Desde Junín hacia Huánuco; Huaraz y Tingo María

Desde Junín hacia Huánuco; Huaraz y Tingo María

El pueblo poco atractivo de La Oroya es un punto del cual salen tres rutas: la que venido de Lima y pasa hacia Huancayo, otra que se dirige a Tarma y Chanchamayo, y una una tercera que corre hacia Huánuco, por Junín y Cerro de Pasco. Aquí, seguimos esta tercera ruta, pero también hacemos tiempo para explorar la cordillera central. (Se puede hacer en viajes cortos desde Lima, pues más adelante explicaremos.)

Mucha del área que se cubre por esta sección está a gran altitud. El área es típica de los Andes muy altos, está habitado por personas que son menos tímidas que las del sur y menos habituados a las turistas, como los que viven en Huaraz. El área alrededor de Cerro de Pasco tiene una historia de relaciones laborales mineras, ásperas e intensivas, y al cuidad es tan poco atractivo como cualquier mina antigua y grande. Huánuco ofrece un lugar agradable para descansar y proporciona la opción de dirigirse a Huaraz y Chavin de Huantar o Tingo María y la selva.

De La Oroya a Junín.

La jornada transcurre por un camino asfaltado con buen transporte público. El camino sigue la ruta aproximada del camino Inca que conectaba Cusco con Cajamarca. El paisaje es de colinas bajas cubiertas en césped de altura (el ichu), con la aparición ocasional de animales y pueblos pobres. La línea del ferrocarril sirve a las minas en el área que dibuja el camino, como lo hace el río Mantaro, muy barroso.

Un camino que entra de la derecha aproximadamente tres cuartos de hora de Junín conduce hacia abajo a San Pedro de Cajas, un pueblo bonito que es famoso para su trabajo textil y artes manuales. Hay también un lugar con un sistema de cuevas casi inexplorados cerca del pueblo. La entrada al pueblo tiene un sitio antiguo llamado Cachipozo en dónde existe un ojo de agua salada y caliente. Este es solo un pozo de un medio metro de diámetro, rodeado por estanques artificiales en los cuales se puede bañar para aprovecharse de los aguas curativos.

Haga click para ver una serie de imagines San Pedro de Cajas (3250m) es un pueblo bonito en un ambiente árido en el que virtualmente la población entera se dedica a la producción de textiles como alfombras, mantas, tapices de pared, mantones y ponchos. Ellos también elaboran replicas de fotografías o pinturas, usando lanas coloreadas como relleno detrás de una red fina. Éstos muestran escenas Andinas y como ejemplos están en las paredes de la mayoría de los hoteles en Lima. [Hay más aquí.]

Las fibras usadas son de algodón y alpaca el pueblo ha llegado a punto de usar sólo tintes naturales. Las mujeres del pueblo son célebremente bonitas. La fiesta patronal del pueblo se celebra los días del 28 al 30 de junio, en dónde se lleva a cabo una procesión, festejos y bailes.

La región cuenta con dos sistemas de cuevas muy grandes. La estructura de Pacopahuay está en el cerro Yocu de Ishquisha, a 16 km. de San Pedro de Cajas en el camino hacia abajo a Palcamayo. La entrada a las cuevas esta a 500m sobre el camino si usted maneja hacia abajo, ú usted puede pasear en dos horas y le tomara tres horas para volver. En el pueblo falta una empresa que le organice el transporte, además de los autobuses. Es necesario presentarse en las oficinas municipales en la Plaza de Armas del pueblo, deberá abonar una cuota muy pequeña, adquirirá una guía y la llave de la puerta que cierra con llave las cuevas internas. Estas puertas se han puesto en el lugar porque las personas estaban robando estalactitas y estalagmitas para su venta en Lima. Las series de vistas tienen imágenes de las entradas a los dos sistemas de cuevas.

Una segunda estructura, la cueva de Huagapo está a unas tres horas. Esta se sitúa en una montaña diferente, en el cerro Racasmarca, con su entrada a los 3570m. Una cascada del río bonita surge de la entrada de la cueva. Se piensa que esto deriva del río Cauquirán, el que desaparece en la cueva de Milpo unos kilometros afuera. La entrada es de 20m alto y 30m ancho, con las pinturas en la piedra más profunda, dentro de estos gráficos híbridos de humanos y animales lo que muestra un cierto significado de chamanes. Éste ha sido un sitio de importancia religiosa durante milenios. El techo se remienda con estalactitas, y con murciélagos, que salen en nubes después de la puesta del sol.

