Rio, Valle y Cañon del Colca

Rio, Valle y Cañon del Colca

El sur del Perú, durante decenas de millones de años, ha estado cubierto por erupciónes volcánicas. Toda esta superficie ha sido erosionada durante la misma epoca, siendo cortada en un complejo de grandes cañónes, de profundidad y extensión inigualable. En ésta sección lo guiamos por el cañón de Colca y su región.

Principales áreas de interés:

Los viajes en esta región generalmente empezarán desde la ciudad de Arequipa, desde la región de Cuzco y Puno o como una extensión de un viaje a Cotahuasi. Nosotros ofrecemos varios mapas a grandes escalas de la región; aquí podrá ver un mapa satelital, con señalización de los diferentes lugares. A continuación le mostramos un mapa de la región de Colca.

La Reserva de Salinas y Aguada Blanca.

La reserva está alrededor de los 35 km hacia el Norte de Arequipa, entre los 3,500 y 6,000 m.s.n.m. El paisaje esta dominado por lagos y volcanes: El Misti (5825 msnm.), que domina el paisaje de la ciudad de Arequipa; el Chachani (6075 msnm.) aunque superior, es menos visible desde la ciudad, y el Picchu Picchu (5664 msnm). Éstos y los lagos se encuentran protegidos dentro de una reserva, un área de 367,000 hectáreas. En esta área hay alrededor de 140 especies de aves de agua, particularmente bellas, encontramos flamencos, y carroñeros como el cóndor. El flamenco (Phoenicopterus chilensis) es el flamenco Andino en Español o parihuana en Quechua. Presenta una silueta muy fina a trasluz, cuando sus plumas rosas, al alba, pasan de rosa nieve al color de la lava del volcán. El flamenco James, bastante más raro (Phoenicopterus jamesi), esta en peligro.

Se han contado más de veinte especies de mamíferos, incluso camélidos sudamericanos, como la taruca (Hippocamelus antisensis) y el guanaco (Llama guanicoe). Debiendo, al momento, realizar estudios de impacto ambiental, a fin de determinar el estado actual del ecosistema, de esta manera prevenir la erosión causada y reintroducir la vicuña (Vicugna vicugna). Otros mamíferos grandes incluyen a la vizcacha y el omni-presente zorro montañés (Pseudalopex culpaeus).

Bosques de eucapliptos y prados cubren la tierra, dando una idea de cómo deben de haber sido los Andes, antes de que los humanos hicieran su aparición. Un arbusto característico es la yareta (sp. Azorella), el que se adhiere a su manera, encima del cascajo y piedras formando una enredada masa muy visitada por las aves, reptiles e insectos. Estos bosques se han ido reduciendo desde hace mucho tiempo, ya que el hombre los depredaba para usarlos como leña. Otros árboles incluyen el queñual (sp. Polylepis) y el k'capo (Parastrephia lepidophylla).

El acceso al parque cuesta muy poco, tres soles por un día o diez soles por tres días. Usted puede acampar, aunque los medios están actualmente descuidados. Nosotros comentamos aquí sobre un viaje al volcán Misti.

Sumbay es un pueblo que se encuentra a 88 km. de Arequipa, dentro de los límites del parque. Tiene un sistema de cuevas con muchas muestras de arte rupestre, donde se encuentra alrededor de 500 figuras a las que se les estima una antigüedad de varios miles de años. La cultura que los debió hacer era ciertamente pre-agrícola. Los dibujos se han realizado principalmente en color blanco, aunque algunos son amarillos, ocre y rojo; mostrando principalmente a cazadores. Su presa incluye a la familia de la llama, felinos y ciervos.

La Provincia de Cailloma

El Colca es una región que recientemente se ha adecuado para el turismo, tiene un paisaje exquisito, árido y de riqueza extraordinaria en restos pre-Incas y otros de hechura Inca, lo que la ha convertido en un destino importante. El cañón ha sido cortado por la erosión del río Colca, ofreciendo una geología volcánica, siendo, discutiblemente, el cañón más profundo del mundo. El acceso del camino al río y el valle del Colca esta a aproximadamente alrededor de cuatro horas e autobús, desde Arequipa, iniciándolo en Chivay, la capital de la provincia. El destino alternativo de Cabanaconde demora alrededor de dos horas más.

