Esta ruta sale desde Lima por la carretera Panamericana Norte, con desiertos y playas a la izquierda, asi como las estribaciones de los Andes a la derecha. Nosotros describiremos algunas rutas con ascensos hacia las montañas, ingresando a importantes locaciones como el valle de Huaraz. Así mismo, comentamos sobre las ciudades de la costa y las facilidades con que se puede contar. Esta área era el hogar de muchas de las grandes civilización antiguas y comentamos sobre los diversos sitios arqueológicos que existen en la ruta.
La ruta central es buena y se puede usar cualquier tipo de vehiculo, también es atravesada por transporte publico constante de todas las calidades. Existe la opción de viajar por mar pero, hasta la fecha, no ha sido explotado por el turismo. Es una ruta larga y esa el tamaño del mapa refleja. Por favor suba y baje los cursores para navegar en él.
![]() |
Déjenos iniciar este punto con un descripción de la ruta principal, la que recorre por el norte hasta Trujillo. Le describiremos unas diversiones hacia el este, la primera es una subida hacia Canta, siguiendo el curso del Río Chillón.
Esta región queda a 3000m de altura y el camino de ascenso es serpenteante y muchas veces mojado por la llovizna de la zona. A pesar de su proximidad a Lima, es una región remota. El camino pasa a Santa Rosa de Quives, un lugar de peregrinación internacional. Santa Rosa fue la primera latinoamericana en ser beatificada y es la patrona de Lima y el Perú. Su fiesta patronal es el 30 de agosto en un evento mayor, tanto en la ciudad como en Sud América. Ella también es patrona de las Filipinas, y de todas las Américas. Isabel Flores de Oliva (1586-1617), se hizo monja en el año 1606, tomando el nombre de Rosa y viviendo en esta retirada zona de sierra, proporcionada por un monasterio dominicano. Su austeridad, éxtasis místicos y misión médica llamaron la atención internacional.
Canta (2800m) esta a un poco más de 100km de Lima, localizado en un bonito campo, esparcido con pasturaje, vacas lecheras y Eucaliptos. El pueblo cercano de Obrajillo sirve como un buen campamento cerca del río. Los dos son pueblos muy callados, con casas coloniales y pequeñas calles empedradas. Cantamarca (3500m) es otro pueblo colonial tranquilo, sólo a 15 km. de Canta. Tiene una fiesta mayor entre el 1 y el 3 de mayo. El lugar tiene un lugar arqueológico perteneciente a los Atahuallos, de quienes no sabemos casi nada. El sitio esta a una hora de camino del pueblo y ofrece una vista espectacular, hacia la costa sobre el río Chillón. El barranco de Yanacocha y el pueblo de Huaros tiene plantaciones de Puya raymondi, una extraña planta que tiene pedúnculos de ocho metros con miles de flores blancas flores y hojas gruesas y encorvadas. Aquí es posible encontrar alojamiento, pero del tipo más básico. Estos pueblos se sirven del transporte público diario y cuentan con un camino asfaltado.
Las rutas fuera de Lima están congestionadas por el paso del tráfico local y es un alivio poder escapar de ello, en los alrededores de Ancón. La construcción se ha extendido muy rápido (particularmente dando cuenta del desierto sobre el que la población se está extendiendo) y los tentáculos de la ciudad ahora tocan hasta Ancón, una puerto alguna vez aislado. El camino atraviesa una casilla de peaje y luego se eleva sobre un cerro, alcanzando los 600m. Esta área se disimula a menudo por la llovizna costera y particularmente en invierno, se pueden ver plantas que crecen en el desierto por la humedad extrema. Estas plantas y los árboles plantados en los lados del camino están completamente alimentados por la condensación. El camino baja rápido y pasa por la primera área de cultivo costero de Chancay. Ésta es una de las áreas más viejas del lugar a lo largo de la costa y cuenta con restos de muchas culturas. Describimos la antigua cultura de Chancay aquí.
El camino que sigue a la derecha va al pueblo de Huaral, un centro para los cítricos así como verduras y algodón, ubicado alrededor de la antigua hacienda de Huando. Esto, probablemente, es el lugar más cercano a Lima en dónde usted puede apreciar la agricultura costera y las culturas que van con ella. El pueblo tiene un hotel más o menos adecuado.
Un sitio arqueológico remoto pero impresionante se encuentra en Rúpac (3400m). Un camino corre hasta La Florida, siguiendo el Río Chancay. Ésta es una ruta áspera, normalmente utilizada por camiones que salen de Huaral alrededor de 09.30 a.m los jueves y viernes. Se tarda alrededor de cuatro horas en subir por un camino serpenteante hasta llegar a los campos de melones de La Florida. Desde ese lugar es una empinada caminata de seis horas hasta la ciudadela de Rupac. Usted necesitará traer equipo de campamento, aunque pueden encontrar guías y animales de carga fácilmente en La Florida, pregunte en la plaza mayor. El viaje hasta la Florida es de más o menos 80 km, el camino adicional a pie hasta la ciudadela es de unos 70 km.
