Esta área es ideal para las personas que están interesadas en las montañas, arqueología y en los pueblos de los Andes centrales en la sierra. La cordillera Negra, relativamente joven, y la mucho más alta cordillera Blanca se elevan desde el mar. Entre las dos existe un valle amplio y fértil llamado el Callejón de Huaylas. Más allá de la cordillera Blanca corre el río Marañón, el que ha cortado un segundo valle muy profundo. Este lugar ha sido el hogar de la antigua cultura Chavin. Mas allá de las cordilleras del este esta una zona que colinda con la selva. Al sur del callejón de Huaylas esta la cordillera de Huayhuash, la cual ofrece esplendidas rutas de caminos organizadas.
Hay tanto que hacer en esta área que nosotros hemos separado todo que pertenece a las caminatas y su preparación, lo que hemos incluido en un texto separado, al que usted puede acceder aquí. Esta sección solamente le orientara en el acceso a la región, con varios circuitos en ambos lados de las Cordillera Blanca y Huayhuash, con la historia y cultura de la región.
![]() |
Hay tres rutas principales que entran a la región, aunque hay también muchos caminos secundarios, a menudo desde pobres hasta espantosos. La ruta desde Huanuco se describe aquí. La ruta de acceso desde la costa Norteña vía Casma se describe aquí. La ruta principal esta asfaltada y es buena, la que se inicia en la carretera Panamericana costera, algunos kilómetros al norte de Pativilca. Hay autobuses frecuentes entre Lima y Huaraz y menos frecuentes son los que van directamente a Huayhuash. Es posible volar en el valle, aunque el aeropuerto está un poco fuera del pueblo principal.
El cactus pendenciero se desarrolla entre las piedras polvorientas. La niebla costera se aclara alrededor de 20 K del desvió y los cielos azules iluminan racimos de pueblos y chozas rusticas, todos cultivando la tierra irrigada del valle. El Sur del camino tiene áreas frecuentes de aridez llana, y éstos se usan para secar el pimiento rojo y amarillo, en lo que estos pueblos se han especializado.
Chasquitambo (Km 49) es el primer pueblo que tiene restaurantes y suministros de combustible. El camino empieza a subir en zigzag cuando se cierre el valle. Los geólogos pueden encontrar en esta zona basalto columnar, el que forma un barranco al Norte del valle, apoyado y cubierto con capas sedimentarios de Andesita, piedras rojizas creadas del barro del fondo del mar y de las cenizas volcánicas. Ahora encima y antiguamente debajo de las piedras sedimentarias. Parcelas dónde en dónde se puede cultivar las tierras áridas esparcen el paisaje espectacular, pero el próximo pueblo de algún tamaño es Cajacay (Km. 90). Pasando un área de afloramiento de piedras particularmente maciza llamada Incawakanka, o dónde el Inca se sentaba y lloraba, el camino alcanza su punto más alto en Conococha (121 Km., 4100m). El viaje tarda alrededor de tres horas desde la costa si usted no tiene algún inconveniente en el camino mientras. Muchas personas se sienten algo mareadas por la rápida subida hasta esta altura. Las vistas del paso no son particularmente buenas, comparándolas con las que siguen se aprecian en el camino, es sensato continuar sin detenerse.
El camino avanza al Norte y un poco abajo hacia la laguna de Conococha y el pueblo de Marca (122 Km., 4050m) cerca de él. (Este lugar es dónde la ruta se une a la de Huanuco el que entra desde el sureste y está señalizado como el camino a Antamina.) El nombre de la laguna significa lago caliente, a pesar de estar cubierta con una capa de hielo en las mañanas. Esta es poco profunda, a menudo adornada con el ganado, los que comen las algas que cubren la superficie del lago. Es común que muchos lagos de la zona, sean azules por la mañana y luego un castaño rosado más tarde, cuando las algas suben a la superficie. Usted verá esta planta en venta en los mercados como una verdura, pareciéndose a las pelotas del golf de color verde.
