Deportes, Pesca y otras Diversiones

Deportes, Pesca y otras Diversiones

Está sección le ofrece una breve descripción acerca de los principales deportes que puedes realizar en el Perú.

Hay, por supuesto, muchos deportes que son para espectadores y actividades de equipo que puede observar, pero la atención está en las cosas que pueda realizar.

Surf y buceo Pelea de toros De caza De Pesca
Montañismo Cuevas Kayaking

Andar en bicicleta.

Los deportes que generan expectativas son el fútbol (para muchos de los países de Sudamérica, el fútbol es una pasión que agrupa multitudes), las corridas de toros, las carreras de caballos y la equitación. Las actividades organizadas como el tenis o el golf requieren de membresías en algunos clubes, pudiendo ser invitado a participar, no puede entrar en estos lugares de manera individual.

Caballos de Paso

El término caballo de paso”se aplica a una determinada casta de caballos y a la secuencia de varias instrucciones dadas entre el jinete y el caballo. El resultado es un estilo muy elegante de cabalgar, en el que el jinete y el caballo logran una unidad notable, ambos parecen flotar, antes que cabalgar. Es una disciplina que es esencialmente extraordinaria en Perú, aunque sus raíces provengan de las escuelas de instrucción de Andalucía.

La Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso es el cuerpo oficial que ha controlado este deporte desde 1929. Sin embargo, la carrera se viene siguiendo desde hace tres siglos a través de la historia del Perú.

Las características físicas de los caballos de paso reflejan las proporciones que son similares a un caballo de acciones como Morgan o cuarto caballo, con influencia árabe mucho más marcada. El animal tiende a ser muy musculoso, de cuerpo pequeño, de pecho y cabeza ancha, sus patas son delicadas, como en la raza árabe, la mayoría tiende a ser de las haciendas de la costa.

Sin embargo, la raza que los distingue es su andar es la llamada paso llano. El animal esta listo para mantener su cuerpo sin ningún movimiento vertical, en forma de un cazador al acecho. Sus patas anteriores tienen un movimiento que simula barrer hacia afuera, mientras su trasero mantiene un movimiento uniforme con las zancadas eventualmente largas. Esto es elegante en el entrenamiento, pero es mejor visto en el campo, cuando el jinete se mantiene inmóvil y da la impresión de estar flotando. Este ritmo tiene muchas variaciones sutiles, y la mayoría de los jinetes utilizan el ritmo de cabalgata normal.

Los campeonatos nacionales duran alrededor de una semana y atraen a personas de todo el mundo. Usualmente, quinientos animales competirán en sesenta categorías. El día de la final se ofrecen maniobras y demostraciones en una variedad de clases, que incluyen bailes tradicionales, tal como la marinera. El ganador general, el Campeón de Campeones, recibe considerables cantidades de premios de valor.

Las exhibiciones regulares han hecho que esta raza en el exterior sea mucho más solicitada y se esta exportando a Bolivia, Ecuador y otros países de América Central. Los caballos y jinetes que son ganadores tres veces consecutivamente son conocidos como laureados. Los jinetes en competencias son conocidos como "chalanes", teniendo que entrenar a la par con el caballo. Es importante que ambos deban operar como un equipo y la gracia con que trabajan es un elemento decisivo para los jueces de cualquier competencia.

Los jinetes llevan una vestimenta tradicional, cubiertos con un poncho blanco, bordado, de lino blanqueado, un cinturón de cuero y botas negras Un sombrero blanco de paja llamado jipi-japa y un pañuelo rojo en el cuello, completan su atuendo.

El mar

El verano incentiva a la población a disfrutar de las playas. El surf ha crecido con gran popularidad alrededor de Lima, y es posible emplear el equipo básico para esto. Téngase presente que la temperatura del mar Limeño es alrededor de 12° C Las olas del pacífico pueden ser grandes, arrinconando rápidamente el extremo de la costa. Le ofrecemos una lista de los clubes adecuados en nuestra guía.

El Buceo

Hay muy poca información disponible acerca del buceo en el mar de Perú. Sin embargo en los lagos de la montaña y los enormes ríos de la región de Amazonas solo se han llevado algunos intentos menores de exploración y se comenta que son todo un espectáculo. Los lagos más grandes como el Titicaca, Junín o las masas de agua más frías como la de Marcapomacocha o Yanganuco han sido muy poco explorados.

Para este tipo de deporte debe utilizar un wetsuit 4.5 mm es adecuado durante los meses del verano. Los mares de agua tibias están en el norte (vea abajo la sección de surf), en dónde puede bucear todo el año y no hay la necesidad de usar wetsuit.

Existe vida marina en abundancia en el litoral de la costa. Las áreas tales como el santuario de Paracas permiten nadar bajo el vuelo de pelícanos piqueros, o recorrer la reserva en tierra. En el fondo podrá observar mucha arena. El mar pierde profundidad muy rápidamente, ya que la depresión sudamericana empareja la altura de los Andes y sus puntos más profundos están sólo a decenas de kilómetros cercanos a la costa, en la mayoría de veces. El mar es también rico en nutrientes, teniendo abundante plancton y detrito, lo que hace la visibilidad relativamente escasa.

No es necesario que, para viajar con fusiles de arpón, deba obtener permisos. Es más conveniente emplear o comprar artículos sencillos. Cerca de Lima, estas son las especies preferidas:

Hay, por supuesto, peces deliciosos, los que aparece en los menús por todas partes el país. En el Norte, existen especies muy apreciadas como el Mero, el Ojo de uva, el lenguado y la corvina. Muchas especies, como el mero y el fortuno, son muy buscados por los conocedores. No existe una infraestructura efectiva, es necesario, si desea acampar, lo coordine antes, así como o para el empleo un barco, etc.

Surfing

Las mejores playas para surfear están en el norte y norte central de la costa. La mejor época para surfear es entre los meses de noviembre a marzo en las playas de la costa central. La cercanía con la línea ecuatorial y la corriente de Humboldt permite que esta diversión dure casi todo el año.

Región de Tumbes

Play Peña Redonda

Las piedras forman un círculo alrededor de esta playa, es por eso que lleva ese nombre. La temperatura del mar es alrededor de 25º C, y solo necesitarás ropa básica. Recuerde que se encuentra debajo de la línea de Ecuador, por esa razón deberá tener cuidado con el sol.