El propio paseo pasa por el abandonado pueblo de Salvador de la Pampa, con su iglesia blanca y césped que crece en el pasillo. Éste es un lugar ideal para acampar. Le quedan unas tres horas extensas hasta la fortaleza de Marco Kullpi, rodeada por todos lados por precipicios, y este lugar guarda la entrada a la ciudadela de Rúpac. El propio pueblo es conocido como el “Machu Picchu" de Lima. Fue construido hace 700 años por los enigmáticos Atahuallos. Estructuras de diez metrosde piedras cuelgan sobre un precipicio, muchas con techos abovedados que todavía se conservan en buena condición. El sitio es casi desconocido en el circuito turístico y es improbable que encuentre a otros visitantes
El propio pueblo de Chancay está en la carretera principal en el Km 82. Tiene un pequeño puerto, un centro comercial muy viviente, pero vive como un centro nacional para la producción de huevos de gallinas. Hay un museo pequeño que expone objetos de la cultura Chancay y la historia local. Aunque el pueblo tiene un ambiente distinto de la costa Peruana, le faltan atracciones o actividades llamativas. Sus restaurantes de peces y de exquisito chifa son buenos y por eso es una buena idea detenerse a almorzar en este punto. Se puede oír a la comunidad agricultora local que cultiva las verduras del exquisito del chifa (comida oriental peruana). El malecón tiene una estructura rara en la forma de un castillo en donde se pueden probar los mariscos locales. Con esta excepción, los mejores restaurantes están más en la carretera Panamericana que dentro del pueblo.
Un camino que sale hacia el interior, al este en Río Seco (Km. 103), lleva por una bonita ruta a Sayán. Picoy tiene una bonita iglesia de estilo semi-gótico y una Plaza de Armas muy bonita
Churín (2600m y 150 Km. de la costa) es un pueblo de sierra pintoresco, el que, debido a sus aguas termales según tradiciones muy curativas, se ha desarrollado como un destino para los turistas Peruanos. La consecuencia de esto es es que hay mejores hoteles de lo que podría esperarse en esta región alta y remota. El área tiene las ruinas poco conocidas de Ninash, Kukun, Antasway y Kuray. Existe un pueblo cercano llamado “Huacho sin Pescado”, pero realmente San Francisco de Huacho, el primer nombre es producto del humor local. Está cerca de las cimas nevadas de Yarahuayna, en el lugar también esta el lugar, notablemente bien conservado, de las ruinas pre-Incas de Antamarca y Chaulín. La laguna de Wayo, cercana está llena de truchas y la Cordillera maciza de Raura no es casi nunca recorrida por los extranjeros.
Oyon (3000m) es un pueblo más grande, localizado en un paisaje de montaña. Tiene menos encanto que Churín pero también tiene sus aguas termales. Se dice que la región tiene un sistema subterráneo sustancial de cavernas y canales de agua, pero nada público se ha hecho para investigarles. Oyon es el organizador de un espectáculo mayor entre el 23 y el 17 julio, que es la fiesta patronal del Apóstol Santiago. El centro de esto es una recreación de cinco días, mediante bailes y danzas, de los eventos fatales cuando Pizarro confrontó y mató a Atahualpa, el último Inca independiente. Esta ceremonia fue bombardeada gratuitamente por el grupo terrorista Sendero Luminoso en 1988, con victimas fatales en masa. Se ha reavivado ahora y es una atracción central a lo largo de la sierra entera.
El camino más allá de Oyon da el acceso a Cerro de Pasco y por este camino puede continuar hasta la selva más allá de Huanuco si se toma el camino a la izquierda y si se dobla a la derecha a los bosques de piedra de Huallay. El detalle será comentado en otra parte.
Permítanos regresar al camino costero, el que continua hacia el Norte. Hay una entrada en el Km. 105 a Las Lomas de Lachay, un sitio que puede ser el parque nacional más extraño del mundo. Es un área en que una ecología entera es soportada por la condensación de las lloviznas heladas que vienen del mar. Está abierto entre agosto y octubre, pero tome en cuenta que necesita un vehículo 4x4 preparado para recorrer caminos sobre arena no compacta. (En general, hay que pensar en la calidad del terreno que recorrerá antes de tomar o rentar cualquier vehículo convencional, sobre todo si va a pasar por lugares que no son una superficie asfaltada en el desierto costero).
