Al Norte Hacia Piura y Tumbes

Al Norte Hacia Piura y Tumbes

Esta sección esta destinada a resaltar las interesantes cosas que podrán ser vistas y hacer en la costa Norte del Perú. La carretera Panamericana corre al Norte desde Lima hacia Trujillo, Piura, Tumbes y Ecuador. Lo que describimos aquí, pasando Trujillo existe un desvío hacia Cajamarca. Luego al pasar Lambayeque la carretera se divide en un ramal hacia la derecha, el que pasa por Olmos e ingresa a la zona de la selva de Moyabamba y Tarapoto, una ruta que se describe aquí. La propia carretera Panamericana se dirige a Piura, y luego sigue hasta Tumbes y Ecuador.

A Piura

La división de los caminos referida arriba suceden después de pasar Lambayeque. También es posible llegar a Piura usando el camino a Olmos. Esta ruta pasa por el sitio arqueológico de Túcume, localizado a 95 Km de Olmos. Aquí, el camino de Piura a Moyobamba se une y como lo hemos expresado arriba. Al tomar el ramal izquierdo, la verdadera Panamericana, el camino ingresa en el desierto de Sechura, seco y solitario siempre acompañado por el mar. Ésta es una carretera de aproximadamente 200 Km en la que no hay ninguna señal de vida significativa y ningún medio disponible. También es recomendable hacer el viaje por la mañana, el viento después de las tres en la tarde es fuerte y levanta grandes cantidades de polvo. El viaje normalmente toma de 2 a 3 horas, por una buena carretera.

Una vista que disminuye la monotonía de este camino son las pequeñas casas a la vera de la carretera, muchas de las cuales colocan una bandera blanca atada a un mástil de caña. Es una señal muy antigua, la que indica que en ese lugar venden chicha de jora. Esta costumbre se remonta a tiempos en los que por la zona solo se caminaba y no existían caminos ni carreteras y la señal indicaba, a la distancia, que los caminantes podían acercarse a descansar y tomarse un “poto” de chica y refrescarse.

Los llanos secos y salinos de Palo Grueso cubren 300 kilómetros cuadrados, creados por inundaciones sucesivas del Niño. El camino se divide en el Km. 785 de la carretera Panamericana Norte, Km. 105 de la salida de Lambayeque hacia el norte. El ramal que va a la derecha lo llevará directamente a Piura. La carretera a la izquierda pasa por el puerto atractivo de Bayovar en la península de Illescas. (De vez en cuando es cerrada la carretera por razones de seguridad: el área alrededor de Talara y norte de Bayovar es productora de petróleo y existen controles militares).

Piura

Poblados aislados señalan que se acerca a Piura (30m) y finalmente el puente Grau se lo anuncia. Ésta es ahora una ciudad construida alrededor del algodón, el petróleo y la minería; alguna vez fue una zona Moche y más tarde el hogar de los Chimú. El área fue ocupada previamente por la cultura Vicús (500 a.C-500 d.C), de la que ha encontrado objetos de oro de ley. Fueron conquistados por los Incas y luego por los españoles, los que fundaron su propia ciudad en 1588. (El poblado de San Miguel fue la primera ciudad fundada por los españoles en Perú, construida por Pizarro antes de encontrar a Atahualpa en Cajamarca). Fue también otro lugar en donde la independencia se proclamó en 1821.

Haga click para ver una serie de imagines Piura tiene un clima seco y caliente que no varía mucho con las estaciones, esta a sólo unos grados fuera del Ecuador. Tiene una población de un cuarto de millón habitantes. Mucho más personas viven en los pueblos algodoneros que rodean la capital. La región ha sufrido muchos fenómenos del Niño y esta, de alguna manera, acostumbrada y preparada para las lluvias. Piura ha sido reubicada tres veces como consecuencia de estas inundaciones.

Tiene una atmósfera callada, calles abiertas y una Plaza de Armas grande, con árboles de tamarindo y árboles de algarrobo. El declive en los precios de algodón ha hecho descender la producción e ingresos por este cultivo, sin embargo actualmente existe un desarrollo continuo en la zona, debido a su producción petrolera y próximamente minera. Éstes acontecimientos economicos han producido algunos crímenes callejeros, recomendándole sea sensato al caminar en la oscuridad o cuando recoja personas en el camino.

