La manera más fácil de dirigirse de Lambayeque a Chachapoyas por tierra es seguir la carretera Septentrional a Moyobamba, que ofrece una vía fácil en un camino excelente. Este circuito describe el ambiente de los alrededor de Chiclayo y Lambayeque, y traza la ruta igualmente buena que se hace a campo traviesa a Cajamarca. (La cuidad de Cajamarca se describe aquí ).
El volumen del viaje se centra en la jornada al este de Cajamarca por el gran Río Marañón, encima de las montañas y abajo en Chachapoyas, con su gran ruina de Kuelap. Como lo hemos expresado arriba, la conexión de allí a la carretera de Piura a Moyobamba es directa. Vea aquí para más detalle.
![]() |
La ciudad de Chiclayo (50m) es la capital de la región de Lambayeque, ubicada en la costa cerca de las capitales provinciales de Ferreñafe y Lambayeque. Esta a dos horas de camino (135 Km), de Trujillo por la carretera Panamericana, una ruta descrita acá. El propio Chiclayo tiene alrededor de 550,000 habitantes, según el censo del año 2005. El pueblo era un lugar pequeño antes de la llegada de los Españoles, aunque la región es apreciada con interés arqueológico. La leyenda dice que un dios cruzó el mar pacifico para establecerse allí, al cual llaman “Llampayec”. En una fase ù otro, Los Moche, Sicán, Chimú y los Incas administraron el territorio e influenciaron en su cultura y composición. Los españoles establecieron su cultura en el pueblo en 1560 y al haber traído grandes cantidades de esclavos para trabajar en los capos de caña de azúcar y las plantaciones de algodón, también introducían elementos culturales significativos de África. En la actualidad es evidente que los ritmos africanos influenciaron en los bailes y la música de Chiclayo.
Chiclayo tiene un ambiente que se siente tropical, a pesar de tener un clima más o menos calido. Tiene una tradición musical fuerte y un arte culinario distintivo. Su gente tiene la reputación ser físicamente expresivos. Chiclayo es, como consecuencia, un destino importante para los solteros confirmados de Lima. Encontramos playas como Pimentel, Etèn y San José, las que ofrecen balsas hechas de paja llamados caballitos de totora, lo que ya han sido comentados en el punto Trujillo, así mismo, sus playa tienen un oleaje excelente. Existe un malecón de 800m a Puerto Eten, en el que la pesca es excelente. Lambayeque también tiene playas extensas y de inmejorables condiciones para el descanso y el surf, muchas de ellas casi abandonadas.
Chiclayo es intensamente comercial y tiene un mercado grande y vivo que merece la pena una visita temprano en la mañana. No hay ningún edificio notable, pero la Catedral es curiosa es del siglo diecinueve y fue diseñada por el famoso arquitecto Gustave Eiffel. El encanto de Chiclayo es su estilo de vida sensual y más allá, las playas y los lugares arqueológicos notables que lo rodean. Se conectó una vez a los ferrocarriles circundantes, pero estos han dejado de funcionar hace muchos años. Los entusiastas de ferrocarril encontraran muy excitantes estos restos abandonados.
Chiclayo tiene un arte culinario característico, principalmente orientado a productos de mar, pero también cosas como el arroz con pato, seco de cabrito con frejoles, chinguirito y la muy reconocida tortilla de raya. Esta trae consigo combinaciones de sabor audaz. El menú tiende a estar lleno de nombres que no están en el diccionario más detallado: por ejemplo, el chirimpico o chiringuito de guitarra, el que es una variedad del ceviche, hecho con tiras de pescado secado al sol y salado, preparado en la forma tradicional del ceviche clásico.
Lambayeque esta a 10 Km. de Chiclayo y esta cada vez más integrada con la cuidad. Tiene mucha arquitectura colonial, desarrollada por las familias adineradas como una propiedad lejos del valle y su atmósfera es mucho más tranquila que Chiclayo. La agradable Plaza de Armas está llena de árboles maduros a través de los que atisban las torres y el domo del campanario Catedralicio. La Catedral tiene cuatros torres, cada una de las cuales fue denominada por una de las clases sociales del siglo dieciocho. La torre Santa Catalina representaba y tocaban sus campanas para la clase alta, la torre San Francisco para la clase media española, la torre San Roque repicaba para la población restante; finalmente, la torre de Santa Lucia repicaba sus campanas para los esclavos negros. La tradición nos da la perspicacia dentro de la mente del tiempo.