Las olas aquí son excelentes, tomando la forma de una onda rápida que rompe en un tubo. La mejor época es durante diciembre a marzo, en dónde las olas empiezan temprano ya que son muy sensibles al viento costero. La partida rápida de estas olas sugiere una tabla robusta, 6’4” a 7’2” Hay pocas facilidades en la playa, pero hay un restaurante bueno de mariscos en la aldea de Zorritos, en la carretera de la panamericana norte.

Tumbes, a 60 km. de la serie principal de playas, puede ser un centro de operaciones mientras explora todas estas playas. Todo queda cerca a la carretera, y es fácil el uso del transporte público, por si tiene que dejar su carro para que lo reparen, podrá ser recogido por un taxi. Tumbes tiene una gama de agencias de viajes, asi como hoteles de todas las calidades, hasta tres estrellas, así como con una gama de facilidades de comunicación, haciendo más divertido el ir de compras o pasar temporalmente a la Republica del Ecuador.

Los mariscos de esta región, son una leyenda en toda Sudamérica, siendo las mas reconocidas, las conchas negras (Anadara tuberculosa). Los viajes pueden incluir la visita a tres parques nacionales (Manglares de Tumbes, Cerros de Amotape y Zona Reservada de Tumbes), así como un circuito rápido por el Ecuador, a dónde puede ingresar pasando los controles del Perú y Ecuador.

Playa Punta Mero.

Esta playa lleva el nombre del pez Mero. Las olas a menudo son grandes, irregulares, tubulares y rápidas, rompiendo en una base de arena y piedra. Esta playa no es para principiantes, se recomiendan tablas de 7’0'' a 7’4'' La temperatura es igual que la Playa Redonda, pero es recomendable utilizar un wetsuit ligero. Debe tener en cuenta que si desea acampar deberá traer todo lo que necesites, inclusive botellas con agua.

Region de Piura

Piura ofrece una diversidad enorme en cuanto a playas, con facilidades permanentes como restaurantes y más centros recreativos. Si viaja por sus propios medios, debe estar seguro de tener un mapa del área, así como las provisiones necesarias (inclusive agua) y sobretodo que su vehículo este en buen estado. Estará manejando en la arena, sólo los vehículos 4x4 y vehículos preparados pueden trabajar sobre la arena floja, la que se presenta en algunas de las rutas.

Si se atasca rumbo a Piura no hay mucho que pueda hacer, solo tendrá que cavar y poner muchas piedras debajo de los neumáticos, puede buscar hojas y ramas de plantas del desierto para salir del atolladero. Como es obvio no hay facilidades necesarias para la reparación de vehículos.

Las playas más conocidas cerca de Piura son:

Playa Mancora Playa Órganos Playa Piscina Playa Lobitos Playa El Golf Playa Nunura
Playa Cabo Blanco Playa Panico Punto Colan Tortugas

Las aguas del mar son de color turquesa reflejando con gran variedad y claridad la vida marina. El clima es tropical pero en años en los que existe la presencia del fenómeno del niño cambia la temperatura. Las aguas son tibias pudiendo disfrutar de esta playa durante todo el año.

Las mejores olas están en Punta Tur. De olas largas y rápidas de 3 metros aproximadamente. Las formas de tubo son casi inmediatas, siendo una playa para expertos únicamente. Los vientos cercanos a la costa son fuertes hasta el mediodía. El oleaje es muy semejante a la playa Nunura. Es conveniente utilizar tablas de siete a ocho pies. El agua es más fría aquí que en Tumbes y un wetsuit es esencial. No hay alojamiento por lo que necesitarás vivir en carpas de campamento, debiendo tener cuidado acerca de las condiciones actuales respecto a la seguridad, como el robo de tiendas.

Existe dos playas importantes: Cabo Blanco y Punto Pánico; se encuentran a gran distancia de Piura, aproximadamente en el km. 1137 de la Panamericana, cerca al pueblo El Alto.

Las señales marcan el camino a Cabo Blanco, una vez que hayas pasado por el pueblo, es bueno que se detenga para informar a la policía local que esta yendo a surfear, ellos estarán alertas por su seguridad si hubiera cualquier dificultad. Si sigue las señales, llegara a un lugar en dónde tendrá una vista espectacular sobre el área; en el lugar las olas que tiene esta playa se dicen que es el mejor sitio para practicar el surf en Perú. A menudo encontrará un grupo multinacional de surfers en las playas.

El pueblo ofrece también lugares para permanecer, como el hotel El Merlin, siendo una sencilla posada, el lugar favorito para los surfers, en este lugar vivió Ernest Hemingway> mientras escribía El viejo y el Mar. Tiene duchas y agua caliente así como un restaurante, los precios están alrededor de US $ 20-30 por noche. (Costo mientras realizamos esta guía).

El lugar está poblado casi por completo de pescadores y los mariscos de este lugar son excelentes. Muchos surfers escogen acampar entre los meses de Noviembre y Febrero. Las olas tienen una altura de 4 -5 metros en dónde se aprecian tubulares de sur a este; siendo rápidas, agresivas y peligrosas, rompiendo en una base de piedra. Cualquiera que caiga aquí puede sufrir heridas que formarán cicatrices, las que de alguna manera, servirán de recuerdo, es por eso que esta playa no es para principiantes.

Region de Lambayeque

El buen surf lo podrás realizar en las playas del Norte y Centro de Perú, en donde la corriente de Humboldt es la encargada de brindar sus aguas frías. Lambayeque es el último punto dónde las aguas retienen algún grado del calor ecuatorial. El pueblo es muy antiguo, siendo el centro de dos civilizaciones basadas en Perú. Las ruinas de Sipan están cerca y el museo está repleto de alfarería figurativa dejada por la cultura Moche. Este departamento es considerado como "La capital de la amistad". Dicen que las mujeres de esta ciudad son las más hermosas de todo el Perú.

Mucha de la población se va a las playas al mediodía en el verano. Las tres playas más visitadas son: La Farola, Pimentel y las Rocas.

Playa La Farola

Esta playa se encuentra en la carretera panamericana por el poblado de Reque, en el km. 757. Para llegar a este lugar uno tiene que dirigirse por la carretera y seguir un camino afirmado por aproximadamente 8 km. Para llegar a esta playa deberá preguntar por el malecón (muelle) que está al sur de la aldea, abajo hay un solo camino estrecho. El malecón ha sido azotado por el paso del tiempo. El punto del sur nos anuncia la entrada a la playa, las olas varían según el viento meridional, pero son con frecuencia, muy grandes cuando este los agita.