La construcción de la catedral fue realizada en los primeros años del siglo diecisiete, aunque muchos de sus elementos son más recientes, consecuentes con los movimientos urbanos. Sus campanarios gemelos sobresalen detalladamente, cuenta con una compleja fachada colonial, pintada de blanco. Esta construcción antigua esta cerca de un edificio de oficinas moderno, de muchos pisos y bastante feo, pero el interior está bien adornado y enlucido; tiene talladuras en el altar y otro mobiliario revestido en pan de oro. La iglesia de San Francisco es la más vieja en el pueblo y fechada desde la época española. Varias mansiones coloniales en el centro de la ciudad están abiertas al público: la Casa Eguiguren, el Templo y la Casa Hacienda de Sojo son interesantes. El héroe Peruano de la Guerra del Pacífico, Miguel Grau, nació en Piura y su casa es ahora un museo.

Piura celebra bailando con marinera en enero. El 16 de marzo es la fecha anual en Talara. El 9 de junio es la Fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro, y el pueblo tiene su fiesta patronal en honor a la Virgen del Carmen en junio (la fecha varía). El 15 de agosto se celebra la Fiesta de la Virgen de la Asunción, y el 24 de septiembre es la Fiesta de Nuestra Señora de las Mercedes de Paita. El 1 de octubre es el comienzo de varias celebraciones de una semana.

La comida de la región esta muy enfocada en el mar, con el alto consumo de peces tropicales, moluscos como langostinos y langostas. Algunas otras especialidades son:

Seco de cabrito con tamales verdes: escanciados con chicha de maíz y se sirven con tamales hechos de choclo, culantro y otras hierbas.

Caldo de siete carnes: Es una sopa hecha de los cascos de toro, carne de ternera, carne secada al aire (charqui), pollo y carne de cerdo asado. También contiene algo llamado mondongo, que es el estomago de la vaca, tenga por seguro que es delicioso y saludable.

Seco de chavelo: lleva plátanos verdes fritos y desmenuzados en un mortero de madera, unido a carne asada en parrillas, acompañados con chicha de jora.

Alrededor de Piura

Colán y Paita son puertos y playas a los que Piura tiende a ir los fines de semana. Colán tiene una playa fina y muchas casas de madera viejas. Sus restaurantes se especializan en mariscos y, con sus límpidas aguas, hacen una combinación excelente. En la cercana zona de la Esmeralda se encuentra la iglesia más vieja del Perú, llamada la Iglesia de San Lucas, completada en 1536 por los dominicanos e iniciada su construcción en cuanto Pizarro hubo tocado tierra. Si se detiene a observar apreciara que esta hecha de bloques toscos de piedras playeras. Cuatro columnas flanquean la puerta, un estilo que se repetirá eternamente, en la ornamentación en el Perú.

Paita fue una vez un puerto muy importante, también se le conocía como "la tentación de los piratas" ahora es un pequeño pueblo de pescadores, con alguna atención en el mercado turístico local y actividad portuaria importante. Hay muchas casas coloniales de madera y adobe, construidas por las familias adineradas de Piura. Existe mucho surf, en playas como Mancora, lo que podrá apreciar en esta secuencia de vistas aquí. La serie de imágenes tiene vistas de Paita y Mancora.

La sierra de Piura

Ayabaca esta aproximadamente a 210 Km. al Norte de Piura, y es un área muy diferente al desierto costero. Aquí, los Andes tienen su última elevación antes de llegar al Ecuador el clima es fresco y húmedo, pero con enormes variaciones y con distancias bastante pequeñas. Es terreno tiene matorrales, es árido y con orquídeas como Miltonias y Cattleyas, no conocidas por su tolerancia a la sequedad. La ruta pasa por Sullana (vea debajo) y luego se dirige hacia La Palma, en dónde el camino esta asfaltado en partes. La región ha estado habitada por un período muy largo, con evidencia prehistórica de cazadores recolectores, con culturas como Cupisnique, Vícus, Moche, Chavín y Chachapoyas, quienes realizaron labores de cultivo dejando su impacto. Existen petroglifos en Samango, fechados alrededor de 2,500 a.C.

Haga click para ver una serie de imagines Ayabaca (2820m) es como un pueblo remoto en la frontera con Ecuador. Tiene un buen hotel y algunos alojamientos simples y restaurantes. El viaje es espectacular, subiendo desde el nivel del mar a 3000m sin el usual cierre de las montañas que le rodean. La vista de la neblina en la mañana y la tarde, que mostramos en las tomas, son sumamente espectaculares. Hay un paso a 2700m para cruzar, seguido por el ingreso a un valle a los 1500 msnm., hay mucho por explorar aquí, por eso es recomendable viajar en su propio automóvil, luego de una ascensión extensa. El viaje entero tarda alrededor de cinco horas.