El Museo Brunning en Lambayeque tiene más de 1500 artículos de oro, cerámicas y textiles. También existe el Museo de las Tumbas Reales del Señor de Sipán, la que algunos han comparado con el hallazgo de un Faraón egipcio. La persona en la tumba tal vez fue un sacerdote, general, gobernador o alto dignatario local. El murió alrededor de 250 d.C. y fue enterrado con sus túnicas y diversos ornamentos personales de oro como narigueras, pectorales, coronas y otros objetos, asì mismo, se encontraba rodeado por muchos objetos de oro, joyas y ornamentación. El cuerpo en si mismo tiene una fracción pequeña del tesoro, sin embargo, tiene un collar de oro y plata muy grande, decorado con lo que parece ser frutos de maní, mucha joyería y un cinturón de oro claveteado. En la mano derecha está un cetro color plata con una pirámide dorada en la punta. Bajo el cuerpo se puso una media luna formando el hombro, en una lamina de oro de 60 centímetros de ancho y 40 centímetros de largo.
![]() |
Esta joya tiene los símbolos Moche y permite estimar su línea. Once pectorales
de oro complementan un plato de pecho cerámico y una máscara de oro fino con protectores
para los ojos de turquesa. El cuerpo era alineado precisamente de norte a sur,
con los cuerpos de cuatros miembros de su corte orientados en los puntos cardinales.
Se enterraron tres mujeres jóvenes y un perro. Pusieron la comida y otras ofrendas
alrededor del cuerpo. No es solamente la mente del siglo dieciocho que se comprende
por sus restos.
Los pueblos que están alrededor de Lambayeque también son de interés. Olmos tiene petroglifos y lugares como Illimo, Mochumi y Motupe son centros de chamanismo costero, el que todavía es muy buscado y reconocido. |
Muchas pirámides existen principalmente en las arenas y campos al norte de Lambayeque, a menudo cubiertas con arbustos y árboles del bosque seco espinoso, así como algarrobos (Prosopis juliflora). La más grande de éstas es Huaca Rajada de dónde se extrajeron los restos de la momia del Señor de Sipán en 1987. El área fue muy depredada por los huaqueros, los ladrones de tumbas, está todavía poco estudiada. La cima de esta pirámide ofrece vistas panorámicas del complejo entero y a lo lejos también se puede ver el mar. Es probable que en el sitio vivieran como 15,000 personas, durante la cima de su desarrollo bajo el dominio de los Moche, apoyados por unos 100,000 habitantes en los pueblos periféricos. El numero de las pirámides indica que no podrían haber sido lugares solamente religiosos. La región hacia mucho comercio con el interior del país, y los estudiosos piensan que usaban las pirámides más planas como mercados seguros y resguardados, en los que se manejaban grandes cantidades de productos.
El pueblo de Túcume esta a 35 Km. al Norte de Chiclayo, fuera de la Panamericana. Tiene 26 pirámides grandes colocadas alrededor de un montículo rocoso y un museo. El más importante de éstos se llaman El Pueblo, El Sol, Las Estacas y Huaca Larga. Se puede dar una vuelta por éstos lugares esparcidos en los campos y bosques de algarrobo, a pie o cabalgar. El museo es útil poniendo a la cultura Lambayeque en su verdadera perspectiva y dando sentido de la vida a estas culturas. Ésta es un área remota y es un requerimiento de seguridad que usted firme a la entrada y a la salida para que ellos puedan guardar registros y verifiquen la seguridad del lugar.
Batan Grande esta localizado a 30 Km. al nor este de Chiclayo, ingresado por el camino a Chongoyape. Ofrece alrededor de 20 estructuras pre-Incas, incluso la huaca de las Ventanas, de dónde se extrajo el famoso instrumento ceremonial denominado como el tumi. Está ahora en un museo de Lima y es un símbolo nacional que se reproduce eternamente. El sitio fue abandonado con la caída de Moche y nunca fue revivido por los Chimú que los siguieron. El camino más allá de Batan Grande va a Incahuasi, lugar muy remoto que está rodeado por los Andes del norte y que tiene, como sugiere el nombre, restos Incas.