Estas son conocidas como "faros", siendo muy temidas por los pescadores. Existe una leyenda local que cuenta que al momento de invadir las fuerzas chilenas el territorio Peruano, robaron el faro existente y fue por eso que el puerto demoro mucho tiempo en desarrollarse.

Hoy en día, hay un faro completamente nuevo pero en un pico pequeño, así que el nombre de La Farola posee un significado memorable. Los vientos del faro soplan generalmente en invierno. Es recomendable que los surfers utilicen tablas de 6’4” a 7' así como el uso de wetsuit por las aguas frías del mar así como el viento frió que existe.

La mayor parte de la población abandona el pueblo en el invierno, es por esta razón que le será dificultoso encontrar alojamiento. Es preferible permanecer en Pimentel, ya que es una playa que queda a 7 km. de La Farola y a 15 km. de Chiclayo En dónde también hay un pueblo más grande, el Puerto Eten (más al norte).

Pimentel

Es un puerto pintoresco y pequeño, con un malecón. No obstante, ofrece todo tipo de facilidades recreativas, contando con un casino por ejemplo. Las personas locales desarrollaron su propio estilo de surf hace muchos siglos atrás, utilizando los comúnmente denominados "caballitos de totora", formados por cañas entretejidas, teniendo como objetivo principal el de desempeñarse como botes de pesca.

Hoy en día existe una cultura mayor respecto al surf, a medida que esta disciplina fue creciendo los Peruanos fueron los que se abocaron a este deporte, cabe destacar que en esta playa se puede encontrar con surfers internacionales.

Los lugares en dónde se celebran los concursos de surf suelen ser establecidos o coordinados por residentes y agencias locales de este departamento es por eso, que vale la pena ponerse en contacto con ellos.

El oleaje en Pimentel es ligero siendo una playa ideal para principiantes. Podrás surfear olas en ambos lados del malecón, o si deseas puedes emplear los caballitos de totora, en dónde usualmente los pescadores venden mariscos.

old Pimentel

Los mariscos se venden en la orilla de la playa, es por esta razón que muchos restaurantes en sus menús ofrecen mariscos frescos. El mejor hotel es el Pimentel, seguido por el Naylam, ambos tienen los mejores restaurantes.

Region de la Libertad

Describiremos las siguientes playas en el departamento de Libertad: Playa Huanchaco, Chicama y Pacasmayo.

Huanchaco

Es una playa muy bonita, queda a un cuarto de hora de Trujillo, si vas en vehiculo por la carretera panamericana aproximadamente en el km. 572 y luego viajas unos 4 km. hacia el pueblo, que esta en la orilla de la playa. Si deseas puedes combinar este viaje con una visita a las ruinas de la ciudad más antigua de Chan Chan, la capital del poderoso imperio Chimu, en donde apreciará sus nueve palacios.

caballito de tortora on the left

La playa es inmensa y la mayoría de veces esta desierta. Las olas son moderadas en cuanto a tamaño y velocidad; las pocas piedras redondas que existen se encuentran en toda la arena. Los surfers deben utilizar tablas de 6' a 6'6” ya que son apropiadas, cuando la corriente helada de Humboldt domina la temperatura de océano, razón por la cual los wetsuit son esenciales. Los mejores hoteles en esta ciudad son El Bracamonte y el hotel más costoso, el Ancla. Los mariscos en esta ciudad son los mejores ya que son pescados muy temprano.

Chicama

Aquí podrá encontrar un puerto llamado Malabrigo, recibe este nombre por la falta de protección de los enormes barcos, los que pescan muy cerca a la playa. ¡Este sitio es famoso por tener las olas más largas del mundo debiéndolo comprobar por usted mismo!

Puede que te resulte un poco difícil encontrar la playa, por eso deberás preguntar por la aldea de Paiján, que se encuentra en el km. 614 de la panamericana. Encontrara vehículos en la aldea que lo llevarán a la playa. El alojamiento es muy barato, los hoteles más conocidos son: Los Delfines de Chicama y Chicama en donde se hospedan mayormente los surfers.

Las mejores olas se encuentran en los meses de Marzo y Octubre. Si deseas practicar surf necesitarás de un wetsuit y una tabla de 6'2” y 6'8” para obtener mejores resultados.

Pacasmayo

Este pueblo antiguo en dónde se practica la pesca ha sido ocupado por milenios. Se encuentra en el km. 669 en la panamericana, ofreciéndole buenas olas conocidas. El oleaje no es tan bueno como en la playa Chicama pero cuenta con todas las facilidades de acceso Las olas son finas, algunos tubos son rápidos, los otros suelen ser anchos y lentos de manera impredecible.

Las olas alcanzan una altura de 3.5m., siendo recomendable el uso de un wetsuit y una tabla de 6'4” a 7'4” En la superficie de la playa encontrarás erizos de mar propios de esta playa.

Región de Ancash

Esta región tiene una gama de playas orientadas para la práctica del surf. Sin embargo, tres playas tienen olas modestas como: Samanco, Culebras y Caleta de Lobos, siendo una de sus principales características sus aguas frías.

Samanco

Las olas suaves y los servicios básicos que ofrece esta playa son sus principales características, se encuentra a 25 km. del sur de Chimbote.

Culebras

Punta Culebras se encuentra en el km. 310 de la panamericana Norte, ofrece los servicios de restaurantes en dónde se venden mariscos, etc. Las olas suelen ser ligeras por lo cual es mucho más fácil practicar el surf.

Caleta de Lobos

Son unas cuantas casas menores dispersas de pescadores son lo que marcan esta playa, que se encuentra en el km. 245 de la panamericana. La playa se encuentra a 3 km. de la carretera, por la cual necesitara viajar en su propio vehículo y puede acampar si llevas todo el equipo adecuado. Las olas son excelentes para principiantes.

La ciudad tiene innumerables playas a menudo son visitadas por turistas. Las mejores playas para practicar surf son, las que se encuentran al sur. Es por esta razón que procederemos a describir: Cerro Azul, Puerto Viejo, San Bartolo y Kon Tiki.

Cerro Azul

Esta es una vieja y pintoresca aldea, dedicada a la pesca, ubicada en el km. 132 de la panamericana sur Los habitantes mantienen muchas de las tradiciones limeñas que han sido perdidas en otras ciudades. El oleaje ofrece olas casi perfectas. Los surfers se asustan con estas olas ya que alcanzan los 2m., es por eso que corren 150m desde la orilla hasta el malecón. Es necesario que utilices wetsuit y una tabla de 6' a 6'6”.