Cañón del Colca, visto desde el espacio. El norte esta a la izquierda.

A los ciclistas les fascina esta ruta. La superficie es buena, excepto el camino que sube a 3,600 m.s.n.m. y realiza muchos zigzag’s, en sus 150 km de longitud. Antes de entrar en los detalles del Colca y de Chivay, nos permitimos derrochar unos párrafos en este ambiente extraordinario.

Ésta es un área típica del sur del Perú, contando con una fauna de zona árida, comentando que, los caminantes serían desafortunados si no vieran un cóndor. Los terrenos cultivados e irrigados están separados por grandes zanjas trazadas por tractores y es difícil no encontrar una bandada de alpacas. Los pueblos y la tierra sembrada, de tonos dorados llegan hasta las cimas de la nieve de los volcanes como Hualca Hualca (6,025 m.s.n.m), Sabancaya (5,976 m.s.n.m) y Ampato (6,288 m.s.n.m) y, más allá de esto, el espectacular sistema del propio cañón del Colca.

El impacto cultural de estos grandes conos volcánicos ha sido profundo. Hay muchas urnas pre-Incas en varios estados de las ruinas en el área. Los lagos que, a menudo, proporcionan al alba reflejos y sombras de las crestas volcánicas han demostrado particularmente su atractivo. Se dice que, el volcán Hualca Hualca, es el padre de los pobladores locales, y de los pre-incas de Cabana. Otro grupo actualmente-dominante, son los Collahua, los que se encuentran en el descenso hacia otro volcán, llamado Collaguata. Estos Collahuas han llegado a establecer alrededor de 6,000 hectáreas de tierras de siembras irrigadas, en lo que es un paisaje semi-vertical, árido, el que esta apoyando una comunidad importante.

Los Incas encontraron a los pobladores locales durante su breve período de expansión. Se dice que los Incas se sorprendieron por el nivel de tecnología agrícola que encontraron y lo adoptaron para reproducirlo en su imperio. Es probable que tantas innovaciones relacionadas con la agricultura, que se han atribuido a los Incas, sean de hecho, el producto de los pobladores de esta región. El arqueólogo americano Johan Reinhard encontró tres momias pre-incas heladas en el flaco del Ampato, una en un estado de preservación casi perfecto. Esta fue bautizada, como Juanita de Ampato. Las investigaciones sugieren que las tres fueron sacrificadas, probablemente en honor de Capac Cocha, la deidad Inca relacionada con la lluvia e irrigación. (Esta figura puede apreciarse en el Museo de la Universidad de Santa María en Arequipa).

Haga click para ver una serie de imagines Los gobernantes Españoles coloniales siguieron una política de concentrar la población indígena en lugares fijos, a menudo con poca o ninguna consideración para la propiedad de la tierra o tradición local. Estos puntos son ahora los catorce pueblos del valle de Colca cada uno de los cuales se construyó en un sitio similar a un modelo Español. Las iglesias, en particular, reflejan una sola época arquitectónica.

El programa de edificicaciones empezó en 1570, y en muchos casos completados rápidamente, mientras se estaban encapsulando los estilos del período. Chivay, Cabanaconde y Lari, los que, a pesar de la política Española, muestran elementos nativos, introducidos quizás en forma disimulada en la arquitectura. Otros edificios, construidos en el período entre 1640 y 1700, son mucho más influenciados por el estilo barroco. Después del declive de la colonia Española en el Perú, en el siglo Dieciocho, éstos y los pueblos, de la zona, fueron olvidados por el mundo exterior.

Los exploradores en el siglo veinte llamaron Colca al valle perdido de los Incas; más aun teniendo en cuenta que la influencia Inca aquí fue breve, así como en cualquier parte en Perú, y lo que usted ve es el producto de milenios de vida pre-Inca y de la conquista Española. Una vía de acceso se construyó en 1975, como una parte de un proyecto de irrigación en la parte baja del valle. Esto llevó a su vez a un reconocimiento gradual de la histórica zona, dándole la importancia etiológica que la región merece.

