Ésta es una pequeña sección que une la ruta que detallamos entre Ayacucho y Huancayo. Sigue una ruta que antiguamente era un tramo del Capac Ñan (Camino Inca en Quechua), de gran importancia para el imperio. Casi todos los sitios arqueológicos mayores que describimos en el área son parte de esta vía.
El área es muy natural y esta afectada solamente por varios asentamientos mineros. La misma ciudad de Ayacucho una vez fue el bastión de Sendero Luminoso, movimiento terrorista que afecto mucho al país y principalmente a esta zona. Se describe la cuidad como una parte de la ruta que ya ha sido comentada antes.
Hay un aeropuerto en Ayacucho, que es utilizad para vuelos en el interior del Perú. Sin embargo, la ruta más usada es la que recorre la costa, por la carretera Panamericana Sur, hacia Pisco, que describimos más adelante en otra parte.
![]() |
Pisco es un pueblo agradable con medios normalmente excelentes y descritos en la sección de Ica. (Actualmente esta zona esta en reconstrucción después de un gran terremoto que hizo mucho daño en esta parte del país, en Agosto del 2007). El camino a Ayacucho lleva a tierra hacia adentro hasta Tambo Colorado, un punto importante de interés, se puede llegar fácilmente, a 20 Km. del pueblo. La ruta pasa por extensos cultivos irrigados, incluso viñas y algodón. El pequeño pueblo de Humay es conocido como un lugar de peregrinación, debido a que en este lugar vivió Luisa de la Torre Rojas, conocida como la “Beatita de Humay ”.
Los Incas conocían el lugar como Puika Tampu. Era un centro administrativo, con locales usados como almacenes, cuarteles y monumentos religiosos. El estado de preservación es sumamente bueno. El visitante puede ver el Templo del Sol, con su altar elevado o ushnu. Se encuentra una pirámide compuesta de tres pisos superpuestos y capas de plataformas rectangulares, aunque un lado ha erosionado el río Pisco. La estructura llamada el palacio Inca es más que un solo edificio un barrio dónde vivía la casta de la nobleza. Hay un edificio grande que podría haber sido para el uso del Inca cuando atravesaba el valle o, según la leyenda local, quizás para las acllas, las sagradas vírgenes del Sol. Éstas eran jóvenes que habrían sido seleccionadas en la niñez y destinadas a prestar una función religiosa inicial. Después de la pubertad podían ser entregadas como concubinas a personas a quienes el Inca quería honrar. Era posible también elevar de categoría a las acllas excepcionales, a quienes se les ubicaba al servicio del Inca o en los recintos mayores, aún hasta en el Cusco, vinculadas a un importante papel ceremonial.
El transporte público para Ayacucho sale desde Pisco, pasa por San Clemente y toma aproximadamente seis horas para llegar. Es posible descansar la jornada en el agradable pueblo de Huaytará (2500m.s.n.m), el que también es una capital de provincia. Está alrededor de 110 km de Pisco, y el viaje tarda alrededor de dos horas. (Esta a cuatro horas desde Ayacucho). El pueblo queda en una cuesta entre dos montañas y es rico en restos arqueológicos, pertenecientes a la cultura chocorbo, diminuta pero antigua cultura, sobre la que ahora se conoce muy poco, únicamente que fueron absorbidos por los Incas en la segunda mitad del siglo quince después de presentar feroz resistencia. Estos eran aliados de los chancas, quienes entonces se encontraban asentados alrededor de Andahuaylas y quienes casi vencen a los Incas en encarnizados combates. El centro de la cultura chocorbo era lo que es ahora, el pueblo minero de Castrovirreyna.
El camino Inca que todavía puede verse desde la ruta a Huaytará, corre hasta los notables restos de Incahuasi, distante 20 km. Estas ruinas se agrupan en cinco sectores, tomando su línea de un trozo grande de piedra volcánica que se ha formado con dos asientos. Se pensaba que la más grande habría sido donde el Inca recibía el homenaje, y la menor para su Ñusta, o esposa. No hay ninguna evidencia sobre esto, aunque el sitio era evidentemente importante. Hay dos edificios con paredes altas frente a una plaza cuadrada y pavimentada, la que simplemente vincula a la zona militar Inca y la residencia real.