La cueva de Pacopahuay es un sistema que no se ha explorado. El complejo de Huagapo se ha seguido hasta los 2,800m y se ha dicho que es particularmente rico en las formaciones de estalactitas. A unos 500m de la entrada se ha formado una torre de 15m, como una estructura de columna. Hay un descanso vertical en la superficie a los 1,200m. Esto sigue en una parte de su túnel conocido como 'el sifón', dónde el cauce se estrecha de tal manera que el río lo llena completamente. Para ingresar más allá deberá hacerlo con equipo de buceo y una máscara. El agua más allá contiene peces - llamados 'truchas', pero lo dudo - que tienen ojos muy grandes y, por supuesto, inútiles. Después de pasar el primer sifón se llega a otra cámara en donde existe un segundo sifón, a 2,800 mts., el que no se ha podido ni atravesar ni explorar más, marcando los límites de exploración.

Regresando al camino principal hacia Junín, se pasa por el monumento elaborado en los años veinte a los caídos en la Batalla de Junín, en dónde Simón de Bolivar venció a las fuerzas realistas en 1824. Bolívar había traído su ejército desde el Sur de Ecuador y más allá, mientras tanto el General Canterac en la fortaleza del valle de Mantaro (Jauja y Huancayo) debía encontrarlo. El encuentro ocurrió en Chacamarca, y se luchó hasta que una carga de caballería rompiera las filas de los Realistas. Ellos huyeron hacia Tarma mientras tanto dejaban el camino abierto al resto de los Andes. El campo de batalla es ahora un santuario, lleno de aves y conducida por el gobierno regional. La nieve alcanza el máximo de la Cordillera Raura, la que aparece en el horizonte distante. Esta área, intercala entre las Cordilleras Central y Occidental, se llama - por alguna razón que yo no puedo entender - la meseta de Bombón. Un camino malo a la derecha antes que Junín va hacia Chanchamayo por Huasa Huasi, conectándose por la vía de Tarma.

El camino mayor continúa adelante hacia Junín (3880m). El pueblo queda en una ruta ocupada entre dos centros de mineros, pero se ha hecho el esfuerzo para embellecerse. La Plaza de Armas esta rodeada por edificios de dos piso con techos rojos, en dónde existen una Catedral bonita, con un ayuntamiento viejo. Hay una estructura concreta extraña en el medio de la plaza, presentandose como un mezquita se habia apareado con un mirador. La Plaza Libertad tiene un jardín con una torre de 25m que ofrece una vista encima de la ciudad, al pie del que existe el museo de sitio y de la región. Junín tiene medios simples, como alojamiento adecuado y no mucho encanto, pero es un punto de partida útil para estudiar el resto de esta región. Su plato especial es el mondongo: caldo de cabeza de cordero entero, servido con verduras (¡ e con ojos!) Más aun desconcertante es que, en Quechua, significa sopa humana.

Un lugar obvio para visitar en Junín es el lago Junín (4065m), el cuerpo segundo del Perú de agua dulce. Este lago tiene 78 km. largo y aproximadamente 17 km. ancho, descargando como la fuente del río de Mantaro que usted habrá estado siguiendo. Es una Reserva Natural de importancia. El lago es poco profundo y cañas, llamados totorales, crescen en su gran número de orillas extensas. Éstos se usan en las casas pero no, como en el Lago Titicaca, para la construcción de islas artificiales. El lago es un paraíso para las aves que hacen suyo el lugar en bandadas. Las aguas son normalmente azules por la mañana y cambian a un rojo-castaño en la tarde, con el levantamiento de las algas comestibles a la superficie. Las aves se aprovechan de esto, y al final de la tarde ofrece el mejor escenario para realizar una observación de aves. (Las foto ilustran sobre esto más arriba.) Una especie endémica del lago es el Zambullidor (Podiceps tacznowski). Esta pequeña ave vive de peces y de algas del agua del lago. Es un ave que el cambio medioambiental y la polución de las minas le afecto y, esta especie se puso entre las especies e peligro de extinción.

El lado Occidental del lago esta poblado en sus orillas por varios pueblos interesantes y un camino recorre todo el contorno del lago Junín. Estos pueblos pasan su tiempo entre el ganado, cultivo de cereales y pescando. Huarmipuquio esta a 5 km. fuera del camino principal, situado en una orilla acerca de un mar de cañas densas, llenas con las aves. El más grande de éstos pueblos es Óndores, 23km fuera del camino principal. Todo el pueblo esta construido con ladrillos de barro y los tortorales - paja de caña. Los pobladores hablan el Quechua y las mujeres continúan llevando la ropa tradicional. Pari es un pueblo que está cerca del lago pero algo elevado sobre él, ofreciendo vistas interesantes. Ninguno de estos lugares tiene para ofrecer alojamiento. Hay un punto a 4420m en Chaqiscancha que esta a unas horas de camino, fuera del camino Norte de Óndores dónde sólo el viento rompe el silencio, y de dónde usted puede ver los nubes que se amontona encima de la selva al Este.

De Junín a Cerro de Pasco.