Esto ha permitido apreciar que las comunidades de la zona todavía conservan sus modelos históricos de vida y creencias, poco impactadas por el turismo o el mundo moderno. Las mujeres locales llevan durante mucho tiempo ropa bordada intrincadamente con figuras de animales y flores. Se dice que estos vestidos son los más complejos de toda la ropa étnica del Perú. Cada pueblo tiene sus propios motivos, estilos de sombrero y recortes. Los pueblos mantienen tradiciones pre-incaicas, como el baile del wayllacha, el que bien puede haber dado lugar a la danza del Imperio Incaico, así como mucha de la tecnología de irrigación se aprovecho por disposición del inca. Más aun el baile antiguo es el wititi, el que consiste en realizar el cortejo de una muchacha joven y noble, por un hombre que debe enmascararse como una mujer para estar cerca de ella, y luego viene la fuga eventual de la pareja.

La tenencia de la tierra es una indicación clara acerca de cuan pequeña ha sido la influencia del mundo externo y lo poco que ha afectado estas comunidades. Los pueblos como Cabanaconde (vea debajo), continúa trabajando toda la tierra en forma comunal, en la que grupos de personas del pueblo reciben tierras fuera de los limites de la comunidad para la siembra y la cosecha. Éste fue un modelo regular de división de la tierra, cuando llegaron los Españoles. [Mas aquí]. lo que ahora es sumamente raro en el Perú. (El lector idealista debe preguntarse que es realmente una "comunidad": quién tiene la dirección, quién no y para quien es la peor tierra).

El Valle del Colca

El cañón de Colca tiene alrededor de 3,400 mts de profundidad, comparable con el cañón de Cotohuasi, unos cien kilómetros al Norte. Algunos dicen que un o el otro son los más profundos en el mundo. Estos temas siempre son polémicos, depende de dónde empiece usted a medir. La punta del Annapurna, al fondo del Kali Gandaki en Nepal, mide alrededor de 5000m, pero nadie llamaría a este punto un valle en cualquier sentido, por lo más intrascendente de la palabra. El Gran Cañón en Colorado es, sin embargo, inigualable tan profundo como el Colca. Esto dicho, los dos sistemas del valle de Colca y Cotahuasi son, simplemente únicos en el planeta. El Colca se forma por el sistema de desagües de muchos volcanes grandes, toda esta fusión crea el río Colca. La tierra volcánica ligera de la región ha estado profundamente cortada por este río, al crear el cañón, de tal manera que el propio río esta sólo a unos cientos de metros sobre el nivel del mar, mientras los pueblos y miles de hectáreas de campos cultivados están en tierras a cientos de metros encima.

Las agencias viaje en Arequipa ofrecen kayaking, vuelo con ala delta, parapente, caballos para recorrer la montaña, bicicleta y varias rutas de caminatas. Todo esto se realiza fuera de la ciudad de Arequipa. No hay ningún medio local organizado, y los viajes salen desde Arequipa. La mayoría de estos recorridos se realizan en áreas más bien circunscritas, debido a la naturaleza sumamente escabrosa del paisaje. Para conocer más allá, usted necesita ir a pie, pero cuando los pueblos se conectan por una red de caminos rocosos es una situación ideal para viajar. Los caminantes pueden ver sistemas pre-andinos de irrigación y cultivados actualmente, los que normalmente todavía están en buenas condiciones y frecuentemente en uso.

Haga click para ver una serie de imagines Chivay es la capital de la provincia y el más grande de los catorce pueblos del valle río Colca. Muchos de los autobuses de Arequipa terminan aquí, y es el punto en el que la mayoría de los viajeros dirigen sus esfuerzos iniciales. Ofrece alojamiento cómodo pero básico, así como restaurantes. Hay buenas vistas desde las cimas de nieve, y muchos visitantes toman fotos panorámicas de la extensa región. La zona tiene un sitio arqueológico pre-Incaico pequeño, con un anfiteatro, conocido localmente como Sacsayhuaman.

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Chivay merece la pena una visita, como es el mercado de los granjeros. Hay baños termales y puestos de venta de artesanía y figuras alusivas a la vida diaria de un pequeño. El alojamiento en esta parte es básico.