El complejo de Batan Grande está en la Reserva Nacional Ecológica del Bosque de Pomac, un sitio que cubre más de 130 kilómetros cuadrados. La reserva es esencialmente desierta y tiene mucho matorral de desierto, como algarrobos y conteniendo una población de animales desde iguanas hasta un número de fenomenales aves rapases. Su entrada está 11.5 klmts de Ferreñafe.
Es posible caminar durante un día de Túcume a Batan Grande, aunque usted quiera usar algún tiempo para visitar los sitios y por consiguiente pasarse dos días en el viaje. Se puede conseguir animales de carga y un guía en Túcume, y el viaje sólo es de 20 Km. Usted puede extender la ruta a 36 Km, entre 3 a 4 días, cruzando la Quebrada Algarrobal y siguiendo el Río Sanjón, en dirección hacia abajo al dique de Tinajones, cerca de Chongoyape. El transporte a Chiclayo se consigue fácilmente desde allí. Usted deberá confiar en el transporte público o en una compañía de viajes, la que le organizaran sus itinerarios y luego lo recogerán. Nosotros recomendamos esto último, particularmente si su Español no es muy bueno. Usted necesariamente deberá tener un guía, porque el ambiente muchas veces es cerrado y confuso para quien no vive en el lugar.
Chaparri es otra reserva ecológica, esta al sur-este de Chiclayo en la provincia de Ferreñafe. Contiene ambientes con osos, zorros, pavas, aliblancas, cóndores, iguanas y mucho más. Alrededor de 2000 pobladores y miembros de la comunidad se han unido para mantener esta reserva y aunque ellos viven de la tierra de manera tradicional, se han adaptado bien a su papel como vigilantes de su territorio. Ellos han construido casas simples en las que los visitantes pueden quedarse y también actúan como guías. Es posible realizar paseos largos dentro del parque. Es necesario recibir un permiso en Chiclayo de la Dirección General de Turismo, el que puede hacerse directamente, o sino a través de una agencia de viajes, de las que hay muchas. (Hemos puesto imagines sobre Chaparri y su bosque seco en la Web acá.)
Ir a Chaparri no es fácil sin carro personal o taxi. Primero, se tiene que llegar al pueblo de Chongoyape, hasta dónde hay bastante movilidad desde Chiclayo. Segundo, una vez en Chongoyape deberá caminar o solicitar a un carro o camioneta que lo lleven. Si camina, le tomará normalmente dos horas hasta la entrada a la reserva y una mula llevará todo su equipaje. La propia reserva tiene su movilidad y puede coordinar que lo recojan desde Chiclayo o Chongoyape. Las personas locales se lo informaran y le mostrarán las opciones que están abiertas para usted: la pesca y observación de aves, explorar a pie o cabalgando por el bosque seco, o buscando algunos de los animales más grandes en el parque. Usted puede traer todo lo que va a necesitar, incluso su comida, pero también puede contratar los servicios de alojamiento y restaurante del comedor. Hay petroglifos en Cerro Mulato, cerca de Chongoyape, cuya visita puede combinarse con una visita al pueblo.
La Panamericana al sur de Chiclayo atraviesa plantaciones de algodón y caña de azúcar, luego se convierte en un desierto. El pueblo de Monsefú (Km. 13) es un centro de destreza manual, con los puestos a lo lado de la carretera. Su fiesta patronal es en honor del Señor Cautivo de Monsefú, la que es una fiesta mayor celebrada el 1ero de marzo. También tienen una feria artesanal en la última semana de julio, en la que muestran trabajos en filigrana de plata, obras en paja como los famosos sombreros "panama". El uso de la paja se extiende desde muebles o adornos de casa a objetos útiles de cocina.