Aparte de la buena fauna en el área, el pueblo es un lugar viejo y bastante colonial con una bonita iglesia. La efigie patrona es conocida como El Señor Cautivo de Ayabaca. En el año 1751, el sacerdote del pueblo envió una delegación de su congregación a Ecuador, para contratar un artista que haga una figura tallada para la iglesia. En su viaje los comisionados encontraron un grupo de hombres, los que vistiendo de blanco, dijeron ser escultores. La gente del pueblo les comento su necesidad y les preguntaron si podrían permitirles llevar a cabo el trabajo, lo que aceptaron, poniendo la condición de que los dejaran trabajar sin molestarlos ni ver la obra, haciéndoles llegar diariamente los alimentos por una ventanilla, en el lugar dónde trabajaban. Al llegando al pueblo, ellos ingresaron al lugar que les asignaron que era una choza con un trozo grande de madera, se escuchaba que trabajaban noche y día, mientras comían lo que les daban al alba y no hablaban con nadie, hasta que la tarea fuera terminada. Los artistas se retiraron una noche, sin anunciar nada. Al ingresar al día siguiente el trabajo fue develado y todos se asombraron por su excelencia. Se encuentra ahora la iglesia. Su fiesta patronal es entre el 12 y 13 octubre, la que atrae a personas de la región, de la provincia, e incluso del Ecuador, quienes vienen a rendirle culto. Otras fiestas son la Santísima Cruz el 3 de mayo y Santa Ana el 26 de julio.

El pueblo sirve para aclimatarse y le brinda una visión de la oferta ecológica local. Un ejemplo es quizás el bonito sendero que, pasa por Suyupampa a Cujaca de 8 Km. Puede tardar alrededor de dos horas si usted mira a los aves y plantas en cada dirección.

Aypate (2900m) esta a 50 Km de Ayabaca, y su complejo arqueológico Inca esta fechado en el siglo quince. Tiene una plaza central y una serie de edificios construidos alrededor de esta plaza. Las personas locales todavía trabajan los andenes Incaicos y hay restos de un camino Incaico que habría penetrado hasta el Ecuador. Una piscina y una atalaya fortificada también son una parte del lugar, el que se localiza en el bosque, el que est lleno de bromelias y helechos, orquídeas y otras plantas, así como una gran riqueza de aves.

Los petroglifos de Samanga están a 65 Km de Ayabaca en el pueblo de Samango (2300m), un nombre que significa dónde las cosas son sagradas. Las figuras son muy viejas, y se piensa que tiene importancia astronómica. Es una idea buena buscar un guía porque están esparcidos en el campo de los alrededores.

Un sitio de Cupinesque existe en Olleros, a 20 Km. de Ayabaca. Un Rey local fue enterrado aquí alrededor del año 350 d.C. y el sitio tiene cerámicas y otros trabajos de destreza manual en la tumba. Chocan esta a 12 Km. de Ayabaca, tiene aguas termales claras que chorrean de la piedra, emitiendo nubes de vapor en el comienzo de la mañana.

Huancabamba (1900m), es un pueblo a 215 Km al Sur-este de Piura. Se localiza en la rivera del río Huancabamba, en la sierra de Huamani. Es un lugar agradable, está cerca de las sagradas lagunas de las Huaringas. Éstas son muy visitadas y conocidas por los chamanes y el pueblo es un centro para el misticismo y adivinación. El pueblo es una construcción típica colonial, esencialmente congelada en el tiempo. La Plaza de Armas está llena de flores y rodeado por calles sinuosas y pequeñas. La iglesia Matriz y el lugar municipal son ambos de claro estilo colonial, pero realmente construidos en el siglo diecinueve. El museo tiene un despliegue interesante de artículos arqueológicos de los lugares circundantes.

Huancabamba está cerca de un lugar de cascadas de 20m en el pueblo de Sondor, más o menos a una hora del pueblo. A una hora de entrar en el Valle de los Infiernillos en dónde avanza y el agua ha corroído la piedra en forma bastante caprichosa. Se supone que éstos representan el baile del Diablo, y las personas salen para marcar la fiesta de la Virgen del Carmen (del 16 a 18 de julio), festejando con bailes y una bebida especial llamada Rompope, que es el jugo de la caña destilado con azúcar y limón y otro, llamado Diamantina, con leche. Y al Diablo con la resaca.

El área tiene una historia larga de ocupaciones. El templo del jaguar en Mitupampa (2800msnm) es contemporáneo con Chavín (120 a 200 a.C.); está a una hora de Huancabamba. El sitio llamado El Paredón esta a dos horas del pueblo, y se localiza en Huancacarpa (3400m). El cementerio en Maraypampa y la ciudad de Huarmichina ha sido descubierto recientemente, pero parece relacionarse con una cultura amazónica muy temprana en un lugar costero. Los Incas conquistaron la región, pero sus grandes construcciones fueron, como normalmente pasaba, desmanteladas para construir el pueblo colonial español.