Cabanaconde y Yanque también ofrecen hoteles básicos, y el resto puede ofrecer solo resguardo físico durante la noche, pero no mucho más. La comida no se encuentra fácilmente fuera de camino a Chivay, y no hay ninguna agencia de viaje en el valle. Las giras organizadas operan fuera de Arequipa y éstas traen sus propios suministros. Si usted quiere actuar independientemente, y hacer sus propios arreglos localmente, hay guías que puede encontrar en Cabanaconde, y en menor grado en Chivay. Si Usted desea, debe traer todo el equipo y esencialmente toda su comida, incluyendo la del guía.

Haga click para ver una serie de imagines Dos caminos parten desde Chivay, mientras usted va dejando atrás el valle y siguiendo el río. El camino que sigue hacia la derecha va a Coporaque, Ichupampa, Lari y Madrigal. Coporaque tiene una de las iglesias más viejas en el país. Es ahora un monumento nacional. Los pueblos de Ichupampa y Lari también tienen iglesias excepcionales, algunos dicen que, como estas no existen otras en la ciudad de Arequipa. La iglesia de Lari esta pintada de un severo color blanco, el que contrasta fuertemente con el paisaje árido alrededor de él. El pueblo de Madrigal ofrece vistas excepcionales del cañón.

Un ramal del camino llevará, más adelante, a Cuzco, por la vía de Tuti, Sibayo y Callalli. Sibayo todavía tiene casas tradicionales, con tejados de paja, paredes de adobe y piedra. Tiene una bonita iglesia, la que viene reflejando las prioridades religiosas en la región. Callalli ofrece algunas formaciones de piedras raras, llamadas "los castillos". Aquéllos que estén equipados con un 4x4 podrían considerar bien esta ruta al hacer los planes, sin embargo es conveniente tener en cuenta las estaciones secas y húmedas.

Haga click para ver una serie de imagines El otro camino que toma el lado izquierdo va a Yanque, Achoma y Maca. Yanque (3,628 m.s.n.m), puede lograrse a pie desde Chivay, este es un paseo de algunas horas que lo llevara a pasar por zonas que están llenas de estilos de vida andinos característicos, así como, agricultura y ganadería. El pueblo tiene una iglesia primorosa de los años 1560, con una fachada tallada con los motivos de un río corriente, flores, fruta y querubines. El obispo-arquitecto del edificio, Antonio de León, es representado en una estatua ecuestre, la que domina el panorama, en la parte de atrás. La arquitectura colonial esta particularmente bien, conserva su estilo, muy cerca del original.

Maca también tiene una iglesia llamativa, llena de estatuas. Estos pueblos son todos custodios de tradiciones locales antiguas, como en la cocina, en el toreo, en la religión y todo esto está en la cima, durante las lluvias en febrero, cuando los campos son verdes y la piedra desnuda esta cubierta con vegetación. El camino continúa a Pinchollo y Cabanaconde, que son los pueblos más importantes de la zona, a medio camino. Hay dos razones principales para esto. Primero, Cabanaconde está cerca de la Cruz del Cóndor, la que nosotros describiremos en un momento. Segundo, es el punto de impulso para iniciar muchos viajes unos cortos y otros largos.

Cabanaconde está alrededor de 70 km al este de Chivay y se puede llega e autobús, en más o menos dos horas. Es necesario subir temprano para tomar el autobús entrante de Arequipa. Este hace una parada en la Cruz del Cóndor, antes de detenerse en Cabanaconde, y esperar para recoger pasajeros para su retorno. Es necesario que los viajeros estén alertas para tomar el autobús de regreso, si se quedan, podrían pasar una noche muy fría.

Haga click para ver una serie de imagines Cruz del Cóndor (3600 m) es un mirador exterior natural, el que ofrece vistas del cañón de arriba hacia abajo. El punto de observación recibe su nombre por el gran número de carroñeros y en particular, cóndores, los qué vuela sobre el inmenso cañón, anidan en sus paredes o en algunas partes del cañón hacia el Pacífico. Ellos bajan al océano por la mañana para buscar la carroña, y retornan por la tarde. El río esta, a estas alturas, sólo a 200m sobre el nivel del mar, pero el cañón es muy profundo. La vista a través del valle muestra los pueblos pequeños esparcidos a lo largo del cañón.