Hay alrededor de 67 de estas lomas en el Perú, las que se han concentrado en la región Central y del Sur. La costa probablemente era menos árida durante la edad de hielo del pasado y estas lomas representan islas que conservan la vegetación que una vez cubrió el desierto. El área estaba ocupada por alrededor de seis olas de inmigración, dejando atrás los textiles y tejidos de fibras de Bromelias, restos de habitaciones simples, andenes y ganado. Las lomas contemporáneas están muy afectadas por las personas locales que pastean a las cabras en el lugar y la vegetación se reduce grandemente al cactus. En Lachay, sin embargo, la situación esta más conservada y aunque el parque cubre sólo 5070 hectáreas, mucho de los extraños paisajes se conservan. La humedad frecuentemente esta saturada y caen lloviznas de alrededor de 17cm de agua por año. El más húmedo es el mes de octubre. Los líquenes, musgos y cactus han desarrollado espinas especiales que ayudan a precipitar la llovizna hacia sus suelos. Usted puede ver manchas redondas de la condensación en la arena bajo de los árboles de las lomas, llamados tara. Un rango bastante asombroso de plantas crece en este ambiente, así como casi cincuenta aves más o menos endémicas, reptiles y centenares de tipos de insectos.
El camino continúa dirigiéndose al norte, pasando por una zona desértica. Un desarrollo playero llamado Playa Paraíso se encuentra antes de los pueblos de Huacho y Huaura. El camino principal de Cerro de Pasco se une a Huacho y el pueblo se dedica al comercio camionero y la reparación de los camiones. Tiene buenos hoteles, pero ofrece razones limitadas para quedarse en ellos. Sin embargo, tienen un pequeño muelle artesanal que garantiza mariscos excelentes, y también es un punto de partida para las playas como Hornillos y Colorado. Hay sitios arqueológicos poco explorados en Colorado, Hualmay, Runtur Cochas y Mazo.
Huara fue el pueblo en el que San Martín proclamó la independencia en 1820 (lugar opuesto a cincuenta kilómetros al Norte, en dónde su colega y rival, Simón Bolívar realizo lo mismo). Huaura es un lugar más agradable que Huacho y el pueblo termina en la playa de surf Centinela. El pueblo esta rodeado por campos irrigados de algodón y otras cosechas, adornado con el luminoso amarillo de las caléndulas. Cultivan esta para que de su color natural a la yema de los huevos, ya que las gallinas alimentadas principalmente con la proteína de las anchovetas tienden a producir huevos pálidos, con un sabor a pescado. La caléndulas sirven para arreglar ambos problemas, aunque es fácil entender el efecto sobre el color.
Hay un camino marcado a Caral dónde los campos se marchitan en el desierto Norte del pueblo. Éste es el el sitio de la cuidad más antigua de América, situado en el Río Supe. Recientes trabajos ha mostrado que Caral es una de las construcciones más complejos en el valle, fechando entre 4000 a 3600 años, quizás en unos lejanos 2700 años a.C. El sitio principal tiene seis promontorios de tierra grandes, probablemente una vez pirámides, con dos plazas ceremoniales hundidas y una gama amplia de otros edificios. Una de las pirámides era tan grande en su base como un campo del fútbol. Por los vertederos se demuestra que los habitantes comían mariscos, frijoles y calabazas. El lugar tiene artefactos como utensilios de cocina, algunas vértebras de ballena, probablemente usadas como muebles de interiores, algunos textiles y utensilios utilitarios asociados con ellos. | ![]() |
En el sitio no se encontraron artefactos, como alfarería, ya que esta cultura es pre-cerámica, sólo hay restos de tejido grueso de algodón, tortoras o cañas. Por esta razón, ha sido poco perturbado por los saqueadores y sólo ahora se están revelando sus secretos. El sitio se enlaza estrechamente a los antiguos restos del Norte Chico y Caballete, comentado abajo. Pocos turistas visitan Caral, aunque hay guías y facilidades mínimas.
El km. 174 marca la albufera Medio Mundo, una reciente laguna formada a 7 km. a la derecha del lago de agua dulce. La zona esta muy poblada por avifauna de agua y es un buen lugar para los observadores de aves. Los patos rosados colombianos son un rasgo mayor, como los pelícanos usuales y los cormoranes. Hay peces de agua dulce igual esa los de mar, los que de algún modo sobreviven, se encuentran los peces denominados pintadillas y mojarras. El área se desarrolla como una zona de diversión para Huacho y hay restaurantes, barcos para contratar y algún alojamiento.
El pueblo y puerto de Supe, en e Km. 189 ha desarrollado dos playas para visitar (La Isla y El Faro o Faraón). Supe se encuentra con Barranca, en el Km. 193 que es otro pueblo comercial, es realmente un pueblo de encanto limitado. Tiene hoteles buenos y restaurantes excelentes y muchos usan él punto como un lugar de almuerzo en su jornada al norte o a Huaraz. Hay también varias playas desarrolladas, como Chorrillos. Barranca y Supe.