La ruta desciende en los campos de algodón del valle de Zaña. El propio Zaña está a 50 Km. de Chiclayo, envuelto bajo las primeras estribaciones de los Andes. Era un lugar ocupado por los españoles porque les sirvió como un punto de acceso a la sierra de Cajamarca: dos caminos Incaicos importantes pasaban por este punto. Tomaron para si los sistemas de irrigación y expulsaron a la población local existente, pero desafortunadamente para los españoles, ellos no supieron manejar esto. En 1720, una inundación, durante un fenómeno del niño, arraso con el asentamiento español. Las personas locales reconstruyeron partes del pueblo en los siglos siguientes, llegando a ser un pueblo bonito y muy tranquilo, ofreciendo los restos de las iglesias españolas y conventos españoles desde el siglo XVI. El pueblo era famoso por su opulencia y esto consiguió una incursión del pirata Británico Edward Davis, quien saqueó el lugar de una manera caballerosa en 1686. Él tomó como rehén a una mujer de la localidad por 50,000 pesos, pero cuando ya estaba pagado el dinero del rescate, ella se negó a regresar a casa, al haber caído enamorada del pirata galán. Ellos se casaron y se establecieron para hacer la vida peripatética de la beatitud conyugal.
El pueblo tiene al menos siete iglesias del período colonial. De éstas, cuatro son los de más valor y las mencionamos:
Continuando al sur por la carretera Panamericana pasamos por Motupe, Chepén y Guadalupe, después de un desvío podremos llegar al sitio pre-Iinca de Pakatnamú. Esto no es particularmente impresionante por las normas de lo que nosotros hemos hablado anteriormente, pero tiene una vista interesante sobre las plantaciones de algodón y abajo hacia la playa.
A 91Km al sur de Chiclayo un desvió bien señalizado a la izquierda nos lleva a Cajamarca. (Si usted viene de Trujillo, busque este desvío después de la señalización hacia Pacasmayo, en el Km 683 desde Lima.) Hay una estación de gasolina, varios restaurantes buenos, tiendas y un poblado llamado “Ciudad de Dios".
El camino sigue el Río Jequetepeque a través de plantaciones de arroz, maíz, algodón y caña de azúcar. Las colinas nos indican que comienzan los Andes y los cactus aparecen con la subida del camino. A 35 Km. del cruce el camino pasa por el desvió a la represa del Gallito Ciego y gradualmente los pueblos aparecen: Tembladera a 49 Km., el que tiene un museo arqueológico pequeño con una colección bastante rica. Chilete Km 90 es conocido por sus mangos, pero también es una travesía importante. Al norte del pueblo esta el lugar arqueológico llamado Kunturwasi. Este es un sitio extraño, fechando en 1200 a.C, basado en una colina llamada La Copa y muy influenciados por el culto Chavin al jaguar. El lugar era un cerro que los constructores convirtieron en una pirámide al haber cortado sus lados, luego cubriéndolos con obras de sillería. La cultura Cupisnique mantenía el lugar después de los 700 a.C. Tiene un museo de sitio que acentúa la antigüedad del lugar.
El camino de Cajamarca pasa en su recorrido a través de campos pintorescos y pueblos esparcidos antes de subir al paso Gavilán a 3100m. Aquí, el camino pasa a través de bloques grandes de basalto erosionados, antes de descender al fecundo valle de Cajamarca. El propio Cajamarca esta a 185 Km del cruce en la Panamericana.
Nosotros le hemos proporcionado una descripción de la ciudad de Cajamarca aquí. En esa parte hemos mencionado dos interesantes rutas: una al sur, descrita en el vínculo anterior y otra al este, hacia Chachapoyas. Acá, nosotros exploramos esta segunda excitante ruta.
La región de Chachapoyas es nombrada así por una gran cultura que la ocupó alrededor de 200 años d.C., hasta su conquista por los Incas. Ellos dejaron ruinas muy grandes que nosotros ahora se están empezando a descubrir, menos entenderlas plenamente. Ellos estaban separados de la cultura Cajamarca por el río Marañón, una barrera formidable, pero nosotros sabemos que ellos comerciaron entre sí. El camino a través de esta región se remonta siguiendo una ruta de comercio primario. Por favor tenga presente la necesidad de un tanque lleno de combustible y las partes de repuesto adecuadas y necesarias. Hay transporte público, pero la mayoría de ellos operan en etapas y usted puede tener que hacer muchos cambios.