Cabanaconde normalmente se considera el punto de partida, para los viajeros interesados, y el pueblo tiene varias personas que le podrán servir como guías. Los paseos más cortos son de dos o tres días y el camino está bien marcado, aunque los viajes de más tiempo son posibles para el experimentado y bien provisto caminante. No es conveniente que este viaje lo haga una sola persona, las rutas son largas y el agua escasea una vez que se sale del valle, el terreno volcánico es difícil, es fácil extraviarse y es una zona hostil. Es esencial viajar con un guía experimentado si uno piensa dejar el propio valle de Colca. Cabanaconde es la salida de un viaje muy duro, en el que comienza una travesía fuera del cañón, hacia el increíble y extraño valle de los volcanes. Esta ruta tarda alrededor de seis días (cinco noches en el campo) y se describe aquí en detalle. La mayoría querrá contratar mulas, por que la ruta es difícil, es mejor contratar cargadores, quienes son económicamente accesibles. El sendero esta a 5200 m.s.n.m., la zona es realmente muy agreste.

Haga click para ver una serie de imagines Un paseo de dos días más tranquilo es que sale de Cabanaconde, hacia abajo del valle, pasando por las aldeas de San Juan de Chukchu, Coshñirhua y Malata. Una experiencia de primera es caminar por los senderos hacia abajo, siguiendo el río; luego de cruzar un puente colgante se sube a San Juan de Chukchu, una parada usual de noche. Un tramo más largo le lleva a Tapay, el que esta en lo alto y al borde del precipicio.

Las visitas de la ruta de retorno, cerca de los pueblos abandonados de Coshñirhua y Malata, antes de descender a "el Oasis", un pequeño refugio con su propia piscina y dónde podrá nadar, son espectaculares e ideales para tomar fotografías del paisaje. Uno puede quedarse de noche allí, hasta aquí ya son unos tres días de viaje. La subida hacia atrás, hacia las tomas de Cabanaconde le demoraran alrededor de 3-4 horas.

Una ruta distinta es partir de Cabanaconde, è ir a Patapampa, un pueblo en el camino que lleva a Chivay desde Arequipa. El sendero sube fuera del cañón hacia el inmenso cono del volcán Ampato. Los caminantes alcanzan el lago aislado de Mucurca. Se puede ver al volcán Coropuna a través de un agujero en la cara de la piedra del lago. La ruta pasa por encima de los campos nevados, hacia los flancos del Hualca-Hualca, antes de dejar atrás y abajo a Huambo. El sendero se dirige hacia el oeste a la hacienda Sallalli cerca de dónde fue descubierta la momia bautizada como “Juanita”. Las vistas son muy buenas del cono del volcán de Ampato, confirmando los comentarios de los pobladores locales, que antiguamente este apu era sagrado. Esta es una ruta exigente, usted necesitará ropa de gran altitud, comestibles necesarios y otros artículos que su guía le informara, el que debe conocer la ruta ya que es de gran soledad.

La Cordillera de Chila

La cordillera de Chila es una ruta de camino pequeña de crestas relativamente altas. (El Misti esta a 5600 m.s.n.m). En la zona existen muchos lagos y aves de caza. El río Ucayali se inicia aquí y uno puede hacer un viaje de 4 a 5 días para ver las cabeceras de los ríos. Este es un paseo tranquilo, para aquéllos interesados en la fauna de aves de agua, de los altos Andes, pero el tiempo lo restringe desde abril hasta noviembre. El camino es llano, pero alto, y se recomiendan un buen guía y mulas. Busque el pueblo de Tuti como el inicio del camino, pero no espere encontrar algo allí que comprar. La ruta pasa por las crestas del sublime Misti y Quehuisha, los que también son la fuente de varios ríos distintos. Se puede permitir el lujo de tener vistas del cañón de colca y de los distantes volcanes mayores, antes de terminar en Lari, cerca del valle del Colca.

El Valle de los Volcanes

Un golpe panorámico es el valle de los volcanes y el área adyacente, El Parque Nacional de los Volcanes. El tranquilo pueblo de Andagua esta a 3590 m.s.n.m, y es el primer acceso al valle de los volcanes. Esta región entera se formó por la actividad volcánica a partir de los últimos 200 millones de años, y el valle muestra la lava moderna que fluye, así como conos de carbonilla, en los que la flora del cactus está empezando apenas a hacer avances y desarrollarse. Hay 86 conos de volcán, los que son montones simétricos de lava arrojando gas; parece que hubieran sido hechos por hormigas gigantes. El resultado es un paisaje agreste y hasta extraterrestre. Los conos de lava, también se encuentran en el interior de conos muchos más grandes, los que se encuentran en la parte posterior del valle y llevan hasta zonas más alejadas, las nieves alcanzan la cima del Coropuna. Dos cráteres pequeños è idénticos llamados los Gemelos, pueden verse desde cualquier parte del pueblo.