El camino principal sigue en la orilla del lago por toda su longitud, mientras va subiendo para cruzar algunas colinas. Desciende en Carhuamayo (3890m). Éste es un pueblo pequeño ocupado de poco encanto, pero es el centro global para el cultivo y comercio de la maca (Lepidum meyenii). Es un nabo-como raíz que se usó una vez como un tónico para el ganado, pero que se usa en la actualidad como una hierva afrodisíaca. La raíz contiene esteroides que han sido glycosylatados, y los estudios clínicos sugieren que éstos puedan aumentar toda la masa de los músculos y incrementar hacia una espermatoga. La maca se acostumbra vender ampliamente en productos diseñados como revitalizantes del cuerpo, usándose como una alternativa natural a los esteroides anabólicos. La demanda se ha disparado recientemente y la región está mejorando gracias a esto. El camino a Oxapampa (vea aquí) pasa por Carhuamayo.

Los próximos dos pueblos son Shelby - nombrado así después de que un ciudadano Americano ayudaba a las personas de la región con el conocimiento veterinario y Vicco. Este último es importante por dos razones: termina aquí el otro lado del camino que bordea el lago y así mismo, aquí está el camino al bosque de piedra de setenta millones de años en Huayllay y sus alrededores.

Haga click para ver una serie de imagines El Santuario Nacional de Huayllay queda entre 4150 y 5100m, cubriendo 6800 hectáreas. También puede alcanzarse desde Lima vía Canta (véase el mapa) o se puede volar desde el aeropuerto hasta Vicco. La atracción principal son las extrañas formas de las piedras que han sido erosionadas por los vientos y por la lluvia, la glaciación y la paciencia de musgos de caliza recubierta por el basalto columnar. El pueblo principal en el área es Canchacucho.

El centro del área está marcado por una primavera caliente en La Calera en donde el agua surge a 60C. Se han desarrollado varios medios para los turistas aquí, incluso puede contratar caballos y guías. Hay un alojamiento sin muchas facilidades y si quiere quedarse varios días en el área, particularmente para aprovecharse de las vistas optimas del alba y del crepúsculo, entonces necesitará un colchón inflable y bolsa de dormir gruesa. Por supuesto, si quisiera pasar la noche más allá en el campo, también necesitaría una carpa, comida y todas las necesidades portátiles para acamparse. No es posible alquilar esto en Canchacucho.

El área ofrece varios paseos interesantes que se describen debajo. También es un centro para que las llamas y las alpacas, y usted es casi seguro descubrir manadas prodigiosas de éstos animales. Aunque los senderos que siguen son muestras buenas del área, un buen guía, un par de mulas y equipos apropiados acamparse le permitirán vagar por esta región durante varios días, afuera de las rutas pobladas y gozándose de la silenciosa puna.

El camino principal continúa adelante a Cerro de Pasco (4330m), pasando por varias minas y los aguas luminosas del lago Yanamate. El área esta casi abandonada debido de insurrecciones laborales en el área y su supresión descrita más abajo pero hay normalmente manadas de llamas y alpacas para ser vistas. El propio pueblo minero se envuelve entre los cerros, y ha sido fuente de polución considerable en el pasado. La delicada puna se está recuperando sola actualmente.

Cerro de Pasco se fundó en 1771 como un servicio a la mina de Yauricocha que se había trabajado desde 1630. Ésta era la fuente más rica de cobre en el mundo, visitado por los extranjeros curiosos como Humboldt. Sus métodos mineros eran similares a los empleados por los Españoles en general, siendo sumamente opresivos y había numerosas revueltas locales, contra estos y también protestar contra el daño a la ecología de la región. Las personas locales sienten que su identidad esta atada a la tierra y se ponen agresivos cuando se ataca su herencia. Además, el valle más bajo del Huallaga ha sido un centro mayor del tráfico de cocaína, y Cerro de Pasco no ha sido inmune a sus efectos.

El centro del pueblo se había construido encima de la costura principal, y se movió en 1966. Por consiguiente, el pueblo es ni moderno ni viejo, pero simultáneamente estropeado e poniéndose fenético al comercio. Su fiesta patronal es el 14 septiembre, cuando las festividades más buenas están en el pueblo de Paragsha, celebrando el Señor de la Exaltación.

Este acontecimiento es el resultado de tres meses de preparación durante el cual los mayordomos invitan a sus amigos, parientes y quienquiera venir y unírseles. Los eventos formales empiezan los 12 de septiembre y corren durante seis días. Mientras el día segundo músicos y bailarines realizan actividades y la tarde ofrece un gran despliegue de pirotecnia. Los bailes continúan alrededor de las hogueras, con los actores calentados por el aguardiente local, llamado el chinguirito. El 14 septiembre es el día central en que una Masa de pobladores salen y la figura del Señor de la Exaltación se pasea alrededor de las calles principales entre una muchedumbre de miles. El mayordomo es bendito, como es su casa y familia, y él es liberado de sus deberes anuales. Una nueva figura es seleccionada. Las danzas y festejo general dura cuatro extensos días más.