Hay 20 centros residenciales, esparcidos con arquitectura monumental mayor, pirámides principalmente escalonadas. Tiene que ser asumido que esta arquitectura se inventó aquí, y se difundió hacia el Norte, a las culturas que más tarde usaron estas técnicas, por ejemplo, México. Los arqueólogos están particularmente entusiasmados por el sitio, por su independencia de desarrollo cultural de todo los otros desarrollados alrededor del mundo. Se piensa que esta civilización se desarrollo alrededor de las fuentes de la excelente tierra, dejaron canales y obras portentosas. Los promontorios de tierra muestran la importancia de las ricas tierras y pesca de Humboldt, fijando al lugar como la fuente de civilización o cultura madre en las Américas. Se han desenterrado relativamente pocos artefactos, pero un artículo muestra una similitud íntima a la representación del dios Sol, Huiracocha (también Wira- o Viracocha), al que le rindieron culto los Incas. Esto hace pensar en unos 4000 años de continuidad de iconografía y creencias, algo que sólo puede mantenerse por el aislamiento cultural.
Pativilca de hoy día existe para el azúcar. La refinería de azúcar de Paramonga esta al Este del camino. El camino pasa por la bien conservada fortaleza del mismo nombre y que da su nombre al valle y al río en el Km 210. La fortaleza es una pirámide pequeña y una grande, la construcción plana más grande probablemente era amurallada para la defensa. Las paredes de la pirámide tienen rastros de pintura brillantemente coloreada y la grada superior, de las siete existentes, de la pirámide mayor están fijadas con tablas de albañilería. El valle de la Fortaleza, al Este del camino principal ligeramente al Norte del pueblo, está lleno de restos. El camino a Huaraz sigue este valle, un viaje que se trata en otra parte.
El sitio marca al Este el límite de la cultura Chimú, en cuyos territorios el camino penetra ahora. Los Chimú habrían mantenido su cultura durante muchos siglos, pero fueron conquistados por los Incas bajo Pachacútec, poco antes de la llegada de los españoles. El camino viaja ahora a través del deshabitado y bastante bonito desierto, adornado con una variedad de caminos que le piden visitar los desarrollos playeros. El Río y el valle de Fortaleza esconden a Caballete Grande, antiguo centro arqueológico, al que nos referimos anteriormente, el que es otra parte del complejo al Norte Chico. En el Km 255, el camino pasa a través de las dunas en el corte del Tamborero, un paisaje no terrenal. Los caminos pequeños avanzan abajo en la ensenada de Tamborero, con su playa. Éste es una zona para acampar, aunque usted necesitará traer todo, incluso el agua. Ofrece una interesante oportunidad para bucear entre las piedras.
Los cultivos proliferan en el lugar y un camino lateral lo lleva a un puerto industrial usado para el trasbordo de mena de metal de Antamina, a 5000m en la sierra. Huarmey sigue en el Km. 293, un pueblo al borde del camino con varios desarrollos de playas, hoteles y restaurantes. La playa principal es un poco extensa, una en Tuquillo (Km. 301), así como una sucesión de otras, todas son interesantes, por las islas pequeñas, sólo costaneras. Estas playas son nombradas por su claridad, temperatura del agua y los buenos peces.
Casma (Km. 375), es un pueblo de cultivo agradable, con su propio puerto. Se localiza en un área dónde las colinas de los Andes están cerca del mar, dando esto una percepción más interesante que los pueblos anteriores, localizados en las llanuras arenosas. Los campos y árboles rodean al pueblo y el cultivo de algodón, las frutas y espárragos se extienden en el valle del río Sechín. Casma era el puerto principal para el Callejón de Huaylas, pero la red del camino mejorada y la falta de apoyo al proyecto ferroviario, lo debilitaron antes de que el terremoto de 1970 destruyera el pueblo completamente. Se han reconstruido edificios bajos en las calles sombrías y anchas. Los mariscos son excelentes y hay varios hoteles adecuados.
Al complejo del templo se ingresa en el Km 374 y esta a 2 Km del camino principal. Queda por el río al pie de una ladera árida y consiste en una plaza, conteniendo probablemente los edificios ceremoniales, limitados por una pared de monolitos llanos enfrentados. Estos están tallados con centenares de imágenes grabadas que muestran escenas de conquista y guerra. Dos grupos hacen movimientos de guerreros que se acercan al fin. Las escenas de matanza, se esparcen, como decapitación y tortura de los cautivos desnudos, los miembros separados y la mutilación de los cuerpos. Las imágenes fueron grabadas en piedra y el proceso debe de haber sido lento y probablemente era un ritual.
Un templo en el que se usan construcciones de adobe muestra las escenas ligeras, específicamente, aquéllas del mar y los peces que todavía pueden pescarse en la región. Esto era, no obstante, una sociedad guerrera agresiva se acentúa más allá por los pueblos formidablemente fortificados cuyos restos se encuentran a lo largo del valle. El sitio central cubre 5 hectáreas, pero el complejo se extiende en conjunto por 10 Km cuadrados. La Pampa de Las Llamas de Moxeke es un complejo que consiste en una construcción de montones de tierras cercanas con algunos vestigios de piedra. Hay un museo pequeño, aunque los descubrimientos mayores se han ubicado en Lima.