El camino deja Cajamarca cerca de los Baños del Inca y continúa a través de la región de las lecherías, adornada con árboles de sauce y granjas aisladas. A lo lado de la carretera crecen las azucenas, en donde se aprecian los recipientes de leche que esperan su recolección. El pueblo de Acobamba (Km 17 de Cajamarca) es el primer lugar de algún tamaño. Un descenso lento nos lleva al valle, pasando por varios pueblos, luego se llega a La Encañada (Km 35), el que tiene varias vulcanizadoras para la reparación de llantas, combustible y restaurantes. Más allá de esto las colinas pequeñas rodean y el camino avanza más a Pichicllé y otros pueblos en la campiña, luego se sube al paso de Comulca a 3550m. Este ofrece algunas buenas vistas más adelante, con nubes distantes que se amontonan encima de la selva y una serie de cumbres despejadas y apiladas una antes que otra, como tostadas.
Celendín (2400m) se encuentra un una cuenca, rodeado con campos y pasturas. Tiene alrededor de 3000 habitantes quienes viven en una atmósfera tranquila agradable. Es un pueblo Peruano rural clásico, con las calles de tierra y las casas bajas pintadas de color pastel. La Plaza de Armas es bonita, aunque tiene una fuente elaborada de hormigón no muy estética, en dónde crecen con pinos Araucaria. Se ha construido una iglesia cubierta con azulejos de tonalidades azules y esta domina la plaza, brillando en el sol de mediodía. Otros edificios también siguen un esquema general de la pintura blanco, azul y celeste. Celendín tiene varios hoteles de calidad modesta a básica y un manojo de restaurantes. La fiesta patronal de la Virgen Carmen de Celendín es famosa en la quincena que lleva al 16 de julio, ce celebra con fiestas en los pueblos circundantes, muestras ganaderas, corrida de toros, bailes, terminando en un evento mayor de la comunidad en el propio pueblo, con procesiones fuegos artificiales, bailes y mucho más. Es un espectáculo excelente.
El camino fuera de Celendín rodea la cuenca y luego sube bastante empinado hacia el paso de El Lanche (3000m), desde dónde usted puede ver el cañón hecho por el río Marañón. Es sensato darse tiempo suficiente para esta vista y para aquéllas que siguen. El camino serpentea abajo hasta el río a 2500m. El medioambiente cambia cada cinco minutos, haciéndose más árido momento por momento. La vegetación se vuelve matorral espinoso, recordando África, pasa por una sucesión de ambientes en los que los cactus de todo tipo proliferan, cada especie a su altura. Ésta es un área que es virtualmente no perturbada y el rango y riqueza de la flora de la tierra seca es extraordinaria. Yo no lo he visto durante la estación de lluvias (noviembre a marzo) pero cuentan que las especies efímeras surgen y florecen. También dicen que el camino es a veces intransitable, así que contraste su interés con el sentido común.
El fondo del valle es intensamente árido, por donde se desliza el río Marañón, verde y marrón. Acá tiene alrededor de 150m de ancho, y ha bajado mucho desde su nacimiento en el Callejón de Conchucos, el que describimos más acá. Atrás del río, dentro de las yermos del valle de Andesita roseadas hay un parche verde de árboles del mango irrigados: este es Balsas, Km. 165 y 500m, un lugar que marca el único cruce del Marañón en cien kilómetros, en cualquier dirección.
Su historia nos cuenta que Balsas era un lugar en dónde únicamente una soga extendida por el río y algunas balsas transportaban todo el comercio entre Cajamarca y Chachapoyas; el que debía cruzar el río sobre una balsa de madera. Ahora, tiene un fuerte puente metálico, pero menos transito, ya que se usa la nueva carretera del norte. Este es un lugar caliente y existe un amplio suministro de mangos, naranjas, así como, comida básica, un puesto policial, bebidas suaves y cerveza servidas en un restaurante pequeño. Usted puede acampar aquí fácilmente, pero fuera del río que tiene mosquitos y por la noche, las moscas de arena, pero no hay ningún alojamiento. El calor hace atractivo nadar en el río, lo que usted gozará frente una concurrencia de muchos niños. El puesto policiaco local está a su disposición y normalmente ellos están informados de cómo está el camino. Usted está a punto de dirigirse a un territorio muy salvaje y siempre es importante informarse de lo que vendrá en adelante: en un par de horas usted va a subir a 3000m por una carretera de tierra, a veces muy estrecha y empinada.