Haga click para ver una serie de imagines Yanahuanca (3180m) esta a 64 km. de Cerro de Pasco en un camino de calidad pobre, pero una visita merece la pena. Se sitúa en una situación encantadora, y tiene acceso a las ruinas bien conservadas y extensas. Hay conexiones de autobuses regulares y el pueblo tiene una serie de hoteles básicos y restaurantes que sirven las especialidades regionales. El pueblo tiene alrededor de 5000 habitantes y se localiza en el valle empinado de Caupihuaranga. Las series de la imagen muestran el viaje por la Cordillera hacia la costa y Lima.

Una peculiaridad de la región es el enfoque en las calabazas y zapallos (Lagenaria calabazas), usándose ambos como una comida y la calabaza como un recipiente del almacenamiento. (Éstos se venden en una forma detalladamente decorado en el valle de Huancayo, pero ninguno se produce allí). Una segunda rareza, enormemente confinada en este juego de pueblos, pero fechando atrás en la prehistoria, es la práctica de la migración agrícola, siguiendo las estaciones a lo largo del año con la migración física de animales y familias. Esto significa que aunque Yanahuanca es la capital provinciana, y aunque sus mercados del domingo viven como la salida comercial de la provincia, realmente no puede verse como pueblo, sino de una familia de puntos fijos para la población que tiene las bases en por lo menos siete pueblos. Cada uno de éstos está alrededor de ocho horas caminando desde los otros lugares, en huellas antiguas llevadas por el tiempo. Algunos de éstos están cortados o realmente están socavados a través de las caras de la piedra por túneles, haciéndoles un paseo interesante. Es fácil realizar paseos en estos caminos, y aunque no hay industria turística organizada es fácil de encontrar guías potenciales. Algunos hablan pocas palabras en Español. Claro que necesitará traer todo lo que usted pueda necesitar. El centro municipal en la Plaza de Armas podrá organizar guías y rutas para usted.

Yanahuanca tiene su Plaza de Armas con una iglesia colonial. Se construyó todo del pueblo de adobe y es atravesado por pequeños canales de desagüe. Las tierras cultivables son muchas sobre el río y han puesto mucho esfuerzo para proporcionar la irrigación a éstos por canales. Algunos de éstos son subterráneos y sus rutas se perdieron, incluso se piensa que algunas agua frías que surgen de algún modo deben haber venido del lago de Huacraycocha, desde lo alto, por medio de un canal olvidado.

Los baños termales de Tambochaca-Villo ofrecen aguas curativas que, como costumbre, se convirtieron en un manantial de agua mineral para el Inca. Las aguas surgen a los 75° C y son ricas en azufre y varios minerales. Este sitio esta a 5 Km. del pueblo y es un paseo fácil, pero deben advertir los visitantes que una estructura moderna extensa se ha erigido para aprovechar la fuente termal.

La región tiene una gran historia, mostrada por las pinturas de la cueva y una sucesión de ruinas. Los Huari, un grupo llamado los Yaros y los Incas todos tuvieron una presencia importante. Las ruinas Incas de Pillao, Huarautambo, Astobamba y Goñicutac están excepcionalmente conservadas y poco exploradas por la arqueología. Un camino Inca pasó por el valle y tiene tambos conservados, mostrando albañilería cuadrada maciza, puertas trapezoidales características y ventanas de fino corte. El puente encima del río en el pueblo es de construcción Inca y todavía usado. Astobamba tiene un racimo de edificios que son probablemente pre-Incas que parece no haber estado ocupados desde que fueron abandonados, pero está en un estado relativamente bueno.

Cerro de Pasco a Huánuco

El camino pasa por una serie de colinas en las que los animales retozan. Éste es uno de los centros del país para la lana de alpaca. Una serie de lagos pequeños aparecen, muchos de los cuales desaguan en el Huallaga. El camino empieza a descender suavemente y el paisaje empieza a cambiar. Los lugares y los caminos que llevan a ellos aparecen, al llegar al pueblo de La Quinua. Este esta rodeado por colinas en las que las papas y la cebada crecen. Se localizan árboles de quinuales que dan su nombre al pueblo. Existe un pequeño bosque al que se llega por un corto viaje, saliendo del camino principal, pasando la estación de hidroelectricidad. El panorama desde lo alto del valle es espectacular, particularmente en la época de lluvias cuando las laderas se cubren con parches de colores del verde brilliante de las cosechas, las tierras rojas y amarillas.

Más allá abajo el camino principal, los árboles del Eucalipto parecen marcar la extensa área de minería (y el trafico de las minas), alrededor de Chicrín. El valle se estrecha hasta llegar a un barranco, y los caminos en zigzag de la ruta suben a Huariaca (2920m). Ésta es una prolongación de la ruta exigente, siendo más para los camiones grandes que trasladan minerales y desplazan la carga de arriba hacia abajo.