Un camino lleva desde el este de Casma a Huaraz en el Callejón de Huaylas. Si desea antes de recorrerlo debe averiguar su estado, aunque recientemente están construyendo una vía asfaltada. El viaje toma aproximadamente seis horas, y pasa encima de la Cordillera Negra, con vistas espectaculares delante a las crestas de nieve y atrás la costa. Punto Callán es el punto más alto, alrededor de una hora de Huaraz. Hemos puesto una series de fotos al web sobre éste viaje aca, también mescladas con fotos del Callejón.
El Norte continua, sin embargo el camino se interna una vez más en el desierto profundo. Este es más árido que antes, es un escenario ideal para tomar fotografías de este ambiente extraordinario. Una salida del camino en el Km 392 nos lleva al balneario de Tortugas, así como, a la Playa de Tortugas. Éste es un conjunto de playas simpáticas alrededor de una bonita bahía en el desierto, muy apropiado para la natación segura. Hay restaurantes estaciónales y algún alojamiento rustico.
Hay otras playas recreacionales en el área, y un paseo corto hacia el oeste nos lleva al puerto de pesca de Nepeña, en Samanco (Km 405). Éste es un lugar interesante para una comida y una visita. El mismo camino también lleva al este, la pirámide Moche de Pañamarca. Este sitio sube abruptamente desde la tierra cultivada, consiste en un conjunto de ruinas con una pirámide de ladrillo de adobe y un complejo de edificios menores. Hay imágenes de guerreros y el sometimiento de esclavos, un rasgo muy característico de las cerámicas Mochicas, lo que no son conocidos por ser pacíficos. Los Moche eran guerreros, comerciante y dueño del mercado de esclavos que florecieron desde el 100 al 700 d.C., y se centró en lo que es ahora Trujillo, en el Norte. Este sitio probablemente era uno de sus fortines comerciales. El mismo camino lleva al Callejón de Huaylas pero sólo debe intentarse con una camioneta 4x4.
El camino Norte pasa por una zona de playas y puerto, antes de entrar a Chimbote (Km 427). Ésta es una ciudad industrializada moderna y un puerto de pesca mayor. El ladrillo rojo del Hotel de Turistas se eleva sobre la bahía y se puede divisar su flota pesquera, pero de otra manera se debe ver sus mariscos, que se pescan en pequeñas cantidades, pero es el encanto del pueblo. Una población grande de refugiados, del tiempo de Sendero Luminoso, se ha establecido en casas semi-permanentes en las afueras y una mirada a éstas chozas de cartón o madera en el desierto, le advertirán que hay un problema de seguridad local, nacido de la desmoralización
Un camino pobre viaja desde el este de Chimbote al Callejón de Huaylas. Sin embargo, otro camino le conduce por el río Santa, 10 Km al norte después de atravesar el túnel de Coishco, pasa a través de cañones profundos, zonas áridas para luego seguir a través del Río Santa y llegar al Cañón del Pato y al extasiante valle. El camino es una ruta de exigencias, va recorriendo 35 túneles e innumerable curvas fuera de las caras del precipicio. Toma aproximadamente seis horas para llegar a Huaraz. Éste también es un punto de escenarios especiales, para otra ruta interesante, se comenta que esta ruta pudo haber sido seguida por Pizarro hacia Cajamarca. Nosotros describimos este pequeño viaje y su ruta en otra parte.
Continuamos al norte ruta de la carretera Panamericana pasando por pueblos esparcidos, los que usan esta zona como corredor Andino, cultivando maíz y arroz. Ésta zona no es atractiva, encontramos afloramientos rocosos por lo que es necesario subir antes de llegar de nuevo a las áreas cultivadas, alrededor de Virú (512 Km). Varios lugares Moche sigue siendo ocupados por los campos de maíz, pero esta es un área de culto antiguo. Continúa más desierto, con los desvíos a las playas de diversión y el puerto industrial de Salaverry; luego encontramos la autopista que nos lleva a Trujillo, esta empieza con un aviso de bienvenida. Hemos recorrido mucho desierto durante este viaje.
Los Moche y los Chimú construyeron su capital en un lugar ahora llamado Trujillo. El sitio global cubre alrededor de 20 kilómetros cuadrados y se ha llamado la "ciudad de las paredes largas ", refiriéndose a las paredes de barro cubiertas de murales y laberintos que han sido descubiertos y más aún, caprichosamente como la huaca de la Luna. Este es el foco de dos grandes restos Moches grandes, los que se llaman la huaca del Sol y de la Luna, algo así como lo Templos del Sol y la Luna. Éstos se localizan alrededor del km. 5 de Trujillo, en el Km. 556.