El viaje que describimos en otra parte nos lleva al valle de Andagua y puede, por consiguiente, que usted haga un circuito muy raro. El valle de Andahua es extraño y atractivo en la misma medida. El paisaje entero esta hecho de lava relativamente fresca y seca, con conos de lava. La vegetación endémica se esfuerza en ganarse la vida, en un ambiente árido y rocoso. Todo esto esta rodeado por paredes de basalto, piedra áspera que forma las paredes verticales del valle. Los pueblos como Andahuas, Chachas y Ayo adornan este paisaje lunar, mientras algunos ganaderos han escogido vivir de la cría de su ganado.

El acceso a Andagua desde Arequipa en autobús es largo, realmente un viaje en vehiculo abarca un camino largo y sinuoso, con caminos difíciles, los que zigzaguean de arriba hacia abajo en paisajes de altitud. Nosotros describimos el viaje hasta Aplao en otra parte. El paseo desde Arequipa toma diez horas, y usted puede desear bien recorrer por lo menos una vez esto. Las vistas de las crestas volcánicas mayores, por la que usted pasa, merecen la pena verse. Usted también se puede conectar con el circuito de Cotahuasi.

Haga click para ver una serie de imagines

El pueblo se encuentra cerca a los cono la lava, sin embargo cuenta con tres hoteles (uno es una hacienda antigua), cinco restaurantes y algunas tiendas. Las calles son empedradas y por ellas circula el ganado. Muchas casas parece que van a caerse. Las personas de Andagua tienen que aclimatarse más aun a los extranjeros, los que pueden parecer fríos y tímidos. Ellos son, sin embargo, un grupo sensato que puede ser muy útil cuando se abre la brecha de la comunicación y las barreras culturales amistosamente.

La municipalidad mantiene un servicio de información, y puede ayudarle a encontrar guías y cargadores. Si usted desea, sin embargo, puede traer todo el equipo que necesita. También podrá conseguir todo lo que usted quiera, pero deberá pedirlo en Español.

Hay dos viajes cortos, los que pueden hacerse alrededor del pueblo. (Nosotros hemos comentado un emocionante viaje largo aquí.) Uno de estos toma 5-6 horas a pie y de 2 a 3 horas cuando lo hace montado en una mula y obviamente, menor tiempo en vehículo. Esta ruta visita las ruinas de Antaymarca. El otro camino es a pie, dura de 6 a 7 horas, o de 3 a 4 horas en la mula, sin opción de usar un vehículo. Este camino va a la cascada de Shanquilay.

Extrañamente, dada la hostilidad del paisaje, el sitio es muy antiguo y hay muchas ruinas de tiempos pasados en el valle. Las ruinas de Antaymarca son habitaciones y tumbas pre-incas extensas. La ruta le toma más allá de un punto natural que da una vista panorámica del valle entero. Traiga un lente fijo o teleobjetivo si usted es aficionado a la fotografía paisajista. Al Sur, uno puede ver el volcán Hechapita, y los conos de Chilcayoc mayores y menores. Al Norte, los Gemelos, los Mellizos, Pucamauras y Ticsho. Al Este, Kanalla Mauras, dónde han construido una plaza de toros y Ninamama. Más abajo en el sendero uno encuentra el punto de observación de Soporo, el que es una torre construida por los Incas, para vigilar el área. Uno retorna por sus pasos al punto inicial.

El otro viaje sigue un canal de irrigación entre el poblado de Gemelos. Llega a un puente de piedra antiguo y pasa hacia otras ruinas pre-Incaicas hacia Pumajallo. Otras ruinas a San Isidro de Tauca ofrecen dos tumbas construidas como torres - chullpas - para apreciar. La ruta de retorno pasa por la cascada de Shanquillay. Esta ha sido erosionada e incluso el agua sale de la parte baja de la piedra.