Huariaca es un buen lugar para descansar. El pueblo es un centro para criar truchas y, entre otras facilidades, tiene el hospital más grande de la provincia. El hotel de Tunaspampa se localiza en el río, en un bosquecillo de Eucalyptus atractivo. Los restaurantes alrededor de este lugar sirven una especialidad local, la pachamanca de tres sabores. Claro que la pachamanca es la carne envuelta en hierbas y cocinado al ponerlos sobre piedras calentadas puestas en un agujero. Los tres sabores son tres sazones diferentes que se preparan juntas así. La Plaza de Armas está engalanada por una iglesia colonial de San Juan Bautista. También esta adornada por un monumento municipal ensueñado como mucho de los pueblos de la sierra central, la que es una construcción del hormigón multicolor, coronado con un león grande de bronce falsa. El pueblo tiene su fiesta patronal el 24 junio.

Continuando el descenso el camino pasa por Pallanchacra, un área desarrollada para el turismo con tierras para acampar, lagos y arroyos abastecidos con truchas. El pueblo tiene una iglesia colonial. El descenso lleva a un terreno más ancho, mas seco y poblado de cactus dónde la ruta entra en la región Huánuco. El río de Huallaga aparece en el pueblo de San Rafael, cruzado por una serie de puentes colgantes, los que dan acceso a las comunidades cultivadas por ellos. El valle estrecho se abre a Huarcalla, y tres kilómetros más allá esta localizado Ambo (2060m).

Ambo esta rodeado por colinas bajas, cubiertas con el cactus del maguey, llamada 'tuna' en el Perú. Es un pueblo de ladrillo y tejas rojas de aspecto muy rustico y bonito, completamente típico de la región. La iglesia de la Virgen de Carmen es una construcción blanca, con detalles escogidos en piedra roja. Su apariencia es de un estilo muy común tanto en México como en él Perú, con un arco central redondo y simple, decorado con un detalle muy especial y complejo, flanqueado por dos cúpulas talladas. Los arcos alrededor del cuadrado son modernos, pero refleja este mismo procedimiento. El Huallaga se une con el río Huertas, mientras va fluyendo hacia abajo a la Cordillera de la Viuda. Hay un hotel modesto pero agradable en el pueblo cercano de Ayancocha.

Diez kilómetros más adelante a lo largo del camino hacia Huánuco está Tomayquichua, una palabra cuyo significado es el valle apacible. Acá nació una actriz famosa quien se elevo o hundió ser la amante de un Virrey Español. El pueblo está por el río y aunque equilibrado, no ofrece atracciones interesantes. Los edificios son principalmente de adobe, pero el interés principal son los vendedores de cañazo o yonque licor de caña los que dominan el pueblo. El cultivo intensivo empieza a rodear el camino, particularmente la caña de azúcar. Las haciendas grandes que una vez gobernaron la región están ahora convertidas en cualquier cosa, principalmente en destilerías de ron o abandonadas. Muchos pueden visitarse, como Quicacán y Cachigaga, por ejemplo, aunque el edificio a Andabamba esta arruinado.

Huánuco

El pueblo es un lugar único, fundado en 1539 como la ciudad "muy noble y fiel de los Caballeros del León de Huánuco" y acortado el nombre para su actual uso. De hecho, la región ha estado desde mucho tiempo atrás habitada, estando la evidencia en las ruinas Incas de Kotosh y la población local de Yarowillca. El pueblo sirvió como un centro administrativo y estaba orientado para el trabajo de los misioneros Franciscanos antes del desarrollo de las minas de cobre en la sierra, cuando su madera y aguardientes empezaron a servirlas. Su cresta de prosperidad fue hace quizás cien años, y ha estado desde entonces en un deterioro suave, el que desde los años 2000 ha empezado a dar muestras de desarrollo, mediante la explotación minera y e turismo.

Haga click para ver una serie de imagines Actualmente es un centro administrativo y cumple una función de ser un punto central en el camino desde la selva a la costa. También es un centro de cultivo, con varios cientos de variedades de papa cultivadas en la región. Huánuco es conocido por su trabajo de destreza en plata, textiles, cerámicas y paja-mimbre, y en el tejido de artículos de este material como muebles, sombreros y adornos.

Hay una gama amplia de hoteles, incluso buenos como el viejo Gran Hotel Huánuco. Este es ubicado en la Plaza de Armas, con un patio con azulejos azules serenos. La Plaza de Armas grande está llena con árboles maduros y es muy usada por la tarde, pero esta construida con edificios principalmente modernos y feos. Hace, sin embargo, que retenga el aire atractivo del pueblo. Una plaza cercana ceda no muy cambiado, con un juego de luces tradicionales y rodeado por viejas calles y edificios. En esto se recoge el sentido de lo que fue el pueblo un su florecimiento. Hay un puente del período colonial sobre el río, que tiene una vereda para los pasajeros amenazados por carruajes. Era construido hecho con calicanto, una técnica que empleaba millones de los huevos de las aves guaneras para afirmar el yeso.