Puerto Viejo

Está ubicado en el km. 70, esta playa ofrece olas provocadas por el viento del sur Tiene una extensión de 200m, es la más larga dentro del área de Lima. Debe tener en cuenta que la corriente aquí es fuerte e irregular, por lo que te recomendamos utilizar un wetsuit y una tabla de 6'6”.

San Bartolo

Esto es un destino completamente modernizado para el turismo local, durante los meses de verano principalmente, siendo la juventud y las familias adineradas que pasan el verano en estas playas. Este pueblo ha logrado retener algo de sus orígenes históricos. Existen hoteles de todos los gustos, pero los surfers pueden gozar del “Kabunas” anfitrión del oleaje y balneario. San Bartolo se encuentra en el km. 60 de la Panamericana Norte. Las olas son excepcionales algunas veces alcanzan 2m. de altura, por esa razón deberás utilizar una tabla de 6'6”.

Kon Tiki

Esto es otro foco de turismo local de la capital. Las olas son mucho más grandes que las olas de San Bartolo, alcanzando 5m. en algunas ocasiones. Este no es un oleaje para principiantes, se recomienda utilizar una tabla de 8' de largo, ya que es la más apropiada.

Otras Playas

Como se ha mencionado anteriormente un número extenso de playas se han desarrollado alrededor de Lima. La siguiente lista le muestra cuales son las playas para practicar en forma adecuada el surf: Punta Hermosa, La Isla, El Paso, Playa Norte, Pico Alto, Señoritas, Caballeros, El Silencio, Conchan, Villa, La Herradura, La Costa Verde, Pasamayo, Paraíso. Las olas son en ambos sentidos de izquierda y derecha y vice versa.

Perú tiene una flota pesquera vasta, y un conjunto de pequeñas naves, sin embargo, es posible que cuando se encuentre pescando encuentre diversos tipos de peces. Pescar durante la noche puede hacer que pesque calamares de gran tamaño, concentrándose en 50 kg.

Las agencias de viaje más grandes pueden encontrar que alguien preparado en este tema pueda guiarlo, o hacer un viaje especial para que pueda pescar todo lo que quiera. La costa de Perú ofrece también una vida silvestre notable, especialmente por la extensa población de pájaros. Puede observar la reserva de Paracas, en donde existe una comunidad de pesca dentro de la reserva con quienes puedes negociar fácilmente. Esto se discute en la ruta que cubre esta región.

PELEAS DE TOROS

Las peleas de toro está organizada con mucha anticipación en Lima, y muchos centros rurales tienen una plaza de toros. La mayoría de los acontecimientos no implican el daño ni la muerte física del toro, aunque en Lima se atraviesa normalmente las tres fases estereotipadas de la tauromaquia, de la debilitación, el juego y por último el sacrificio del animal. No obstante, debe recordar que esta es una práctica controversial.

Esta tradición se ha mantenido desde la primera pelea de toros registrada en 1538. La corrida de toros en Lima está conformada por ocho peleas de toros durante el mes de octubre, mes conocido como mes “morado”, ya que se celebra la fiesta del Señor de los Milagros y los toreros compiten por el trofeo conocido como “El Escapulario de oro”.

Las corridas de toros rurales son completamente diferentes, ya que en ciertas comunidades el toro se encuentra encerrado en un anillo de camiones. Debe notar que algunas veces se instalan estrados frágiles pueden ser fácilmente rotas por el toro. Estos pueden desplomarse, sobretodo cuando la multitud ejerce un montón de esfuerzo comunal para hacer un vaivén de un lado a otro.

Los muchachos locales son alentados a mostrar sus capacidades en el rodeo, la idea es que jueguen con el toro, para así demostrar su valor y habilidad. Los toreros profesionales realizan una serie de despliegues, maromas y piruetas en dónde llevan a cabo su publicidad.

Arequipa tiene una fama extraordinaria en cuanto a la tauromaquia, en la que ambos combatientes son toros. El espectáculo no es muy conocido por los turistas ya que solo entran pobladores arequipeños. El centro de la actividad está en la Sabandia y las regiones de Characato, pero ahora se prolonga hacia Cerro Colorado y otros. En la mayoría de los días festivos, se puede dar las corridas de toros, pero el día central es el 15 de Agosto, aniversario de la ciudad de Arequipa.

Al igual que muchas fiestas, en el Perú el acontecimiento afirma la posición social para el patrocinador (quien es el encargado de los gastos) y la sociedad de criadores de toro (figura más importante dentro de las comunidades rurales).

El juez, tiene la tarea de decidir que criador de toro ha ganado en cada nivel. El es la única autoridad que puede decidir la interrupción de un combate cuando hay situaciones confusas, sin derecho a apelación sobre su decisión. Los jueces son escogidos por su eminencia, honradez solvencia económica, con frecuencia son los mayordomos para el acontecimiento. (Vea por favor nuestra sección la Sociedad del Perú para mayor información).

Los toros que se utilizan en estas corridas tienen un peso alrededor de 800 Kg. y son criados especialmente para estas actividades. Conocidos como "toros gladiadores", son de naturaleza agresiva. Esta actividad ha necesitado implementar a la comisión de cotejadores (equipo entero de jueces, quienes examinan el estado físico del toro.) La mayoría de toros suelen tener nombres muy distinguidos como Clinton (presidente de EE.UU.) Armstrong (el astronauta), etc.

El lugar dónde se da el acontecimiento se conoce como cancha, palabra Quechua que significa acumulación de arena, pero con la connotación de un lugar rodeado de montañas, la comunidad es la encargada de llevar imágenes sagradas. Los acontecimientos a menudo empiezan con la procesión del santo de un determinado pueblo y son seguidas por las comunidades implicadas. Las construcciones elaboradas son llevadas por ocho o diez hombres, quienes se encuentran alrededor de las calles con el ruido de las bandas. Posteriormente se da inició al almuerzo, en dónde se sirve por lo general la pachamanca, esta comida tiene una particularidad en su cocción ya que se realiza en un agujero tapizado de piedras calentadas.

Los platos regionales como el cuy chactado o el cuy frito se sirven con papas horneadas, chifles y una porción de papa a la huancaína con queso y choclo. El adobo de chancho es horneado (el chancho se encuentra criado en buenas condiciones), se preparan también chupe de camarones, siendo los platillos principales de esta ciudad. Cabe mencionar que el alcohol circula libremente por todas las calles.

