Quienes han visitado la sección de ecología habrán visto que el Perú tiene una cantidad importante de la biodiversidad del planeta. Cuentan con una gran cantidad de mariposas, las que están entre las más estudiadas del grupo de insectos. Se estima que el veinte por ciento de las especies de mariposas del mundo se encuentran en el Perú. Otra apreciación nos señala que unas 4000 especies viven en las márgenes de los Andes y las selvas del Perú. Uno sólo puede suponer hasta que punto se vienen estudiando otros grupos menores de insectos. Nuestro agradecimiento a Jeff Pippen, de Duke University, por su ayuda con esta breve introducción. Ingrese aquí para ir a un sitio web con muchas fotografías de insectos y mariposas.
|
Mariposas y polillas pertenecen a la orden de insectos Lepidopteros y hay muchos más especies de polillas, en el Perú y en el mundo, que mariposas. Sabemos que existen más de 3500 especies de mariposas en el Perú. Se da el caso de regiones que están separadas por sólo unos cientos de kilómetros y pueden compartir hasta el 60% de sus especies endémicas y muchas son sumamente locales. De las 1,300 especies existentes en el Manu, por ejemplo, de 30 a 40% son endémicas. Las mariposas en la parte Norte de la cuenca del Amazonas son distintas a otras de diversas regiones. En el Perú se encuentran muchas especies de mariposas, algunas de las cuales son hermosas; sin embargo también encontramos algunas Polillas de Urania. Estas son de color verde intenso, negro, y blanco y se parecen a las mariposas con cola de golondrina. Estas frecuentemente se ven a lo largo de los caminos, en las regiones de la selva.
Como con otros tipos de insectos, el Perú es casa para una impresionante diversidad de especies de hormigas, desde las diminutas de un milímetro largo hasta las "Hormigas Dinosaurio", realmente gigantes, con más de 3cm; existen muchas hormigas inofensivas, sin embargo a ninguna personas les gustara que la Hormiga Bala le pique, por lo que se debe ser muy cuidadoso antes de sentarse en un tronco en la selva. Algunas de las hormigas más peculiares son las hormigas cortadoras de hojas. Estas hormigas recortaron pedazos de hojas con sus bocas y los llevan hacia su nido, para crear una especie de jardín. Las hormigas guardan las hojas, en dónde se desarrollan hongos en los pequeños y gruesos pedazos de hojas, luego las hormigas comen los hongos. Se puede ver procesiones de ellas en los bejucos, semejando una manifestación en miniatura, exhibiendo sus carteles.
|
Por qué Perú es tan rico en especies endémicas, es un tema abierto a la especulación. Los teóricos creen que las selvas de Perú, se asemejan mucho a aquéllas de la "línea Wallace" en las islas asiáticas, estas eran asilo de bosques en un mundo de sabanas heladas, durante la última edad de hielo y esas especies radiaron fuera de éstas áreas cuando el clima calentó. Es un aspecto obvio, sin embargo el borde de los Andes marcan muchas transiciones. La elevación de los Andes luego baja hasta el nivel del suelo de los bosques Amazónicos, los que se extienden en forma inalterada por 4000 km, hasta el océano Atlántico. Esta área se llama ceja de selva.
La intersección de zonas es excepcionalmente rica. Hay caliza, andesita, basalto y esquisto; los bosques varían con la cambiante geología. Las laderas empinadas se aprecian entretejidas y arboladas, la tierra abierta y los parches secos crean diversidad de hábitat, con diversas de plantas y aves rapaces. El clima puede variar mucho de un valle al próximo, o en unos cientos metros de ascensión.
La zona más rica para ver mariposas es indudablemente la selva alta y la ceja de selva. Los centros reconocidos están alrededor de Moyobamba en el Norte, Tingo María en el área central, Chanchamayo más al Sur; los bosques del Mánu y Tambopata ofrecen números extraordinarios de especies. Esta riqueza se refleja en la abundancia de especies y en la facilidad relativa que existe para entrar en estas áreas, comparándolo con el ingreso a la selva profunda, es un aspecto bastante subjetivo. Es común apreciar el encendido color azul eléctrico de las mariposas de Morpho, de la selva profunda, las que están por todas partes, conviviendo con otras especies, en las sendas de la selva. El cambiante azul es debido a un modelo de interferencia de la luz, en lugar de un tinte. Es decir, se espacian las capas de queratina, lo que constituye un filtro en cada ala, reflejando sólo la luz de una cierta longitud de onda, en este caso, azul. Es interesante sostener el ala de un ejemplar muerto y ver que parece de un color castaño a trasluz. Las alas de las especies de Morpho más grandes, pueden cubrir 90 centímetros cuadrados, y se extienden a 18 cm. del cuerpo del insecto.