La Catedral moderna parece un bloque de oficinas muy serio, pero hay varias iglesias más viejas esparcidas alrededor del pueblo. San Cristóbal es la iglesia más grande en Huánuco y merece la pena una visita para apreciar las talladuras que contiene de madera barroca. Las imágenes religiosas son de madera, con manos y pies de yeso calicanto. La iglesia de San Francisco se construyó en 1560 en el estilo neoclásico, completa con una cúpula y un retablo barroco fino. La Merced se construye un poco más tarde en 1600 y es más una iglesia colonial típica.

La fiesta patronal del Señor de Burgos es celebrada del 23 al 30 de octubre, y es una explosión larga de excitación y procesiones a las que vienen personas de la sierra local. El baile del los Negritos ocurre en la primera quincena de enero, y es una fiesta de baile en el que predomina mascaras de cara negra, una forma predominante.

Huánuco esta rodeado por ruinas arqueológicas. Kotosh esta a sólo 5 km del centro de la ciudad y se han fechada en los inicios de los años 2000 a.C. Sus habitantes eran ciertamente personas de la selva alta más que de la sierra y, hasta la irrupción de la cultura de Chachapoyas muchos siglos después, esto fue el monumento más grande creado por las civilizaciones levantada en las selvas del Perú. El nombre en Quechua significa montón o cerro.

Se han ocupado el sitio mientras 2200 años. El Templo de las Manos Cruzadas se construyó alrededor de 1500 a.C. Consiste de construcciones hechas en piedra y barro, sobre que se aplicaron una capa de arcilla done muestra en alto relieve las manos cruzadas. Su estado de la conservación es a su optimo en los nichos en las paredes del templo rectangular, aunque uno de éstos fue destruido por vándalos y otro se envió al Museo de Antropología en Lima. Hay un museo del sitio.

Hay dos direcciones de las que usted puede provenir de Huánuco. Una de éstas viene de Tingo María y la otra del callejón de Huaylas en Huaraz. Nosotros describimos los dos más abajo. Ellas hacen conexiones con otras rutas interesantes.

De Huánuco a Huaraz

El área que penetra esta ruta está habitada por personas Quechua hablantes, quienes son descendientes o herederos de lo Yarowilca. Ellos fueron conquistados por los Incas y luego fueron subyugados por los Españoles, principalmente como mineros y obreros en el sistema de latifundio.

Esta es una ruta de caminos no asfaltados de calidad bastante buena que vagan a través de la Unión, sube a la abra de Chiquián. A ese punto se cambia a una vía asfaltada de buena calidad, dirigiéndose por Conococha hacia el callejón de Huayllas. El viaje tarda alrededor de siete horas y no debe intentarse sin un sólido vehiculo 4x4. Hay autobuses públicos que recorren la ruta, pero la mayoría solo hacen viajes cortos y podría ser necesario cambiar varias veces de movilidad.

El camino empieza siguiendo el Río Higueras por campos fértiles entre montañas desnudas. Los sauces marcan el río, el que tiene truchas. El sitio de Kotosh está al costado del camino y los viajes pueden combinarse. Encontraremos una iglesia bonita pero arruinada por el río Pucocinche, el que marca el inicio de la primera ascensión. Como un recordatorio de los riesgos del viaje en los Andes, nosotros encontramos el camino bloqueado con una piedra grande, en que se encontraba sentado un borracho con pelo largo como un duende feo, cantando una canción y pidiendo una moneda de un Sol para permitirnos el pase.

El camino asciende, lentamente al principio a través de zonas de cultivo irrigado, adornado de vez en cuando con construcciones de granjas viejas, dedicados a la producción de aguardiente. El más grande de éstos es Miraflores, cerca del pueblo de Canchán que también tiene una granja de truchas y una estación de investigación agropecuaria. Todo esto se deja atrás cuando el valle se estrecha, ingresando en una serie feroz de caminos en zigzag a través del matorral abierto. Esta es una tierra seca, en el que las Broméelas se aferran a las piedras. El camino pasa alrededor de la cabeza del valle y cerca al pueblo de San Cristóbal de Jacas Chico alrededor de 50km de Huánuco. (Hay combustible para la venta y un servicio de reparación de llantas.) Éste es un pueblo profundamente tradicional con una vista panorámica encima del valle. Sus calles pequeñas sirven como unas canalizaciones para las bandadas de pavos y patos, también de ovejas.

A continuación encontraremos una subida empinada y la extensa Punta Unión (3855m), el primero de varios pasos en este viaje. La transición de la flora del valle seco a la puna es abrupta. Hay un lugar áspero al paso, y algunas formaciones de piedra corroída y unos bosques y setos vivos de árboles quinuales. Los contornos del camino se pueden apreciar abajo en el valle adyacente, pasando por varias granjas y lugares antes de llegar a Chunta Raqra. Este lugar ofrece las primeras vistas reales alrededor del valle, divisando el río de Marañón, aun joven. (Este se dirige al Norte, en paralelo con la dorsal de los Andes para ser, por lo menos, en forma discutible la principal fuente del río Amazonas.)