DE CAZA

Ir de caza en el Perú dependerá de los derechos de los dueños de la tierra, quienes tienen el "coto de caza". Si quiere cazar dentro de sus tierras, deberá ponerse de acuerdo con ellos, lo que implicará el pago de honorarios. Existen dos lugares: El Angolo y Sunchubamba en la costa, en dónde encontrará grandes espacios donde podrá cazar.

El Angolo comprende 6500 hectáreas y se encuentra a 120 km. al norte de Sullana en la Región Piura. La tierra se encuentra comprendida entre altitudes de unos 550m y 1600m, dónde se encuentran partes del bosque seco de la sierra. Alrededor de 17 especies de mamíferos viven ahí, como el puma, el gato silvestre, el venado y diferentes clases de roedores. Hay alrededor de 150 especies de aves. Estos forman parte de la reserva biosfera de UNESCO, y el tema de la caza se realiza de manera estricta en este lugar.

El segundo lugar público habilitado para la caza es Sunchubamba, localizado entre los departamentos de Cajamarca y La Libertad. La reserva no está en operación (durante el tiempo en que realizamos esta guía).

Los parques nacionales son 16, las reservas son 13 y las áreas que son restringidas para otras actividades son 25 Perú describe este complejo de parques como SINAPE (Sistema Nacional de Áreas Naturales), organizado bajo la responsabilidad de INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales), dirigido por el  Ministerio de Agricultura.

La caza está mal organizada en el Perú, y existen pocas agencias de turismo especializadas internacionales en dónde le pueden ayudar con ciertas dudas respecto a este tema. Personas locales pueden proporcionarle la tierra, los medios y las armas si sabe dónde y cómo dirigirse a ellos. Es improbable apelar al visitante extranjero ya que la población animal está bajo la presión hostil de los cazadores de animales de presa, por lo tanto estos suelen ser cautelosos.

Las aves se pueden apreciar en muchos lugares del Perú, como los Manglares de Tumbes, Laquipampa, Chaparri y el corredor norte del Perú, que llega hasta la Reserva del Pacaya Samiria; así mismo también las encontraremos en la Puna y en algunas otras áreas de pantanos. La región de la selva tiene una cantidad imaginable de vida silvestre, sin embargo si va a viajar tenga mucho cuidado, ya que existen animales salvajes y un territorio con una selva enmarañada e infestada de insectos y peligros propios de este tipo de terrenos.

DE PESCA EN AGUA FRESCAS

Las tierras altas, especialmente las tierras húmedas del norte ofrecen muchas corrientes y los ríos son criaderos de truchas y camarones. Criar truchas es hoy en día una actividad económica rentable en la sierra, contando con diversos criaderos por toda la sierra, así como muchas en los ríos. Huaraz, en particular, tiene muchos lagos accesibles llenos de truchas, en dichos lagos suelen criarse la especie arco iris. Llanganuco y Orconcocha son las más conocidas.

El Perú cuenta con más de mil doscientos lagunas potenciales para la crianza de truchas y en al año 2,007 se exportaron aproximadamente 800 TM.

La Región de Cajamarca es reconocida por su pesca, ya que muchos de estos ríos desembocan sus aguas en las regiones como Tarapoto y Moyabamba (en estas áreas puede pescar todo el día). En la región central, Huancayo ofrece muchos ríos en los cuales pescar es todo un placer, así como granjas dedicadas a la crianza de truchas siendo después trasladadas a Lima.

Deberá traer todo el equipo de pesca ya que en estos lugares no hay una tradición respecto a este deporte, sin embargo en Lima encontrara tiendas especializadas. Obviamente necesitarás pagar alguna suma de dinero para que una persona especializada lo oriente en como realizar esta actividad. Un supervisor o guía le costará aproximadamente entre USD$2-3 por día.

Los ríos de la selva están llenos de peces, en la mayoría de casos los pescadores no necesitan hacer mucho esfuerzo. Generalmente los pescadores paran informándose acerca de la ubicación, el tiempo y el viento. Debe leer esta sección de emergencias para que sepa como afrontar los peligros de la selva.

La pesca suele ser desarrollada por varias compañías, que llevarán cualquier tipo de peces desde pirañas hasta el tucunare (pez de muchos colores generalmente descrito como el pavo real). El arawana es un pez clásico que se defiende cuando es capturado pero es un pez no comestible. El payara tiene dientes impresionantes, capaz de rayar una cuchara de metal y el pacu es también un pez que se defiende.

La pesca es una ocupación primaria para todas las personas locales. El mejor tiempo para pescar en la selva es junio y julio, cuando la lluvia es más ligera y en dónde los ríos no se ven obstruidos por las crecidas. Algunas lagunas pequeñas (cochas) están recubiertas de arena, siendo la pesca una actividad sumamente esencial. Las personas locales llaman a este sistema de pesca "mijano". El gamitana (Colossoma bidens) puede crecer hasta 25kg., este pez suele vivir en lagunas, las demás especies de peces se alimentan de sardina.

Las personas locales suelen atrapar a los peces, en las aguas claras del Amazonas porque es mucho más fácil debido a la claridad del agua. Los pescadores pueden pasar horas de horas inmóviles, hasta que encuentran a su especie favorita (presa, súngaro, robalo o boquichico; de un tamaño razonable todos ellos).

Algunos grupos de indios nativos utilizan también especie de tubos para poder pescar, el dardo lo untan de un veneno el que se extrae de plantas que son tóxicas. Esto es distinto a los dardos utilizados para cazar animales como curare, dónde las toxinas derivan de ramas de árboles, generalmente cuando toca los músculos produce una parálisis que podría ser muy peligrosa para los seres humanos.

Dos peces grandes que vale la pena mencionar es el paiche y el delfín de agua dulce o bufeo, como es conocido por los pobladores locales. El paiche (Arapaima gigas), es un pez depredador que crece aproximadamente 2 metros de largo. Son peces raros, prehistórico con escalas muy abrasivas. Las personas locales valoran su carne y los caza con arpones.

Los delfines conocidos como "bufeos", tienden a acercarse a los barcos nadan cerca de los bañistas. El cortejo implica un salto entre 2-3m, en el aire. Tales despliegues pueden continuar hacia 2-300 metros por un río tranquilo. Los machos son atraídos especialmente por el olor que emanan las hembras por el olor de la menstruación, tienden a demostrarlo de una manera inédita en el agua (tales olores atraerán también al candiru o canero, un siluro común y un parasito mortal).