La serpenteante carretera cruce tierras abiertas hasta que es interrumpida por un peaje en el Km. 157. Empiezan arbustos, árboles y finalmente el pueblo de Pachacoto. Un camino de tierra a la derecha se dirige hacia el macizo de Pastoruri, un área de gran interés que describimos más abajo. El próximo pueblo es Catác (3460m y Km. 165), desde dónde el camino asfaltado, también a la derecha, corre rumbo al túnel de Kahuish y las ruinas de Chavín. Nosotros volveremos a esta ruta más tarde. Por favor vea aquí un mapa interactivo de alta definición de la Cordillera Blanca. El pueblo de Ticapampa, pastos de flores, sigue, aunque las flores se aparecen solamente en la estación lluviosa cerca de Navidad. La fiesta patronal del pueblo es el 12 octubre, la que atrae muchos asistentes, los que vienen desde todo el valle ubicándose cerca a su Plaza de Armas y bonita iglesia.
Luego se sigue por Recuay (3400m) colgando al lado del valle del río. Un camino conecta este pueblo con la costa, pasando sobre la Cordillera Negra y llegando abajo a Huarmey en una jornada de 5 a 7 horas, las que dependen mucho del estado del camino. (Damos unas fotos de la ruta por nuestra website, acá, y también se presentan más sobre los valles escondidos de la región.) El pueblo también se usa como un punto de partida para cruzar el río en deportes de canotaje y en balsa. Desafortunadamente el lado del río era contaminado con residuos de una mina de oro, ahorra cerrada pero todavía rezumen líquidos poco atractivos.
Recuay tiene una atmósfera tranquila, con calles empedradas con guijarros estrechos que llevan a una Plaza de Armas relativamente grande. Hay una iglesia pequeña dos torres dedicada a San Ildefonso y celebran su día el 14 de septiembre en una fiesta que dura entre el 11 al 15 de septiembre. Bailan la negrita, una danza normalmente más característica del Sur. Si usted visita el pueblo al crepúsculo encontrará muchas personas del pueblo y las regiones circundantes, las que han venido a socializar y hablar sobre asuntos del lugar. El Inca y otras civilizaciones construyeron el antiguo pueblo, el sitio está a 5 Km. y es un paseo fácil desde Recuay.
Huaraz (3090m) es un paseo fácil aproximadamente a media hora de Recuay, a través de un estrechamiento del valle arbolado en dónde las casas se aumentan cuando la cuidad se acerca. Los Eucaliptos rodean la carretera, en donde es posible ver atisbos de nieve en la cima de los nevados de la Cordillera Blanca.
El nombre de la cuidad, extrañamente, significa “pantalones cortos” en Quechua, ¿ quizás una referencia a sus habitantes antiguos y su vestido? El pueblo se localiza en una cuesta que corre abajo al Río Santa y tiene una vista panorámica de la Cordillera Blanca. Vive por el comercio de la agricultura de la región, casi todo de lo cual va a parar diariamente a su inmenso mercado. Debe haber sido un pueblo lleno de encanto y los autores antiguos elogiaban su tranquilidad. No obstante, todo el valle fue destrozado por un terremoto en el año 1970, lo que tapo un pueblo más abajo è hizo gran daño a Huaraz. Tomaron la decisión renovarse en un estilo moderno, con calles anchas y edificios blancos y sin carácter. El resultado no es de los mejores, la Plaza de Armas es un monumento de concreto que parece atraer cualquier susurro del viento, deslumbrante de día e inhóspito por la noche. A las calles les falta alegría, aunque tienen una gama de tiendas y otras medios. Entre estas existen compañías de viajes y trekking, comentadas en otra parte En Huaraz viven cerca de 60,000 personas. Más personas llegan diariamente para vender sus mercancías.
Le recordamos, sin embargo, que simplemente debe vestir adecuadamente, no estorbar o ser demasiado obvio al tomar las fotografías. Las personas en esta región no están acostumbradas a ser fotografiadas no estarán muy agradecidas por su atención. Si usted los perturba, podría ser apedreado, agredido físicamente o, por lo menos, expulsado. Una sola persona normalmente no puede provocar tal reacción, pero un grupo que se contonean, exclaman en voz alta, apuntando con el dedo, vestido con una ropa extraña y de colores fuertes, pueden dar el impulso necesario. Únicamente trate de mantener la manera más amable posible, sin aspavientos y con respeto, evite reacciones soberbias o agresivas y preséntese como una persona humilde y sencilla.
Huaraz tiene su fiesta patronal en mayo, en una fecha que depende de Pascua. Se llama la Fiesta del Señor de la Soledad. Es un gran evento, con fuegos artificiales espectaculares, los que son una especialidad de la región.