Haga click para ver una serie de imagines El descenso pasa por Chavinillo, un pueblo con tiendas y servicios primarios, luego encontramos el desvío para pasar alrededor de un río tributario. Habiendo cruzado esto, el descenso esta adornado por árboles y cultivos, pero continúa este afluente del Marañón, llamado el Vizcarra. En Quechua este río quiere decir el río masculino.

El próximo pueblo mediano es Tíngo Chico (2850m), dónde los caminos de Chavin y de La Unión se encuentran. (Es claro que usted puede dirigirse hacia Chavin que toma aproximadamente dos horas en buenas condiciones. Es también fácil llegar a Chavin desde Huaraz, vea aquí.) Sin embargo, nosotros continuamos hacia La Unión. Tíngo Chico tiene una serie extensa de restos arqueológicos bastante brutos y poco explorados de las Yarovilcas. El camino a la Unión continúa siguiendo el río y el valle, pasando sólo dos pueblos de pequeño tamaño. Hay una división del camino a Pachas, alrededor de 120 km de Huánuco y marcado con un arco encima del camino. El ramal izquierdo lleva a La Unión.

La Unión (3120m) se asiente en ambos lados del Río Vizcarra. El puente estaba fuera de servicio cuando nosotros llegamos allí. Tuvimos que crusar el río por 4x4 200 metros arriba del pueblo, escoltados por temores y los bravos de niños e alumnos de la escuela. El pueblo tiene todos los servicios, restaurantes buenos y un mercado diario fino. Es un lugar bonito, con casas pintorescas de blanco y pastel emparedadas dentro de dos barrancos altos y rojos. El pueblo vive trabajando en las comunidades agrícolas locales, y enviando sus productos fuera para comercializarlos. La iglesia Virgen de Rosario es el enfoque de su fiesta patronal, el 28 de septiembre y también tienen una fiesta mayor el 2 de mayo.

Hay dos atracciones cerca de la Unión. Los baños del Inca de Conoc están localizado en el camino tres kilómetros antes de alcanzar el pueblo por esta ruta. El fuerte Inca que a veces se llama Huánuco Pampa es algo extenso. Éste es un sitio impresionante, con su exhibición de ruinas y el trabajo de albañilería muy fino. Eran levantadas cobre construcciones más viejas hechas por el Inca Túpac Yupanqui y, aunque nosotros no sabemos su función, probablemente era un punto fuerte para manejar a los Yarovilca conquistados. El centro ceremonial tiene una plaza grande, y edificios con una cadena de puerta que enfrentan al Este. Se puede discernir pumas tallados pero tenues rodeados de ellas. Para alcanzar el sitio, pasara por el Kilómetro 11 por Huallanay, un poco más allá de Aguamiro. Es aconsejable contratar con un guía en La Unión, y es necesario pagar una cuota pequeña antes de salir.

Tauripampa esta sólo más allá de La Unión, notable para sus aguas curativas. Una pareja más de pueblos deben ser pasados y entonces el paisaje se cierra y principalmente esta deshabitado. Este se llama Wajtawaru en Quechuas y es el hábitat de una especie grande de ibis, llamadas las bandurrias. El camino se divide después de un cañón particularmente dramático con fondos de pasturas. Seguimos el ramal izquierdo hacia Huallanca, no el derecho que lleva a la mina de Antamina y Chavin.

Huallanca (3400m) está alrededor de 20 km. de La Unión. Es un pueblo callado y bonito, pero es demasiado fácil pasar sin explorárselo. Las calles pequeñas están cerradas por los edificios de adobe bajos con tejados de paja. Los más viejos están construidos alrededor de la Plaza de Armas y la Plaza de Carmen Alto. Hay un hotel pequeño pero limpio, de que el dueño mantiene un museo regional privado. Él es un libro de detalle sobre la fauna, las prácticas sociales e historia de la región. La fiesta patronal del pueblo es el 16 de julio.

La mina de Huanzalá aparece después de pasar un lago, y el camino avanza mientras va dirigiéndose una vez más hacia Antamina a la derecha y a Chiquián y Huaraz a la izquierda. El camino, ahora asfaltado, sube empinadamente, mientras va llegando al paso de Huarapasca (4780m). Las vistas de la cima son impresionante al divisar una fila de crestas de nieve a la izquierda y una parte de la cordillera llamada Burro al otro lado, todo con una perspectiva larga al adelante. El camino barre por el escenario impresionante y típico de la puna aprovechado por las cordilleras de Yanashalla y Burro.

El primer pueblo sirve a la mina Pachapaqui y también es la cabecera del río Pativilca. Tiene lugares para venta de combustible y reparar los vehículos, así como unos restaurantes. El camino se divide y nosotros tomaremos el ramal izquierdo hacia Chiquián. (Usted podría usar el giro correcto que accede el valle de Huaraz directamente. Sin embargo, nosotros tomaremos el camino más espectacular y más largo). El nuevo camino principal se desvía a Aquía y Chiquián y usted debe tener el cuidado para tomar este camino, para visitar estos lugares.