Los nacimientos ilegítimos todavía son atribuidos a la natación indefensa con delfines. El resultado de este y otras características tal como su tendencia para comunicarse con los seres humanos ha ocasionado muchas leyendas acerca de ellos. Alrededor de Pucallpa, por ejemplo, los delfines se dicen que fueron capaces de convertirse en humanos, y es así como se mantienen entre la comunidad.

Los ríos de la selva tienen también caimanes, tortugas, nutrias y una serie vasta de aves. La selva está llena de vida y los ríos son sumamente productivos.

La cocina regional depende mucho de la variedad de pescados y frutas locales. La sopa de pescado es considerado, el mejor plato de Perú. El pescado se encuentra cubierto de hojas de bijao (árbol de la selva), posteriormente se procede a cocinarlo en la parrilla. Se acompaña generalmente con tacacho, (plátano verde, triturado y cocinado en sus jugos).

La tortuga, comúnmente viven en los ríos, es un plato típico servido con jugo de limón y arroz, algunas veces es cocinado en la propia caparazón de la tortuga, lo que se conoce como la “sarapatera”.

MONTAÑISMO

Hay varios volcanes y otros picos que nuestra guía le ayudará a conocer más de cerca. El foco de la aventura en cuanto al montañismo en Perú es, de todas maneras el Callejón de Huaylas, ubicado a seis horas al norte de Lima. Es aquí en donde se encuentran la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra, así como la Cordillera de Huayhuash, encontrándose aún más al Sur. Es un viaje sumamente extenso, lo discutiremos en otra sección (observe en la información de abajo).

Es muy probable que uno pueda llegar a los 5500m. con un traje resistente al frío. El Huascarán, es el pico más alto en el Perú. El acceso a las montañas está en un nivel muy alto aproximadamente entre 4-5000m siendo la salida mucho más fácil por ejemplo, que el Himalaya (Mas información aquí en la sección Cordilleras del Perú).

El montañismo es un deporte no muy típico de los Andes, o por lo menos comparado con el Himalaya en dónde muchas personas suelen escalarlo. Lima tiene a unos pocos entusiastas que tienen su propio equipo, pero el montañismo es limitado en gran parte a extranjeros.

Hay guías y escuelas de guías que certifican la actividad de escalar en la región de la Cordillera Blanca. La policía maneja un sistema de rescate mediante helicópteros y las guías suelen tener un equipo completo para rescates (tendrá que pagar el costo completo de un rescate si usted visita cualquiera de estos servicios y requiera ser socorrido). Un guía costará aproximadamente US$ 15 al día si él habla sólo Español y quizás US$10 más si él ofrece un idioma extranjero. Los precios en Cuzco son un poco más elevados, cuestan alrededor de US$50 por día para una guía que hable ingles.

El viaje se realiza con mucha organización y esto lo discutimos en la  sección de la Cordillera Blanca (también hay secciones que hablan acerca de la región Cusco y Arequipa).

Se puede encontrar instrumentos para escalar montañas en las diferentes tiendas de Huaraz. El acceso a las cordilleras se realiza a través de los vehículos, tendrá que manejar sobre los 5000m aproximadamente. El autor ha realizado un recorrido hasta los 5700m, utilizando la vestimenta adecuada como una chaqueta impermeable, pantalones ligeros una linterna y botas. El costo para dicha expedición esta alrededor de los tres dólares, excluyendo los gastos de la gasolina.

Es bastante difícil escalar dichos picos, debe tener en cuenta que las agencias en Huaraz no brindarán servicios a personas con pasaportes Israelíes, no es una actitud racista sino, que la mayoría de mochileros Israelíes tratan de evadir los permisos para no pagarlos, contratando los servicios de personas que se dedican a este tipo de engaño.

El punto de regreso implicó la muerte de dos montañistas quienes golpearon al guía y mataron al burro que los acompañaba. La aldea local ante esta escena reacciono de manera negativa matándolos a ellos, esto da como resultado que unos cuantos hayan estropeado la aventura de los demás. 

Visitando las Cuevas

La selva (Oriental) por el lado de los Andes se encuentra repleta de cuevas,siendo el resultado de muchos años de lluvia. Tingo María a menudo se considera como el centro de atracción en cuanto a este tema, hay varios complejos locales de piedra caliza. Que aún hasta la fecha se encuentran inexplorados.

Las cuevas de Huagapo, en Junín se encuentran muy cercanas de los Andes centrales. Dicho terreno es un área muy húmeda, debido a las constantes lluvias desde hace miles de años, las que al pasar el tiempo han tallado un complejo de piedra caliza que se ha explorado solo hasta los 2 kmts.

La entrada se encuentra a unos 3500m, el sistema de la cueva permite descender escarpadamente, creando de esta manera una sensación de aventura inimaginable. Estos lugares cuentan con algunos guías locales. (Más información  aquí).

Esta información tiene un historial muy interesante en cuanto a todas las aventuras en Perú. Debe de informar a la policía local que es lo que esta planeando realizar, a fin de que puedan asignarle personal local de apoyo. Debe de tener en cuenta todas las recomendaciones que le puedan hacer las personas de esa localidad ya que, ellos son los que poseen más experiencia en cuanto a todo este tema. Puede emplear a un policía para su equipo de personal con un costo alrededor de US$ 20 por día.

KAYAKING Y EL PEQUE PEQUE

Una de las características más saltantes de los Andes es el número de sitios que son inaccesibles para cualquier transporte por los ríos. El kayaking, ofrece una serie de aventuras interminables en las que podrá desarrollar todas sus habilidades potenciales. El Marañon, por ejemplo, fluye y tiene buenas condiciones para practicar este deporte. El tomate, los pimientos, las dalias tienen a este lugar como su centro de radiación. El valle es famoso por las aves de rapiña.

Hay, por supuesto, muchos viajes que son mejor organizados por agencias. Los viajes por ejemplo al río Cañete, muy cerca de Lima, proporcionan una experiencia inolvidable. Describimos el río Urubamba, que se encuentra cerca a Cuzco, atravesando el valle sagrado de los Incas; pasando por un bosque de nubes y luego a Madre de Dios, en la selva.

Otras rutas clásicas incluyen el río Santa en el Callejón de Huaylas bajo la Cordillera Blanca. Una ruta más exigente sigue el río Colca en la ciudad de Arequipa.