El templo de la Luna menor pero más detallado mide 290m x 210m. Retiene frisos que una vez cubrieron las rampas y las paredes bajas que una vez terminaron en él. El "enlucido" de la estructura de las tres plataformas y cuatro patios definió varias áreas, la de vivienda, el área ceremonial, el área de almacenamiento y la zona para los individuos de altos niveles. Las paredes se decoraron detalladamente con frisos de una naturaleza principalmente geométrica, se pintaron brillantemente y se esparcieron con los nichos para las urnas funerarias. El Templo del Sol, por el contrario, puede haber sido bien por separado un lugar para el sacrificio y despliegue. Enfrenta una plaza maciza en la que, probablemente, se emprendieron y montaron los mercados, desfiles y otras celebraciones. El modelo de vida puede haber sido similar al adoptado por los peruanos rurales, en cuanto al respeto de la iglesia y la Plaza de Armas.
Hay más de los Moche aquí. Ellos se desarrollaron desde el año 0 de nuestra era hasta el 400 d.C., cuando ellos se debilitaron por el cambio de clima y la guerra interior, finalmente fueron conquistados por los Huari. (Este grupo bélico salio de los Andes centrales del Sur). La cultura Huari falló, principalmente a través de su incapacidad para manejar los desacuerdos interiores y los Moche se confortaron y se desarrollaron en un nueva cultura. Estas personas se llamaron los Chimú y florecieron desde los años 700 d.C. Fueron ellos quienes construyeron la ciudad de Chan Chan, la ciudad de las paredes largas que hemos referido anteriormente. Los Chimú se describen aquí.
Los restantes palacios no se han abierto y están en trabajo de reconstrucción. Estos tenían paredes que se elevaban a gran altura, a menudo a por lo menos doce metros, decoradas con motivos que muestran formas geométricas o planos zoomorfitos. En su apogeo se calcula que existió una población de alrededor de 45,000 personas, una ciudad grande por esas épocas, abastecida por cultivos locales, con caravanas de llamas desde y hacia el interior.
Después de un período de coexistencia armada, los Chimú fueron conquistados por los Incas, bajo el poder de Pachacútec. Los Moche y el imperio Chimú, subsecuentemente se extendieron hasta Ecuador, a la costa central y probablemente se mezclaron con varias fuentes de poder que existieron en las regiones montañosas. Ellos eran grandes orfebres, las cerámicas y la piedra influyeron en la cultura Inca entera.
Los Moche fueron precedidos en el área de Trujillo por la cultura Cupinesque los que fueron los primeros grupos que trabajaron la alfarería, usada en el Norte. El Templo de los Reye se localiza en un lugar alto del río Moche llamada la Quebrada del Caballo Muerto. Este complejo de templos es una construcción de 200 hectáreas, que parece haber sido construido 2000 años antes de Chan Chan.
El camino principal en Trujillo atraviesa esta parte de la ruta, mientras va dirigiéndose hacia el mar, usted verá señales de Chan Chan y Huanchaco, así como, el puerto de Moche.
Diego de Almagro fundó Trujillo en 1535, mientras este lugar era lo que debe de haber sido un complejo de, por entonces, lugares Incas, centros ceremoniales y puertos. Muy poco de esto permanece en la ciudad actual, lo que es, no obstante, atractivo y una bienvenida del camino. Trujillo disfruta de todos los medios modernos de buenos puertos y agua constante, proporcionada en un área dónde el agua de los Andes crea un área ancha de tierra fecunda y accesible. Por consiguiente, la ciudad siempre ha sido un punto de acceso y comercio. Los colonos tempranos manejaron mucho del comercio global del interior y tenía acceso a la agricultura excelente del área inmediata alrededor de la ciudad. Ellos desarrollaron y han dejado numerosos monumentos a su prosperidad. (De hecho, dada la superioridad del terreno, medios del puerto y clima, uno tiene que preguntarse por qué Lima fue seleccionada sobre Trujillo como la capital). El tiempo es un punto llamativo, con cielos casi constantemente azules y una temperatura media de 19°C, Trujillo es atractivo durante casi todo el año, excepto lo meses de medio invierno, de junio a agosto.
Trujillo siempre ha sido un lugar en el que las personas de medios vinieron a relajarse y algo de esto se ha resumido en la cultura local. Las personas proyectan una disposición abierta, algo pasiva; y las costumbres son más liberales que en mucho del resto de la costa. No obstante, el pueblo se rebeló contra los españoles durante la guerra de independencia, fue el último lugar en rendirse durante la invasión Chilena y fue la fuente de insurrecciones durante los años treinta. La región ha sido removida por terremotos, y estaba bajo la amenaza de piratas por mucho tiempo del siglo diecisiete. Se siente distinta del resto del Perú como Arequipa, pero con un resultado significativamente diferente. Su población es alrededor de 750,000 personas.
El monasterio El Carmen se completó en 1724 y es una construcción grande e interesante. Tiene una colección de imágenes en marcos dorados y entalladuras del Ecuador en el Norte y Cuzco en el Sur. Se construyeron las iglesias de Santa Clara y San Agustín respectivamente en 1548 y 1558 y fueron nombradas como una extraordinaria obra con sus retablos de madera. La iglesia de Belén tiene una colección de tallados de madera, mostrando a San José y el Cristo crucificado. Dentro tiene un púlpito blanco de marfil y muchas pinturas. La Iglesia de la Compañía es otro establecimiento religioso del siglo diecisiete, en este caso un convento Jesuita, con azulejos en sus patios internos. La iglesia de San Francisco tiene una riqueza de detalle pero es famosa por ser el sitio dónde San Francisco Solano predijo en 1619 el terremoto que destruyo la ciudad pero salvo a la iglesia. Hay muchas iglesias similares, la que un ojo entrenado puede descubrir pronto.