Una recorrido breve a través de los árboles de mangos lleva el camino a precipicios yermos en los cuales el automóvil patina. Mire hacia adelante y recuerde bien los lugares de paso porque muchas veces no hay ningún espacio para pasar un camión ù otro vehículo en kilómetros. A media hora, los bosques de mangos son un botón verde en un extenso campo empinado y color marrón, en dónde el río se presenta como una hilo marrón. Un desvío disimula la vista y trae el camino a un área más húmeda y lejana en la que la vida de las plantas crece asombrosamente. Las paredes de piedra sostienen un rango de plantas interesantes, incluso orquídeas como la Epidendrum. El camino entra en los parches de bosque de llovizna, con árboles de denso follaje y troncos blancos. Los entusiastas de las orquídeas deben detenerse para examinar éstos estrechamente porque muchas veces se compactan dentro de las ramas las diminutas especies de Pleurothallides y Oncidium.
Una ascensión más deja todo eso atrás cuando el camino llega al paso de Calla Calla (3450m). Al otro lado de aquí se ven vistas maravillosas al Norte, por las montañas azules que se alejan infinitamente. Un descenso gradual lo traerá de retorno al bosque de llovizna. Yo pude contar una docena de especies de orquídeas que crecen en la pared de las piedras del camino, las que se puede cortar sin mover la cabeza. Como una nota para los entusiastas, la mayoría de las plantas que se cultivan como bebes tiernos que necesitan la sombra y llovizna, crecen acá en exposición severa al viento seco y el sol tropical, pasando los días secas como un hueso, heladas por la noche y siguen floreciéndo alegremente a pesar de todo esto.
Ipaña (Km 234) es una comunidad pequeña que ha cortado porción de terreno en el bosque de llovizna y ahora ha incrementado su ganadería. Cuánto tiempo este bosque delicado persistirá sin ninguna protección es cuestionable. La erosión de la tierra es evidente donde los trabajos se han realizado.
La andesita rosada cede el paso a la caliza blanca y correspondientemente el paisaje se cambia erosionado y arrugado. El descenso continúa bastante rápido en los valles de los ríos de Pomacochas y el mayor Utcubamba, en dónde las curvas del camino brindan lugares llenos de truchas, con árboles alineados en la orilla del río. La vegetación es ahora subtropical y sumamente local: un sito puede tener la vegetación espesa, cien metros más y todo es cactus, una tercera zona puede presentarse como suelo desértico. Las aves, mariposas y plantas son igualmente diversas, como también los otros animales menos vistos. Manejando por la noche, el camino está adornado con luces pequeñas y rojas, las que resultan ser los ojos de las aves que se llaman lechuzas, un cazador de insectos. En una noche húmeda, los bichos abundantes y se estrellan con los parabrisas del vehículo, mezclándose con el polvo de la carretera, obscureciéndola en minutos.
El Museo Leimebamba se encuentra en el Km 251. Fue construido con dinero privado; en el lugar se siguen descubriendo restos, en el año 1997 se descubrieron lugares apartados que contienen los cuerpos momificados, en la Laguna de los Cóndores. El lago está a un día y medio de un camino de difícil acceso, hacia lo alto en la cima por unos bosques con llovizna y en las riveras del río Huallaga. Sin embargo, un viaje para llegar allí puede coordinarse localmente, comentado debajo, asimismo, necesitará traer todo el equipo de campamento y otro equipo adicional. La ruta es fangosa por la lluvia, gotean los helechos y orquídeas, atravesando áreas pantanosas así como el precipicio de granito, por lo que los preparativos deben estar completos y la estación se la adecuada.
La laguna de los Cóndores esta rodeada por colinas bajas. Las seis tumbas están a cien metros sobre el agua, y se han identificado alrededor de 18 sitios de depósito de estos sarcófagos. Cada tumba estaba alrededor de 6 metros de alto, dividido en plataformas de madera. Los entierros continuaron considerablemente durante un tiempo, fechadas en el años 800 d.C. El lago era evidentemente de gran importancia religiosa y en una expedición de buceo responsable tal vez sea posible encontrar cosas de interés. (Hemos puesto unas fotos de la tumbas al Web y también más sobre la región acá ).