|
San Martín es una de las áreas exploradas en la ceja de selva, en donde existió y aun quedan algunos remanentes del cultivo de la hoja de coca, de dónde que se deriva la cocaína. Sus selvas contienen ruinas inexploradas de culturas antiguas. Los puntos más altos son chamusque y el altiplano seco; las partes más bajas, cerca de Tarapoto, Juanjui y Tingo María, son bosques de lluvia semi-estacional. La Cordillera Azul, sin embargo, se eleva hasta los 2000m y recibe en sus picos constantes lluvias. En su recorrido, el río Huallaga se encuentra con el bosque de tierras bajas, irrigando su cauce, bramando sus aguas y creando las condiciones de una zona rica en especies de insectos. Cada una de estas áreas tiene especies características, y muchas de éstas tienen variedades que difieren con el ecosistema en que ellos se encuentran. Los Heliconiinae y las mariposas Ithomiinae, forman a menudo imitaciones grandes, lo que varía con la región. Aquéllas encontradas en las regiones mas altas pueden tener un negro y el anillo de imitación anaranjado, mientras van contrastando con las especies de tierras bajas, las que presentan un modelo de tigre de punta amarilla. Las variaciones similares ocurren con el anillo de imitación de punta naranja y el anillo de la imitación transparente blanco pequeño. Este es un eslabón hacia un estudio técnico de esta importante especie: Perúvian Ithomiinae. Estos insectos que parecen frágiles, sin embargo, se defienden con químicos ofensivos, y varias mariposas han asimilado sus formas, a través de la evolución, para imitarlas, y para aprovechar su protección natural. El resultado es una taxonomìa sumamente compleja. Se viene identificando aspectos generales de Ithomiinae y se diferencian por la referencia de sus venas en la parte posterior de sus alas.
Las poblaciones de Lepidopteras son más aun complejas que las mariposas. Las diversas estimaciones que se han realizado sugieren que en el Perú existen tantas polillas, que equivalen de 4 a 5 veces la cantidad de mariposas. Al contrario de las mariposas, parece que se ha extendido más uniformemente; existen muchas especies en mayores alturas de los Andes. Sin embargo, las que están en lugares lejanos, son menos estudiadas y se conoce mucho menos sobre ellas.
Cualquier noche, en la que usted se desplace al aire libre, en áreas húmedas y calurosas, escuchara algo así como “vroot-vroot”, es el legítimo sonido producido por las mariposas halcón, cuando se mueven entre el tráfico de los insectos nocturnos. Ellas son importantes polinizadoras, las que van fertilizando a más de cien flores en el curso de solo diez minutos. Las polillas halcón, en el día compiten por el néctar con las aves zumbadoras, algunas de las cuales son aproximadamente del mismo tamaño. Existen Plantas que han evolucionado para las polillas, las que son generalmente blancas o de color amarillo pálido, como muchas variedades de cactus; aunque aquéllos que tienen flores rojas, y particularmente aquéllas con forma de trompeta, con flores colgando hacia abajo son polinizadas por aves.
Otros insectos e invertebrados son sumamente evidentes en las noches tropicales. Podrá escuchar la llamada de los escarabajos, crujidos, grillos y cigarras que silban, trinos, chillidos y zumbidos a través de la noche. Los grupos de éstos pueden establecerse en un árbol, luego de realizar sus sonidos "pasan la pelota" a otro árbol del mismo grupo en otro lugar cercano. El resultado, en la oscuridad de la selva, es de un gran objeto chillando a gran volumen. ¿Las ventajas evolutivas de esto son obvias, para un rapaz?. También podremos apreciar que los árboles se encienden, esto producido por los insectos luminosos, los que mientras se van iluminando realizan parpadeos de árboles enteros y fuera de estos, producen un espectáculo de luces.
La mejor bienvenida que brindan estos viajeros nocturnos se la dará el mosquito, quien es el que puede y lleva mucho la malaria en el Perú. (así como, el dengue y la fiebre amarilla.) El Sandflies lleva la leichmaniasis. Los cafetales tienen un insecto punzante y pequeño, el que puede verse cuando está volando para atacar, se caracteriza por su cabeza amarilla luminosa. Estos insectos excavan un agujero en la piel de algunos animales mayores y dejan sustancias que impiden la coagulación, permitiendo que la sangre salga, gotee y ellos pueden alimentarse.
Hay también arañas sumamente grandes (varias especies), ciempiés de tamaño prodigioso y escorpiones. Los tictaces de todos los tamaños abundan en la selva, y el más incomodo de éstos (según opinión del autor) es una especie rojiza diminuta que sube hasta el área de la ingle y se entierra en la piel. Este insecto al introducirse produce una comezón desesperante durante, por lo menos, tres meses. Se recomienda ropa larga, repelentes para insectos como el DDT y fumigaciones regulares.
|
Huxley comentó que "el buen Señor debe tener una afición inmensa por los escarabajos", y alrededor de 20-30% de todos las especies de escarabajos están en el Perú. Perú tiene escarabajos que cortaron las hojas y escarabajos que comen fruta, escarabajos subterráneos y plagas de escarabajos negros, los que oscurecen el cielo y se establecen en las cosechas costeras para devorarlos. El número de especies parece inagotable y la colección de ellos apenas ha empezado.