Aquía esta a 7 km. de Pachapaqui. Es un pueblo que merece la pena visita, construido en un estilo policromado barroco, el que es particular en esta región. La iglesia es predominantemente azul y blanca, con detalles en muchos colores. Su fiesta patronal ocurre al fines de septiembre.

La Cordillera Huayhuash se presenta un espectaculo fino y deslumbrante a la izquierda cuando el camino se acerca a Chiquián (3210m). El nombre de pueblo significa el alba en Quechua, quizás como respeto al alpenglow color rosada del alba que aclara las crestas de nieve a la salida del sol. El Yerupajá, El Carnicero, El Toro y el Diablo Mudo son todos visibles desde el pueblo. (Este cordillera y las caminatas describimos aquí.) El propio pueblo es un lugar agradable para visitar. Ofrece varios hoteles de los que el mejor es San Miguel, así mismo los restaurantes son buenos. Hay muchas formas de transporte público que lo llevara a Huaraz.

El camino a Conococha bordea el Nevado Pastoruri aislado, antes de encabezar abajo el valle de Huaraz, también llamado el Callejón de Huaylas. El nombre Conococha quiere decir, sin ninguna razón obvia, el lago caliente en Quechua. El pueblo es conocido por sus productos lácteos, miel y manja blanco, una clase de dulce de leche que es una especialidad del área. El transporte desde aquí en la región de Huaraz es fácil.

De Huánuco a Tingo María

Huánuco es el último pueblo mayor en altitud antes de la ceja de selva. Tingo María es el primer pueblo tropical mayor que la ruta principal encuentra en la región de la selva. Las rutas afuera de Tingo Maria, y el pueblo su mismo, se describe aquí.

El camino principal deja el valle y Huánuco abajo, mientras va siguiendo al río entre campos y las barrancos corroídos. La tierra irrigada, esparcida con Eucaliptos, sauces y pimenteros, nos regala un cuadro agradable sobre este telón. Después de un rato, el camino sube, mientras va ofreciendo vistas aun más impresionantes. En Moyobamba encontrará que se venden frutas granadas y sandías en la orilla del camino. Al rato, el terreno se pone más vertical y más húmedo, con la apariencia de céspedes y Broméelas en los precipicios para complementar con cactus y agave. El camino empieza a subir fuera del río Huallaga y conforme con esto, la densidad de la vegetación se hace más rica. Sin embargo, este lado de la montaña está en la sombra de la lluvia, y se le puede llamar el "verde" del terreno sólo acerca del túnel de Carpish (2710m).

El propio túnel tiene 400m de largo. Se sale a un mundo diferente; y objetivamente, como algo para tener en cuenta si se esta manejando, cuando se surge a menudo en la niebla, está poblada por camiones. Los ambientes inmediatos de la boca del túnel tiene un poblado, pero se lo construieron en un área del bosque de llovizna y mucho de esto permanece.

Haga click para ver una serie de imagines Los arbustos pequeños están abrumados con los helechos, musgos, Broméelas y orquídeas. Ésta es un buen sitio para los amantes de las orquídeas, en dónde disfrutarán de la Pleurothallids, la familia de la Maxilleria. Hay aves, mariposas y colibrís. La Cordillera Azul esta a la izquierda del camino, apreciando una vista espectacular, adornada a menudo con nubes y llovizna permanente. Más allá, visible aparecen lugares como el Mirador de un océano gris y verde interminable bajo los signos de las nubes de la selva.

El camino hunde hacia abajo del valle, dónde el río Chinchao pasa por el pueblo del mismo nombre, en dónde venden fruta tropical y alimentos. Luego encontramos una sucesión de lugares pequeños muy similares. Merece la pena parar de vez en cuando para familiarizarse con la flora. A menudo una cara de la piedra vertical tendrá cien especies que crecen dentro de él mientras un par de pasos abajo en el camino. Las mariposas famosas de la región también intensifican su aparición.

El camino pasa a través de una garganta profunda, encima de la cual las ramas de los árboles entrecruzan. Esto es conocido como el Voladizo, y está en su momento más espectacular en la estación lluviosa, cuando la piedra sobresaliente entrega una cascada por todo el lado del camino. Siempre acá se debe tener cuidado con las piedras caídas sobre la carretera. Anidan muchas aves sobre estés precipicios: golondrinos y el Steatornis caripensis, una especie localmente llamada lechuza. Es una ave nocturna y insectívora con ojos que reflectan como puntos de rojo inexplicables cuando se maneja en la noche.

El camino se pone más nivelado, llegando a Chinchavito. Acá los cultivos aparecen otra vez, pero ahora son cosechas tropicales, incluso los huertos de papayas y plantas de plátanos. El Huallaga reaparece y se cruza en Cayumba y el camino se encorva suavemente alrededor de los bordes del Parque Nacional para entrar a Tingo María. Nosotros describimos el pueblo y su ambiente aquí.