Además de la arquitectura eclesiástica, Trujillo retiene distritos enteros de edificios seculares del mismo período. Éstos tienen exteriores que están marcados con arcos en las puertas hechas de piedra tallada, ventanas balcones de diseño colonial con rejas de metal a la greca que los protege y puertas de metal claveteadas. Los interiores tienen patios empedrados y uno se siente, a sí mismo, muy en Andalucía o Extremadura, en España. Hay muchas de estas casas, algunas se convirtieron en hoteles o restaurantes y sería injusto escoger a una de las muchas. Sin embargo, el Palacio Iturregui, la Casa Mayorazgo con su colección de la moneda, Casa Urquiaga, la Casa del Mariscal Orbegoso, la Casa Bracamonte y la Casa Ganoza son definitivamente del estilo. La casa Ganoza tiene una pared particularmente fina de azulejos, probablemente originado en el siglo diecisiete. El Palacio Iturregui es una estructura neoclásica, del siglo diecinueve, dentro de la cual las personas informales de Trujillo se reúnen en grupos de poder; es la casa Club de la élite Central. Puede, sin embargo, ser visitada para ver su patio grande, antiguo con ventanas y balcones.
El pueblo tiene un Museo extenso de Arqueología. Su colección de artefactos Moche y Chímu, con alfarería, trabajos metalúrgicos y textiles, es inigualable. La colección Cassinelli privada, menor pero selecta, merece la pena una visita es un área de interés. El Museo del Juguete cubre los juguetes de niños y juegos de los tiempos prehispánicos a los años cincuenta. Es el único museo especializado de este tipo en América del Sur.
Trujillo no es particularmente notable por algún trabajo de destreza, aunque la región entera produce el mejor cuero trabajado en el país. Un área de enfoque es, sin embargo, el trabajo de las pajas, los artículos blancos o beige son durables como los sombreros, tejido de cerdas de peso ligero. Esta área y el Ecuador, en la técnica, son los orígenes del llamado sombrero 'Panamá', el que célebremente puede enrollarse de tal manera que pueda atravesar un anillo de sello. Sin embargo, la paja se usa ahora en una gama amplia de artículos, de recipientes de casa a maletines.
La región Norte de Trujillo tiene su arte culinario que esta orientado en el mar. Los menús están saturados con muchos tipos de ceviche, peces encurtidos en jugo de limón, servidos con choclo y camote, cubierto con ají, son "muy picantes" o, en el idioma entendible, con mucho chile. El shambard es una sopa hecha de trigo pelado y carne. La cecina es hecha de carne secada al sol, que se adoba y es frita, servido con los mismos ingredientes como un ceviche. Una invención llamada “leche de pantera ” es un ceviche de pescado mezclado en una batidora con jugo de limón.
Trujillo es un gran centro para aquéllos que disfrutan los caballos. La tierra de los alrededores está idealmente preparada para trabajar y es fácilmente posible contratar caballos que salen a pasear. El área también es un centro para la crianza de caballos de paso, una casta que se ha desarrollado durante más de cuatrocientos años en el Perú y qué se caracteriza por su andar fluido: vea aquí más detalles. El Concurso Nacional de Caballos del Paso Peruanos empieza 29 septiembre y e parte de la Fiesta de la Primavera. Otros Concurso de Caballos del Paso frecuentemente ocurren, y es necesario averiguar si hay eventos de fin de semana programados.
El calendario fijo de las fiestas empieza en enero, con el Concurso Nacional de la Marinera, el que se celebra para realiza un campeonato de marinera, un baile nacional, el nombre viene del baile tradicional de marinera. Las parejas de bailarines de todo el país compiten para los premios por edad y categoría y también para el título supremo. Hay también una reina de belleza elegida y desfila en su vestido tradicional. El 19 de marzo también es la Fiesta de San Isidro El Labrador. La playa de Malabrigo celebra y los surfers internacionales se juntan en una reunión llamada Campeonato de Tabla Hawaiana, en marzo. Las olas izquierdas grandes son particularmente fuertes en marzo, y el mar es caluroso en verano.
El 24 de abril es la Fiesta de Santo Toribio de Mogrovejo. En Chiclin el 29 de julio es la fiesta patronal del Señor de Caña. El Festival Internacional de la Primavera es entre el 2 y el 30 de septiembre, este es un evento mixto, participan caballos del paso y otros eventos ecuestres, gallos de pelea y procesiones de corridas de toros, eventos de artes, que involucran el talento local e internacional. El 3 de diciembre es la Fiesta de la Virgen de Guadalupe.