Una vez más, le recomendamos lo que aparece aquí para explicarle los detalles sobre como empezar con caminatas y aventuras en la sierra, así como aprovechar las mejores rutas. Sobre otros intereses, hay muchos, muchos lugares para pescar truchas y simplemente es mejor pedir un guía de viaje, el que es fácil encontrar; el mismo lo ayudará a conseguir una cabalgadura y montar a caballo, luego podrá ir a su laguna elegida a pescar el tiempo que quiera, mientras hace el recorrido para llegar se cruzará con algunas personas, las que pueden ir en bicicleta ó haciendo deportes de río. Lo siguiente son sitios que usted puede visitar en automóvil o a través de un paseo corto.
Las buenas empresas de viaje se localizan en la calle principal, la Av. Luzurriag y las de menor antigüedad y calidad en las calles aledañas. Es mejor enfocarse sobre la calidad, en las que sumas relativamente pequeñas puede presentar la diferencia entre una experiencia agradable y una muy peligrosa. Hay una asociación de guías profesionales, los que han pasado exámenes y éstos tienen su oficina principal en el Parque Ginebra, un pequeño parque a la espalda de la Avenida Luzuriaga. Viajar con el hermano o primo de su mozo del hotel puede o no puede ser una buena opción, depende de lo que usted quiera, cuánta experiencia tiene usted, la calidad de su español, las capacidades de su guía y otros aspectos. Como una regla básica, sin embargo, vaya por la mejor si usted está haciendo algo desafiante o viajando en un lugar remoto; sin embargo si viaja con 'mi primo Juancito' para hacer una visita a un sitio arqueológico no muy remoto, no van a tener problema alguno.
![]() |
Por favor haga clic a la foto para
ver la plena vista panorámica.
Hay un imagen satélital más abajo que ofrece los nombres de las montañas.
Wilcahuain es uno de tales sitios a 8 Km de Huaraz. El desvió esta aproximadamente a 5 Km al norte del pueblo y bien señalizado. Usted tiene que pagar una pequeña suma para entrar. La ruina es un edificio de tres pisos de piedras con argamasa, de menor magnitud pero similar al sitio de Chavin de Huantar, descrito abajo. Sin embargo, es mucho más reciente que Chavin, teniendo 1,000 años de antigüedad y fue construido por los Huari. También existe un lugar más, llamado Huilcahuain, a una distancia corta del mismo camino. Es un conjunto arqueológico que consiste en viviendas construidas de piedra, de procedencia probablemente Inca. (Hay imagines en la serie arriba).
La esquina sur-este de Huaraz tiene un pequeño camino que sube afuera de la cuidad hasta un punto de observación o mirador. Usted puede o caminar o manejar esta ruta de 2.5 Km. Ofrece una perspectiva por los techos de hormigón y calamina de la ciudad, pero se viene por el panorama del Callejón entero. A la izquierda la Cordillera Negra corre marrón y beige hasta el norte. A la derecha, se tiene una vista espectacular de la cordillera Blanca, dominada por el Huascarán (6768m) y una variedad de cimas que están a más de 5000m. El mejor momento para apreciar el panorama es el alba o el crepúsculo. Los que quieren caminar deben tener cuidado sobre planes que lo llevan a esta zona después de oscurecer, porque regresa por las áreas menos vigiladas del pueblo.
Los peruanos han heredado una obsesión por los baños de aguas termales de los Incas. Aquéllos de Monterrey a 6 Km. de la ciudad son muy visitados. La modernización le da una buena perspectiva sobre la vida de la clase media rural y evidentemente muchas personas piensan que son lugares agradables, cada uno con su gusto.
Un camino agradable corre por toda la longitud del valle, hasta dónde el río se encuentra con el barranco que se estrecha y llega al Cañón del Pato. (En la actualidad desaparece en una hidroeléctrica y los patos son despojados). Desde acá se puede conectar con la costa, dirigiéndose a la izquierda hasta Chimbote, o hacia la derecha, al valle del Marañón. El primero se detalla en otra parte. Nosotros discutimos la segunda ruta de éstas en una sección subsecuente que explora el Callejón de Conchucos.
El camino atraviesa las áreas de cultivo intenso con bosques de Eucalipto, a través de los que se pueden divisar las crestas de nieve de la cordillera Blanca. Más allá de Monterrey el camino sube hasta varias comunidades locales. El viaje al barranco de Ishinca (Km. 213) lo hará pasar por algunos pueblos tradicionales y ofrece muchas perspectivas para paseos cortos. Un desvió en el Km. 215 corre al pueblo de Taricá dónde hacen figuras y vasos de alfarería. Muy acerca de este desvió, pero al oeste del camino principal, hay una carretera asfaltada y a unos cientos de metros un desvió no asfaltado lleva hacia una mina. Hay numerosos lugares para detenerse el la subida, pero una curva lo acerca a un montón de tierra seca, en donde se señaliza un camino de dos minutos a pie, hacia una vista excelente de la Cordillera entera, como lo hemos mostrado arriba. El aeropuerto se ubica en el Km. 221 y 2790m.