Los mausoleos contenían cerámicas, ídolos de madera y otros géneros, y todos éstos están en el museo. La ropa descubierta con los cuerpos tiene la iconografía mezcla de ella de Chachapoyas y Chimú. Este era un trayecto de comercio muy importante y así se puede entender el híbrido de las formas. Se evisceraron los cuerpos, antes de inhumarlos doblados, envueltos en vendaje y enterrados sin más productos para la conservación. Es asombroso que estos sarcófagos sobrevivieran intactos por un período tan largo, pero desafortunadamente fueron descubiertos por ladrones de tumbas y no arqueólogos. Mucho daño se hizo con los cuerpos que fueron violados por los accesorios que pudieran encontrar.
El museo está bien diseñado y también tiene una colección de orquídeas. Está conducido desgraciadamente por personal notablemente arrogante, el que considera a los visitantes como una carga que ellos sólo deben llevar o simplemente tolerar. Es posible encontrarlos cuando están excepcionalmente fastidiados.
El camino sigue el río Utcubamba. Hacia Hierba Buena, Km 275 un camino que se dirige al este a la laguna de Mamacocha y las ruinas Chachapoyas poco exploradas de Olán. Ésta es definitivamente una ruta para una camioneta 4x4. Al mausoleo Chachapoyas de Revash se llega a pie por un camino corto del pueblo, haciendo un paseo de 90 minutos por el sendero al lado de un precipicio
Magdalena es un pueblo simple localizado fuera del camino principal, en el Km 295. Marca el cruce a Kuellap. Simplemente antes de esto esta el mejor hotel en la región, marcada por las cercas fierro con un logotipo del pájaro zumbador grande, a la derecha del camino. Éste es la Estancia el Chillo que mantiene un web site. Ofrece sofisticado alojamiento y puede poner en orden viajes paralelos a muchas atracciones paralelas alrededor de Kuellap.
Éste es un bonito lugar para visitar varias atracciones de la región. Los dueños tienen caballos, si desea puede pedirles permiso para que los monte. También es un lugar para la pesca de truchas del río y todo el paisaje está lleno de los lugares en los cuales se entra, se asiente y se pesca. Cuando sale el sol también vuelan las mariposas abundantes en las pasturas. El hotel puede organizar toda la ruta de viajes en el sitio y usted puede caminar empinadamente a Kuellap por un promedio de dos horas, o manejando usted mismo. Magdalena también tiene hoteles y restaurantes y hay hosterías extensas más cerca a las ruinas de Kuellap, principalmente en Longuita, pero también en María.
Kuellap esta en la cima de un conjunto de montañas, en dónde se ubican los lugares Chachapoyas. Esta rodeada por terrazas y varios lugares relacionados que, como la propia fortaleza, han sido poco investigados. Menos de la mitad del sitio principal se ha trazado totalmente. Sin embargo, se han desenterrado cráneos trepanados. Esto sugiere que tenían contacto cultural con las culturas de costa como Nazca y Paracas y también la élite practicaba la deformación de las cabezas infantiles. Hay vigilantes que cuidan el lugar y también guías, pero no hay ningún museo.
![]() |
La entrada principal a la ciudadela de Kuelap en el lado izquierdo del muro.
El camino al pueblo de Chachapoyas nos lleva a las laderas arboladas y atractivas a los lados del río, con muchos lugares para detenerse bajo árboles grandes a pescar o descansar. Tarda aproximadamente una hora manejar hasta Chachapoyas (2330m), un pueblo sin mucho carácter construido quinientos metros arriba del río. Sin embargo, tiene varios hoteles adecuados, restaurantes y lugares con todas las facilidades modernas. Hay dos sitios extensos de interés cerca del pueblo. Ambos se acercan a Luya, al que se accede a través de Caclic. Un desvío a la izquierda hasta Corobamba después de Luya usted llegará a Karajia, una necrópolis, para lo cual es necesario caminar durante unos cuarenta minutos. Un desvío similar antes de Luya lleva a Cohechan, por un camino pobre. Es posible caminar por estos sitios alrededor de una hora. Existe una fotoseries aca sobre los encantos de la region acera de Chachapoyas. Lamentablemente es disponible solo en Ingles.
Chachapoyas se conecta al camino principal entre la costa y Moyobamba, descrito aquí por un camino que está siendo mejorado. El camino sube hacia el río para unirse a la carretera hacia Pedro Ruiz Gallo, que esta a 380 Km. de Chiclayo. Desde aquí, usted puede irse al este a la selva, o hacia el oeste a la costa a Chiclayo o Piura.