Río Cañete: Lima

La particularidad de este río es que se puede correr tanto en balsas como en kayak. Tiene rápidos de clase II a IV, pero esto sólo se puede realizar en la temporada más húmeda, entre Diciembre y Abril. Este es un río navegable corre en una corriente baja, surgiendo en los campos de algodón en Cañete, cerca del kilómetro 130 al sur de Lima Cerca de este lugar se encuentra el pueblo de Lunahuaná, que ofrece alojamiento y todo tipo de agencias.

Región Cuzco: Río Apurímac

Este es un río de grado I a IV El río Apurímac proviene de los Andes por los estrechos cañones de la selva. El río debe ser navegado solo por expertos, en kayak. Se sabe que este es uno de los centros del mundo en cuanto a biodiversidad.

Las expediciones recientes que utilizan kayak han encontrado una gran variedad de nuevas especies. El acceso es desde el Cuzco, y el camino es generalmente intransitable en la temporada de lluvias (Noviembre a Abril) pudiendo ir al lugar durante la temporada seca, debiendo estar seguro de las condiciones climáticas antes de viajar.

Región Cuzco : Río Urubamba

Este río anteriormente se denominaba Vilcanota, dependiendo de que cordillera lo atraviesa. Es navegable en kayak. El río es navegable hasta los 2700m, es importante que lea la sección cuidados de la salud, cuando deseé hacer este deporte en la selva.

Hay muchos puntos de acceso al río, con diversos sitios alrededor de Cuzco, Pisac es el lugar comúnmente utilizado. Cuzco tiene agencias que ofrecen excursiones en ríos, contando con el equipo y calidad adecuada.

Región Huaraz: Río Santa

Este río sube por la laguna de Conococha a unos 4000m. Los alcances del río Santa nos conducen hacía altiplanos, con montañas lejanas. Es superficial y pedregoso, únicamente lo podrá atravesar en temporada seca. La corriente entre Anta y Caraz son convenientes para los principiantes ya que existe un grado entre II y III sobretodo en los meses de mayo a septiembre. Debe tomar nota del grado de la corriente y sobretodo debe tener en cuenta que temporadas del año son las mejores para realizar este deporte.

El río cruza una serie de montañas y por aldeas dispersadas. La región tiene muchos lagos algunos de los cuales son navegables. Si desea también puede pescar truchas. Infelizmente, el río Santa se ha desviado hacia una hidroeléctrica en el Cañón del Pato, terminando el viaje en la unión de las dos cordilleras que forman el cañón del Pato. Hay, de hecho, una red de ríos pequeños que pueden descender en la región, pero todo va a depender de la temporada y del volumen de sus aguas.

Región Arequipa : Río Colca

El Cañón del Colca es uno de los ríos más profundos del mundo, sin embargo existen discrepancias con los defensores del valle de Dauligiri en Nepal, o del Cañón del Colorado en los EE.UU. Es indudablemente muy profundo, se encuentra a 3500m al nivel del mar. El valle árido es descrito por los guías durante el recorrido.

Este río se encuentra en la clase III o IV, tenga siempre en cuenta los comentarios y hechos respecto a las temporadas. La temporada seca se da entre los meses de mayo a septiembre, y el acceso es difícil durante las épocas de lluvias. Las agencias en Arequipa pueden organizar viajes, si desea puedes llegar a la ciudad por avión, por tierra, o por tren (puede necesitar de una coordinación anticipada).

Con unas pocas excepciones tal como en los alrededores de Tumbes, los ríos costeros son demasiado superficiales, demasiado contaminados y demasiado utilizados para la irrigación. Los ríos que hemos descrito pertenecen a la selva alta.

En dicha zona se encuentran muchos ríos, generalmente estos son lentos, anchos y profundos, suelen ofrecer una aventura diferente a la hora de explorar el Perú. Los pueblos tales como Tarapoto, Tingo María, Satipo o Atalaya proporcionan puntos de partida. Los ríos que corren por Chanchamayo en La Merced ofrecen una ruta muy interesante hacia la selva profunda.

La región Loreto tiene la reserva de Pacaya-Samiria, una red de lagunas, en dónde se mezclan vías navegables y riachuelos. Se puede visitar con un esfuerzo pequeño (y tomando en cuenta todas las precauciones adecuadas para su salud) en la cual podrá pescar, o realizar una exploración sencilla de la ecología extraordinariamente diversa de esta zona y convivir con la tribu de los indios cocama, quienes tienen un refugio acondicionado para recibir visitantes. Esta comunidad posee su propia indumentaria, son famosos los chamanes, y muchos turistas visitan esta zona con motivo de tener experiencias con ayahuasca.

La región de Ucayali ofrece las lagunas Imiria y Chauya, estos hacen un paraíso tropical de playas y bosques, contando como excelente principal actividad: la pesca. El punto de partida es Masisea, aunque hay un servicio comercial de hidroaviones y deslizadores (Botes rápidos), pueden llevarlo y luego recogerlo. Esto permite una organización y está fuera del alcance de agencias locales.

Las agencias pueden proporcionar viajes a los ríos por un día, o puede organizar varias noches bajo la orilla de las playas. La seguridad siempre la debe de tener en cuenta sobre todo algunas personas locales que son comerciantes de narcóticos, los que utilizan este medio como transporte para su mercadería ilícita.

Puedes utilizar sus propios barcos, la mayoría de personas locales tienen una gran variedad de estos, recorriendo los ríos en sus propias embarcaciones. Muchos visitantes estarán felices de tomarse un día para pasear, pero puede ser un poco más agobiante si existen propuestas para viajes prolongados.

No hay agencias en la mayor parte de estos pueblos, será usted el responsable de realizar todos los arreglos. La mayor parte de esta área ha tenido o tiene todavía un problema mayor con el tráfico de drogas y depende de Usted, si quiere tener problemas y ser detenido por la policía al embarcarse con otro individuo de dudosa reputación. Los mejores puertos son dedicados a la venta de madera o productos de uso domestico como alimentos y material de construcción. La selva es, en su mayor parte, atravesada enteramente por barcos.

Los lugares como Iquitos y Pucallpa, han desarrollado mucho turismo; por esa razón podrá encontrar agencias, guías y tendrá la oportunidad de organizar de antemano los itinerarios.

El peque - peque no es una embarcación estrecha, sino es un estrecho bote de madera, montado con un motor de dos tiempos. Estas son las motocicletas de la selva. Si la máquina no posee motor se le denomina como “canoa” o piragua. Si lo desea puede emplear tales barcos por unas pocas horas y por muy poco dinero, pero a menos que sus ambiciones sean modestas, es aconsejable tener un guía para que lo dirija.