El primer pueblo importante es Carhuaz, (2650m y Km. 232). El nombre significa amarillo en Quechua, por ninguna razón específica, aunque las colinas se cubren con plantas de la hiniesta que permanentemente florecen en este color. El pueblo se envuelve bajo el Nevado Hualcán formidable (4,319m) y la cresta del Copa (6188m). Éstas relucen detrás de la casa del ayuntamiento en la Plaza de Armas. El pueblo es notorio por sus helados, hecho de los productos lácteos locales y los hielos glaciales, así como por su miel. También tiene un número prodigioso de fabricantes de pirotecnia. (Todos juntos en un lugar, reviven todos mis sueños cuando era niño!).
El próximo poblado importante es el trágico pueblo de Yungay, que desapareció en el terremoto del año 1970. La cima más alta en la Cordillera, Huascarán, vertió varios millones de toneladas de hielo, el que barrió con piedras y barro el valle de abajo. Esto aconteció en la mitad de dónde la carretera cruza en la actualidad y la otra volteó una cresta y cayó encima del pueblo. Murieron 70,000 personas. El área esta consolidada ahora, pero cuando lo visité en 1979, cuatro palmeras que marcaban las esquinas anteriores de la Plaza de Armas, sobresalían en un paisaje desolador, eran vecinas solitarias a la torre de la iglesia y carros destruidos. Un Cristo grande y un juego de nichos conmemorativos ahora marcan el lugar, conocido como Campo Santo.
Un nuevo Yungay se ha construido más arriba y al norte, pero todavía dominado por los 6768m del Huascarán. El camino al pueblo continúa en las montañas, como se ha descrito en la seccion viajando hacia la Quebrada de Llanganuco. También conecta al Callejón de Conchucos a Yanama siguiendo, una vez más, una ruta muy escénica pero también muy afectada por las lluvias, por sonde se transita por un paso alto.
El camino debajo de Yungay se empieza a deteriorar en calidad después de Caraz, en dónde encontrará un restaurante rural bueno, construido alrededor de sus propios estanques de truchas y de carpas. Rápido el terreno se convierte en árido, reemplazando las pasturas verdes y los Eucaliptos por árboles pimenteros, cactus, agave y matorrales. Un camino al oeste de Huallanca (1820m) nos lleva al pueblo de Huayllas, que tiene varios sitios arqueológicos pequeños y poco estudiados, así como las mejores vistas del Sur, hacia la Cordillera Blanca.
![]() |
Por favor haga clic para ver esta imagen más grande, y con los nombres de las montañas y pueblos principales.
El valle se estrecha de repente en el Cañón del Pato, en dónde el propio camino entra en una sucesión de túneles. La ruta de tierra sigue el Río Santa hasta dónde sale cerca de Chimbote, pasando a través de túneles y secciones mayores de barrancos dónde han cortado pasajes. Pregunte en Huallanca si el camino está abierto. Otro camino cruza el río y serpentea dentro de las montañas, bordeando el Nevado Champata y dirigiendose hacia Sihuas y Pomabamba, en el Callejón de Conchucos. Una ruta igualmente exigente toma un circuito más amplio, tomando su desvió del camino principal sólo a doce kilómetros de la salida a Chimbote. Nosotros describimos esto en más detalle debajo.
Todos estos caminos sólo se pueden recorrer con vehículos 4x4, así mismo tienen un transporte público poco adecuado, el que consiste en microbuses muy remendados o camiones. Un ejemplo puede clarificar las exigencias típicas de la región. A través de esta región perdimos dos llantas en cincuenta kilómetros. Tuvimos que detener un camión de paso después de medianoche, que no es fácil con el temor de los secuestros y asaltos en las mentes de los camioneros. Después de mucho esperar encontramos un minibús con pasajeros, el que gentilmente nos ayudo a colocar las llantas en su techo y partir hacia el poblado más cercano a repararlas. Nuestra prioridad inicial era encontrar a alguien en el pueblo para arreglar una de estas llantas deterioradas para permitirnos mover el vehículo malogrado. No sorprendentemente, encontramos pocas personas a las tres en la mañana, pero afortunadamente pusimos ubicar alojamiento. El día siguiente el maestro llantero nos indicó que 'solamente el Señor puede arreglar esa llanta', y tuvimos que arreglar con un camionero que nos compre dos llantas nuevas mientras hacia su viaje hacia Trujillo. Recogimos el carro con una llanta parcialmente parchada de la que escapó el aire rápido. La tarde siguiente regresaron con nuestras llantas y el día entrante nos fuimos, felices hasta que se desprendió la rueda entera cien kilómetros más tarde.