![]() |
El área Norteña importante de Lambayeque se describe aquí. El puerto bastante viejo de Santa Rosa ha estado en uso durante milenios. Esto esta marcado por el uso continuo de los "caballitos de totora", pequeñas balsas hechas de cañas. Estos oleajes son buenos para formar escenarios adecuados para el surf, lo que hace que los deportistas se reúnan de prisa en unos diez minutos y se lanzen al océano. |
Las ofertas en el puerto de comida del mar es innumerable y cada cual más sabrosa que la otra, realmente todos los platos son exquisitos, desde ceviches, a chupes, jaleas, chicharrones y arroces. La iglesia vieja de la Virgen del Perpetuo Socorro es un punto de peregrinación considerado milagroso. Se usa la decoración con balsas del totora. También está cercano el puerto y centro de recursos de Pimentel en la región Lambayeque, muy visitado por sufistas. Esto se describe aquí, como en otras partes.
Existe una fotoseries acá la que toca al medio ambiente importante acerca de Lambayeque que se llama "bosque seco". Desgraciadamente disponible en Ingles, toca a los zorros, osos y pavos de la región.
La ciudadela de Chan Chan, la huaca del Sol y el complejo de la Luna ya se han descrito antes. Menos conocido pero bien conservados y decorados son los lugares denominados El Dragón y Arco Iris. Hay un museo de sitio. Esmeralda tiene terrazas agradables decoradas con figuras de animales. El complejo de Pakatnamu se localiza adelante cerca del lugar que estaba ocupado por los Moches, Chimús y culturas de Lambayeque. (La cultura Lambayeque era un sistema Norteño de organización, que existió entre las culturas Moche y Chímu, vea aquí para una cronología). Este complejo cubre 1.5 kms. Cuadrados y esta rodeada por paredes altas que pasan por alto una curva empinada. Simplemente era una fortaleza, pero extraordinaria, muestra señales de que había sido usada para sacrificios humanos sistemáticos.
El Brujo se localiza más allá de la ciudad, superior al valle de Chicama en Magdalena de Cao y alrededor de un paseo de una hora. Tiene una pirámide de 30m, la que esta fechada alrededor de 500 d.C, y muestra escenas de la vida Mochica aristocrática, bailando y lo que puede ser representaciones de cosmología Mochica. Las paredes contienen nichos para las urnas funerarias y parece probable que la naturaleza gradual de la construcción fuera el resultado de la expansión igualmente gradual en la necesidad de éstos. También en el valle de Chicama esta la huaca Prieta, la que se cree sea de fecha anterior a la primera, esta cerca de lugares agrícolas de la época. La pesca probablemente fue complementada cultivando, cazando y recolectando, hace unos 6000 años, por lo que hace de este un sitio muy antiguo.
Galindo es un lugar tardío, hecho cuando los Moche estaban en declive. Se ha sugerido que el clima podría haber cambiado significativamente en el mismo período y de Galindo parece que hubo una repoblación planeada de las personas del lugar como la zona Moche central, la que creció espontáneamente. Se construyó alrededor de 750 d.C. y era evidentemente un centro político mayor. Tiene sus propios templos del Sol y la Luna.
Chicama esta a media hora al Norte de Trujillo, y es interesante por sus haciendas viejas. El complejo de Casagrande era de propiedad de la familia Gildemeister, antes de la reforma agraria; una vez fue una gran propiedad, de gran extensión de territorio y las personas se desarrollaban en el lugar. El área se dedica a la explotación de la caña de azúcar y por otra parte sus derivados. El agua para la planta viene en parte de un canal de Moche que ha sobrevivido el inexorable paso del tiempo, fielmente en la tierra que lo conduce desde los Andes ha resistido muchos terremotos.
El puerto de Chicama se llama Malabrigo. Este tiene una playa de surf mayor, con olas desde la izquierda tan grandes como las más desafiantes del mundo. Esto es comentado anteriormente. Era una vez un punto de entrada para esclavos enviados desde África. Una línea de ferrocarril antigua corre desde el complejo de Casagrande.
San Pedro de Lloc es un pueblo que vio los últimos días del explorador Antonio Raymondi, ahora recordado principalmente por la Puya, extraña planta de la sierra que él nombró. El puerto se llama asi por un área cerca de Barcelona en España. Tiene un arte culinario extraño, comen incluso la iguana asada y en diferentes formas. Es un centro nacional para la producción del equipo tradicional, usado en los caballos de paso, cada uno le toma, a un hombre experimentado, dos meses para hacerlo.
La playa de Pacasmayo atrae a muchos Trujillanos en Verano. El pueblo es comercial, pero el trecho entre los dos lugares pasa por muchas playas pequeñas. Los barcos de Pacasmayo y Puerto Mori visitan las islas del guano en Guañape, ahora notables por su fauna, la que incluye muchas aves, focas e iguanas marinas. Los delfines son a menudo quienes invaden esta área.