El camino de 90km va hacia Ayacucho desde Huaytará, una rama se desvía a Santa Inés y la otra hacia Ayacucho. El ramal que se desvía a la izquierda es conocido como la vía de Los Libertadores, ya que fue la ruta seguida por Simón Bolivar y su ejército voluntario durante la emancipación del Perú de España. El ramal que va a la derecha lleva hacia la ciudad de Ayacucho, el que pasa por un abra a 4750 msnm., antes de llegar a la ciudad, que se ubica a 2750 msnm. Describimos la cuidad aquí.
La cuidad de Ayacucho es detallado en otra parte. Aquí tratamos uno de los mayores lugares de interés alrededor de Ayacucho. A riesgo de llevar al lector fuera de camino, antes de que ellos hayan tenido la oportunidad de establecerse; aquí le detallamos un viaje interesante.
Vilcashuamán es el término del camino Inca que hemos seguido desde Pisco. Se localiza aproximadamente a 40 km. del camino que va de Ayacucho a Andahuaylas, dónde hay una desviación que lleva a Cangallo. Aquí, un camino extenso lleva a Vilcashuamán, pasando por otros puntos de interés. Por favor, note que aunque la distancia global no es grande, el viaje de ida puede hacerlo en cuatro horas, siendo un buen tiempo. El camino empieza bien pero no termina así, en algunos puntos puede alcanzar los 5000 msnm. Hay un servicio de combi-autobús que recorre esta ruta, pero sale alrededor de las seis de la mañana y lleva a muchos pasajeros. Usted puede tomarlo en la Av. Ricardo Palma.
El viaje a Vilcashuamán (3,470 m.s.n.m) es bastante corto, siguiendo una ladera para llegar a una vista impresionante. Vilcashuamán es un pueblo Andino típico, con el trazado estrecho de sus calles de tierra y con adobes pequeños, junto con el maderaje decorativo en sus balcones y puertas. Es un lugar ajetreado, desempeñándose como un mercado regional para los productos agrícolas. Hay una variedad de hoteles básicos, restaurantes, y telefonía pública simple.
Sin embargo, la atracción del pueblo son las importantes ruinas que se ubican alrededor. Estas las construyeron arquitectos que tenían experiencia en el Cusco y es uno de los lugares Incas sobrevivientes más importante del lugar. Las paredes están hechas de piedra precisamente formada en bloque, esparcida por los nichos como objetos decorativos y agujereados por la puerta del trapezoide Inca característica, con una sola piedra en el dintel. El lugar tiene templos separados del sol y la luna con tallados de serpientes y otros animales.
El pueblo de Vischongo tiene alojamiento básico. Hay guías que los visitantes pueden contratar para recorrer las diversas áreas de atracciones. Cerca del pueblo se encuentra la extraña planta llamada Puya raymondi, protegida en el área de Titancayoc. Esta planta siempre se encuentra en altitud, pero en racimos que ocupan un área de tierra claramente definida, normalmente empinada de lado oeste enfrentando la cuesta. Aquí ellas cubren alrededor de 450 hectáreas. La medida de la planta madura es desde los dos metros hasta los seis metros de alto, pero se dice que aquéllas en flor llegan a los 20m, aunque yo no he visto nunca tal planta. Es de la familia de la yuca y como toda esta especie, se mueren una vez que han florecido. Las hojas espinosas y tallos conservan su forma original, decorados con la lana de las alpacas que se han acercado a la planta y se han enganchado en sus agudas espinas. Las flores son polinizadas por picaflores que aparecen de repente y igualmente desaparecen. Las pobladores locales usan las flores para heridas, cortes y cardenales.