Un guía que entiende Español y Quechua y conoce la vida local es sumamente útil en una situación como esta. Nosotros fuimos afortunados al contar con nosotros a un zapatero remendón de la localidad, el que viajó con nosotros. Él nos había pedido que lo lleváramos al próximo pueblo de Pallasca, y lo recomendó con nosotros la policía. ¡El hombre pobre no supo para que estaba subiendo al vehiculo!
Existe aca una fotoseries sobre una ruta distinta de entrada al Callejón, y exploración de unos valles poco conocidos. . Lamentablemente esta disponible solo en Ingles.
Este valle es la cabecera del Río Marañón, el que en el futuro corta una garganta árida y maciza que comentamos en otra seccion. Esta es una región poco conocida por los forasteros y tiene comunidades que viven en una forma muy tradicional. Es, por lo tanto, una región dónde debe tener facilidad para entablar comunicación con las personas locales, ser muy cauteloso en el trato y observador de sus costumbres. Acceder desde el Sur es fácil, debido en parte a la existencia de Antamina y otras minas en el área. Hay varias maneras de acceso, todas comentadas abajo.
Para continuar con nuestro circuito de la Cordillera, hacemos nuestro ingreso desde el norte. Como dijimos antes, hay varias maneras de lograr esto. Una manera de llegar es desde Carhuaz a Chacas. Una segunda manera es desde Yungay a Yanama. Estas rutas llegan desde el sur de Pomabamba. La tercera ruta de acceso es un circuito más ancho, el que nosotros continuamos abajo hacia la costa, desde Huallanca. Como hemos mencionado, se debe tomar un camino que recorre alrededor de 100 Km a Pomabamba. Este pasa por alguna de las áreas más remotas del centro de los Andes Peruanos. No piense en ir sólo aún manejando, le recomendamos que considere tomar un guía bilingüe.
El camino a la costa desciende hasta Chuquicara (a veces llamado El Santa, que es el nombre del pueblo ubicado en la unión de este camino y la carretera Panamericana.) Éste es un poblado en dónde el camino polvoriento pasa al borde de algunas casas, el mercado y un puesto policial. Antes, un camino muy exigente para las llantas cruza el río a la derecha y pasa entre los precipicios secos y polvorientos. Un giro a la derecha lleva empinadamente a Santa Rosa y luego a Yanac que está aproximadamente a 50 Km de Huallanca. El próximo lugar tiene el nombre de El Alto, 35 Km más adelante; un lugar dónde se encuentran muchos caminos. Siga el que va a Sihuas, alrededor de 25 a 30 Km hacia adentro, manejando a través de la ondulada puna. (No intente este viaje sin un mapa de buena definición). Debe tener presente que a los pobladores locales les gusta contestar "sí " a cualquier pregunta; incluso si le hace la pregunta ¿ésta es la ruta a Sihuas ? ellos siempre dirán 'sí ', incluso cuando no sea así. Más bien, la pregunta es ¿Cuál es la ruta que va a Sihuas, por favor ?" De todos maneras es aconsejable tener un guía en esta red entrecruzada de caminos.
Sihuas (2720m) es un pueblo modesto, al que para llegar deberá seguir un camino que se contornea, alrededor de una montaña. Esta dividido en dos secciones por un puente. El pueblo más bajo es el más viejo de los dos y tiene una iglesia bonita y varias casas viejas bien conservadas. El pueblo más alto es el centro comercial, dedicado al mantenimiento y revisión de camiones y los camioneros; desgraciadamente también tienen ocupados todos los hoteles y restaurantes del pueblo.