La selva es monótona y puede perderse a unos pocos kilómetros de dónde se encontraba. Un localizador GPS y una buena fotografía de alta resolución son una gran ayuda si quieres entrar en las regiones más silvestres, para poder apreciar como los ríos cambian sus caudales anualmente, por lo que los mapas son esencialmente inútiles en escalas pequeñas. Puede, comprar los mapas más recientes en Lima en una escala de 1/10,000 al 1/250,000.

Lea por favor la sección que ofrecemos acerca de el consejo medico antes de realizar cualquier viaje a la selva, para evitar estar desprevenido.

ANDAR EN BICICLETA

Ir en bicicleta es una útil manera para desplazarse en Perú ya que existe mucho tráfico. Algunas bicicletas montañeras poseen un motor de cuatro tiempos para poder viajar. Debe ser especialmente cuidadoso en cuanto a los robos.

Perú tiene varias rutas convencionales de ciclismo, puede preferir invertir las rutas, ya que de esta manera estarás haciendo trabajar a tu cuerpo el doble.

La ruta cruza los 4800m., si quiere puede utilizar el transporte público para evitar ir por un desierto costero, monótono y largo. Sin embargo, hay muchas cosas interesantes que debe considerar en esta ruta. Ir en bicicleta alrededor de Cuzco es muy reconfortante, las agencias en Cuzco suelen organizar los viajes y tienen a la mano todo el equipo que va a necesitar. Si quiere, puede utilizar el transporte público para evitar ir por un desierto costero, monótono y largo. Puede ir en bicicleta por todas partes del valle y así podrá visitar las ruinas.

Este parque es explorado por ciclistas. Un lugar para apreciar era la catedral, una formación rocosa natural en la playa; la que fue destruida después del sismo del 15 de Agosto; alrededor de las dunas podrás encontrar ofertas que complacen y emocionan a los ciclistas. El pueblo cercano de pisco hace el aguardiente que da su nombre a la bebida nacional del Perú, el pisco. No queda demasiado lejos del pueblo de Nazca, con sus ya famosas y enigmáticas marcas, siendo un licor exquisito, definido en el siglo XVI por Fray Reginaldo de Lizárraga como: “célebre aguardiente de uva llamada Pisco, por la botija dónde se conserva, por el lugar dónde se elaboraba de preferencia (pueblo de Pisco) o por el puerto Pisco , desde dónde partía la preciosa carga”.

Si deseas conocer otras ciudades, le recomendamos Cañete, que es un lugar agradable y es la base del río del mismo nombre. Es una ruta llamativa cercana a Lima, deberá tomar un autobús arriba del valle de Lurin, llegando a Santo Domingo de Los Olleros a 3000m.

Esto es una aldea, habitada principalmente en verano y especialmente en agosto, cuando se realiza la gran fiesta. El tramo es alrededor de 100km, durando aproximadamente 6 horas. El sendero para recorrer esta ruta sigue por San Bartolo (observa en la sección de surf).

En este lugar es fácil encontrar alojamiento y hay un amplio transporte público. Existe un servicio de trenes de Lima a Huancayo, pasando por la parte más alta del mundo. Si desea puede, visitar la ciudad de Cerro de Pasco y el área histórica de Junín. El lago de Junín es también un centro para aves acuáticas. Igualmente podría ir por una de las dos rutas a Tarma, este pueblo es muy bonito se encuentra abajo de Chanchamayo, Oxapampa en la selva alta.

Una tercera posibilidad es La Oroya, el viaje de Lima hasta esta ciudad es literalmente impresionante, se encuentra a 4820m. Los últimos 40km. deberá tener cuidado con el tráfico ya que es muy peligroso. Sin embargo, puede movilizarse con los autobuses desde Chosica.

Finalmente, hay caminos que conectan completamente al Cuzco. Esto se considera generalmente como un área bastante peligrosa (ya que recorre el corazón de donde se forjo el grupo terrorista Sendero Luminoso, entre otros asuntos) Deberá investigar la ruta con mucho cuidado así como hoteles, algunos caminos pueden ser peligrosos e incluso algunos pueblos no poseen agua.

Puede visitar Pampa Galeras, en dónde podrá apreciar vicuñas de donde deriva la fibra de vicuña. La región de Huaraz es ideal para ir en bicicleta, hay ciertos caminos en dónde sus pistas se encuentran asfaltadas.

Hay dos rutas de salida hacía la costa, los pueblos a fines a estas ciudades ofrecen transporte público de fácil acceso. El más aventurero puede considerar un viaje hacia Huanuco, o hacía la Cordillera de Huayhuash.

La región alrededor de Cajamarca al norte del país es relativamente plana y muy pintoresca con caminos y senderos de todas calidades. Tiene también la virtud de ser una de las provincias que da una calurosa bienvenida a sus visitantes. Si desea ir en bicicleta deberá contar con su propio equipo. Sin embargo, la riqueza de estos sitios históricos sirve como recompensa ante todas las circunstancias que debemos pasar, una bicicleta de categoría intermedia le cuesta un promedio de US $ 100, en Lima.

Hay varias compañías en Lima que ofrece ciclismo durante las vacaciones. La mayoría proporcionan rutas de apoyo. Simplemente, deberá organizarse bien con la agencia de viajes que haya decidido Las rutas marcadas en el mapa como "intermedio" pueden ser comprendidas como una zona poblada de piedras. Deberá tener cuidado con sus pertenencias. Perú tiene bastantes clubes de ciclismo, muchos de ellos cuentan con sus Páginas Web. Estos vienen y van, así que le aconsejamos buscar muy bien.

La escalada de montaña con bicicleta es muy popular, pero casi esta enfocado enteramente en áreas tales como Cuzco y Huaraz. Hay compañías locales en estas ciudades pero generalmente no existen en los demás departamentos del Perú.

Una vez más, debe tener en cuenta su nivel de gasto para tener una idea de que calidad estamos hablando. Las distancias son grandes en Perú es por esa razón que es preferible que se movilice en vehículo. Si no está muy seguro que ruta debe elegir tendrá muchas dificultades, siempre emplee una guía. El turismo en el Perú se está estandarizado hasta cierto punto. Debe ser claro en cuanto a todos los gastos que debe afrontar, a fin de tener una idea de que cosas puede realizar.