Pomabamba (2900m) está alrededor de 40 Km de Sihuas. El camino sube a través de grandes zonas de pastos esparcidos con ganado, llamas y alpacas hasta el paso de Palo Seco (3490m). Pasa a través de un terreno pedregoso y de vegetación esparcida para bajarse al pueblo. Este es el centro comercial del valle y es una vuelta rápida relacionada al comercio y agricultura. Muchos de los edificios son modernos. Es más bonito apreciarlo desde una distancia en dónde la mezcla de tejados rojos con el cielo celeste y ambientes del campo crean una combinación más bonita, adornada con animales pastando en los campos. Tiene un grupo de hoteles y restaurantes modestos y está mucho más conectado con el comercio turístico por los viajeros que llegan sobre la Cordillera.
La próxima locación en la que un visitante puede detenerse es Piscobamba (3150m). Está aproximadamente a 30 Km de Pomabamba y esta localizado por la vía de Vilcabamba. Piscobamba es la capital provincial, pero es un lugar callado habitado por agricultores y campesinos. La Plaza de Armas tiene un inmenso Eucalipto que domina el pueblo. Ofrece un par de restaurantes y un hotel muy simple. Los caminantes acaban a menudo su paseo aquí y por eso el pueblo esta más orientado en servir a los forasteros en los últimos cinco años. Su fiesta patronal se celebra entre el 28 y 29 de junio, por los Santos Pedro y San Pablo.
A unas treinta kilómetros la ruta llegará a Puchucuyacu. El camino sube, cruzando el río y luego entra en un paisaje más cerrado. La iglesia pintada de blanco del pueblo muy simple de Llumpa, marca los principios de un descenso, el que continúa por unos extensos 30 Km. hacia Pomallucay. El camino pasa por un barranco, al lado del río Llacma y luego cruce. Éste es territorio salvaje, el hogar del camión fuera del control, en dónde los vehículos saltan entre nubes de polvo.
Pomallucay es un pueblo poco visitado que tiene una iglesia rara construida de piedra, con una puerta tallada y una torre del campanario simple. El interior es extraordinario. Las paredes se han pintado de color crema ligero, el que crea un espacio lleno de luz. Sin embargo, el centro de atención es el techo, el que es de madera calada y encorvada con modelos geométricos e intrépidos en rojo óxido, marrón pastel y castaño oscuro. No existe algo similar otra parte del Perú. Más allá el camino sale del valle hacia San Luis, un pueblo cercano, después de una serie larga de curvas.
![]() |
La orientación de este tramo del viaje es Chacas (3170m). Ésta aproximadamente a 23 Km de San Luis, en un camino lateral que lleva hacia la Cordillera Blanca, el que sigue el Río Chucpui. La ruta directa desde Carhuaz, descrita arriba, también llega aquí. Éste es un pueblo de casas de fachada blanca con azulejos rojos y balcones tallados de madera, con plantas de geranios en macetas rojas de estilo Español. Esto ha atraído el turismo y con él, dinero.
Hay una gran y bien mantenida Plaza de Armas, así como una iglesia consagrada a La Virgen de la Asunción. Esta tiene talladuras de madera externas extremadamente detalladas en sus puertas y ventanas y un sinfín de detalles. El retablo dorado es extraordinario. Todo esto debido a los esfuerzos del sacerdote de la parroquia, el que estableció una escuela de carpinteros y talladores de madera, usando las ganancias para construir una escuela y un hospital. Este microcosmos de desarrollo ha hecho un enfoque en Chacas para el turista más aventurero. La fiesta patronal es de la Virgen, Mamá Ashu, el 15 de agosto. El pueblo tiene alojamiento adecuado y restaurantes.
Regresamos a nuestro circuito, en el que el próximo tramo va a Huarí, a una distancia de aproximadamente 60 Km con buenas vistas desde el lado oriental y poco visitado desde la Cordillera Blanca. El camino principal esta localizado en el valle del río, pero sube rápido hasta un lugar más abierto, en dónde las llanuras anchas corren frente a la nieve de la Cordillera. El primer hito mayor es el lago de Huachucocha, en dónde los escenarios matutinos de las montañas se reflejan. El Abra Huachucocha (4250m) está cerca y ofrece las vistas más buenas del viaje. También es el punto más alto en esta etapa de la jornada.
El descenso pasa de la puna y bosquecillos ocasionales de quíñuales hasta granjas con sus campos de papas y quinua. Se dice que el Callejón de Conchucos tiene las mejores papas en el Perú, lo que es decir, del mundo. El valle del Marañón es el “centro de radiación" para las Solanáceas, las plantas como las papas, tomates y ajíes; un mercado aquí tiene un suministro casi inagotable de papas pequeñas, grandes, largas y delgadas, negras, castañas, púrpuras y amarillas, saboreándolas con algo del queso de molde. Ellos generalmente se las comen cocidas en cenizas de fuego, con queso blanco y ají. Esto se les sirve a los turistas, como un entremés.
La llegada a Huarí (3030m) esta señalada por los campos de pequeños hornos de ladrillos. Éste es un pueblo agricultor muy viejo, cuyo nombre significa algo como indomable en Quechua. Existen muchas ruinas esparcidas a través de los campos del trigo y de la cebada circundante, mostrando cuánto tiempo el área ha sido ocupada. Sin embargo, muy poco se conoce sobre la historia de la región. Huarí tiene calles estrechas llenas de casas viejas. Su Plaza de Armas tiene lo que deben ser algunos de los árboles de palma más altos en la Tierra. Su fiesta patronal es el 12 de febrero, celebrando a Mamá Huarína, un alias no muy fuerte para la Pachamama, la diosa de tierra de los quechuas. Hay alojamiento adecuado y restaurantes.
Chavín está alrededor de 50 Km de Huarí. La primera fase del viaje atraviesa Pomochaca, aproximadamente a 20 Km de distancia. Empieza en un valle colgante moviéndose hacia una zona más abierta. Más allá de Pomochaca, el camino sube ligeramente llegando a un lugar dónde las vistas de la montaña son buenas, luego sigue al río Mosna abajo en su valle, por dónde está ubicado Chavín. El valle ancho es intensamente cultivado, con campos esparcidos con campos de Eucaliptos. Está en su mejor temporada en primavera, cuando las cosechas verdes y brillantes de las plantas silvestres que floren, tiñen el paisaje de amarillo, púrpura y blanco.
Las ruinas de Chavín de Huántar están en el lado sur del pueblo, contra el río. El lugar se encontraba inexplorado hasta los años 1920: en realidad, hasta hace algunos años, la carretera principal pasaba directamente por el centro de las ruinas. Esta fechada su construcción alrededor de la etapa temprana de 1500 a.C. y su influencia alcanzó el máximo esplendor en los años 800 a.C. Era la sede principal de la cultura Chavín, cultura de la que tiene más información aquí. En resumen, este era una cultura más religiosa que un imperio, uno que influyó en las culturas de la costa desde Nazca al sur, hasta Ecuador al norte. La evidencia del sitio indica que éste era un centro de peregrinación, y sabemos con certeza por su iconografía que utilizaron al cactus narcótico San Pedro, el que crece por las colinas alrededores de Chavín.
El sitio tiene una gran plaza cuadrada, construida en un terreno en desnivel hacia abajo, a una profundidad aproximada de medio metro. Es apuntalado con un sistema de desagüe mayor al río, lo que sugiere que esto se puede haber inundado a veces intencionalmente. Había una estela en el centro de esto pero ha sido trasladada para su protección. Los lados están construidos con piedra vestida. Cuatro juegos de gradas en el medio de cada sección dan a este lugar una forma de cruz doble, conocida como la cruz Andina. Un pasadizo ancho corre alrededor. Un lado se abre al río y los dos bordes de las caras, sostienen plataformas de 4 mts construidas en piedra. La cara oeste y principal tiene una pirámide de 8 mts de altura, en piedra plana vestida. Las zonas más abajo están talladas con grabados detallados. Estos muestran humanos estilizados rodeados con zarcillos, en la actualidad interpretadas como el dios de los vientos y sus ayudantes y los rostros de jaguares, o figuras con las cabezas de jaguares, el sello de Chavín de Huántar. La cara de la pirámide tenía peldaños empinados, ahora perdidos y un anteportal de observación, debajo del que existen cuartos oscuros.
A la derecha de la pirámide existe un complejo menor, al pie del que parece ser un tanque, en el que descargaban el agua de los cuartos dentro del complejo. Hay una puerta horizontal dentro de estos cuartos que dan el acceso a este desagüe, sugiriendo que alguna manipulación se desarrolló abajo a la congregación: quizás el jugo del cactus alucinógeno, como anteriormente lo hemos mencionado. Sobre la piscina encontramos un pórtico con dos entradas. Una lleva al juego de cuartos que tiene el sistema de desagüe, el otro a un túnel que, después de un poco de maraña, lleva en un corredor de piedra revestida. Al final de esto, en un espacio en forma de cruz, en un pasillo subterráneo que sube a la superficie, queda una piedra tallada en forma de cuchillo gigante de piedra, conocida como el lanzón de Chavin. Tiene alrededor de 4 mts de alto y es tallado con la cara de un dios felino, sobre la que cae la luz de arriba. Hay una réplica de esto delante de la entrada del sitio.
La pirámide principal tiene un juego de cuartos en la cima de ella. Un par se presume que sean moradas o cámaras de descanso o almacenamiento, aunque lo segundo es menos explicable. Consiste en un corredor con una serie de corredores menores, todos alineados a la altura de la cabeza con bloques de albañilería. Se le ha llamado la cámara de los Esclavos, pero parece mucho más probablemente que esto era una armería o un lugar dónde las personas colgaron las ofrendas votivas. O quizás ellos colgaron sus cebollas, cactus alucinógeno o cepillos de dientes allí, no tenemos idea alguna. Detrás de la pirámide un juego en la pared, bien conservado, está con la figura del jaguar, el que tiene un gesto peculiar, dirigiendo la mirada al frente. En total es un lugar muy interesante, comparable a las estructuras Mexicanas del sur. Hay un museo de sitio útil.
Hay varias maneras de llegar a Chavín y al valle del río Mosna. El camino principal corre hacia Antamina y se conecta con el camino de Huánuco. Sin embargo, nosotros seguiremos el valle en su estrechamiento y luego empezaremos un camino en zigzag y más ascensión espectacular al túnel a Kahuish (4180m). Este pasa a través de campos con parcelas en forma de mosaico, por paisajes salvajes, incluido un lago embrujado en dónde se dice que una mujer ahogada pide comida o suplica que la lleven los viajeros; finalmente la vegetación esparcida y la nieve ocasional adornan el lugar. El túnel esta en buen estado así como la carretera que lo atraviesa.
El camino surge en un terreno severo de montaña. Se baja fácilmente a la laguna de Querococha, a los 3980m. Notará la erosión del barranco en la ladera opuesta, ahora lleno de árboles de queñuales. Se dice tiene la forma de un mapa del Perú, en su opinión, pero también crecen orquídeas epifitas, el lugar más alto en donde las he visto florecer, en diversas partes del mundo. El lago es profundo y bastante grande, hasta el viento es fuerte, tiene olas chicas. Al final del lago hay cimas nevadas, las que se reflejan en las azules aguas. Hay normalmente llamas o alpacas que están al lado de él y es un buen lugar para detenerse. Hay un restaurante chico. Si usted busca por el lago se puede ver, desde una posición distante, la Puya raymondi, como agaves extraviados.
Cuarenta minutos lo traerán a Catác, el poblado que hemos comentado arriba, como el punto en que este camino sale de la carretera principal a Huaraz, a media hora de distancia.
Esta área es visitada principalmente para apreciar la notable cordillera, alrededor de la cual es posible caminar por días o semanas, a pie o cabalgar. Esto se detalla aquí. Esta sección sólo está orientad a decirle cómo llegar allí.
Sería razonable ir directamente a Huayhuash desde la costa o Huanuco. Lo que es posible ya que existe transporte público que lo lleva a Chiquian, punto de partida para realizar paseos cortos o excursiones a Huayhuash. La alternativa es venir desde Huaraz. La ruta costera y la ruta de Huaraz llegan a Conococha, vea anteriormente. En el mismo pueblo, diríjase al sur-este hacia la ruta que va a Antamina. (Éste es el camino en el que la ruta de Huánuco entra en la región). A 10 Km existe un camino de tierra a la derecha, el que baja desde el sur-oeste, llegando al bonito pueblo de Chiquian, (3400m). Si usted está viniendo del norte de Huaraz, vale la pene continuar un kilómetro más allá para conseguir vistas espléndidas de la Cordillera.
![]() |
Los contornos del camino se aprecian abajo a través del prado sin árboles; este entra en una zona en la que se incrementan los cultivos. El eucalipto aparece, y con ellos los pavos, ovejas y todo lo que la zona ofrece par los agricultores. El pueblo modesto de Chiquian está levantado sobre una red de calles pequeñas y estrechas. Tiene hoteles y restaurantes, una Plaza de Armas e iglesia no muy impactante, así como la infaltable una plaza de toros que existe en pueblos similares. Una descripción detallada de la época de la fiesta de Chiquian puede encontrarla aquí. |