Las Huaringas (3500m), son catorce lagunas ò cuerpos de agua de forma y tamaño peculiar. Atraen a los curanderos y chamanes de todo el país e incluso vienen brujos de otros países. La primera laguna de esta serie de lagos se llama Shimbe y la segunda la Laguna Negra, ambos consideradas particularmente potente para efectos místicos. Estas lagunas están a 20 Km al Norte de Huancabamba y se alcanzan viajando hasta Salalá. (También es posible caminar por el lugar con un guía, pero es un día con mucho frío, sobre todo en la noche). Al llegar encontrará que, la municipalidad local, cuenta con un servicio de asesoría, para que usted pueda llegar a las lagunas y lo haga con un brujo reconocido y a precios justos y acordados por la asociación de ellos, al aceptar los servicios de un brujo o chaman este lo acompañarlo a su destino y si usted desea, en el trampo entre Salalá y la primera puede contratar un caballo para llevarlo a usted y su equipaje si piensa quedarse por una noche. El brujo esperará que usted le explique sus necesidades, de curación o solución de problemas antes de que salga ellos podrán abastecerse cualquier cosa que necesiten para la tarea. Hay siete lagunas extensas llamadas las Palanganas, las que son más remotas y todavía más potentes.

Viajar en el área no esta controlado, pero le exigen que se identifique cuando usted llegue. Así mismo, como lo comentamos en el párrafo precedente, la municipalidad mantiene un servicio de información durante las 24 horas, en dónde usted puede preguntar si piensa emplear los servicios de un chaman. Ellos le recomendarán a las personas fiables, porque han sucedido "accidentes" con algunas personas que han venido experimentar con las drogas. La municipalidad se encarga de cuidar la experiencia, teniendo todo el sistema escrupulosamente organizado. Estos individuos se los presentara la delegación municipal en el paradero de autobuses, sin embargo si usted viene en su propia movilidad deberá ir al palacio municipal. Hay autobuses directos de Piura, los que salen diariamente a las 20.00 y llega a las 04.00. Si usted viaja en movilidad propia tardará menos tiempo y si usa horas más razonables, el paisaje le permitirá apreciar el panorama. El camino de Huancabamba vía Chulucanas puede hacerse en una vuelta a Piura si tiene su propio vehículo.

Norte de Piura

Sullana (50m) es un lugar dónde muchos caminos se encuentran y tiene un número grande de hoteles y restaurantes para satisfacer esta demanda. Esta rodeado con áreas cultivadas, principalmente dedicado al arroz, pero también a las palmas del coco. El lugar es conocido por sus pipas heladas o agua de coco y sus guayaberas o chaquetas cortas.

Más allá de Sullana, el camino sube fuera del valle del río de Chira y entra en el desierto cubierto de dunas. A 48 Km de Piura, un camino lleva al coto de caza El Angolo. Este lugar esta organizado, pero es poco usado. Conseguir un permiso y adquirir armas de fuego es muy difícil para un visitante extranjero. Por lo que le sugerimos que usted haga contacto con una agencia de viajes especializada antes de entrar en el país. Hay varias si busca en Internet, digitando el nombre de las lagunas Huaringas.

El próximo punto mayor en el camino es Talara, un pueblo petrolero, con todo lo que eso trae consigo. En el pasado, él lugar era polvoriento e industrial y contaba con un destacamento militar grande. Usted notará que las señales del camino cambian cuando usted pasa, esto es porque el camino es una vía de desembarco alternativo en Talara, en caso de emergencias militares al norte del país.

Lobitos, ubicado a la izquierda, es una instalación abandonada de un compañía petrolera británica y luego de EE.UU. Finalmente fue una base Peruana, ahora abandonada y sin mucho mérito. Pasando esto, el camino sube a El Alto, luego Cabo Blanco, lugar playero. El camino viaje al borde del mar, pasando por El Ñuro y llegando a Los Órganos y Mancora. Esta área están bien desarrolladas para el turismo local y las playas tienen muchos medios. Las playas llamadas Vichayito y Las Pocitas están entre las mejores en el país, con la arena limpia, agua calurosa clara y un sol tropical. Otra playa famosa es la Punta Sal que viene unos kilómetros más allá a lo largo de la costa, seguida por desarrollos menores. El cruce al Parque Nacional de los Cerros de Amotape esta a 250 Km al norte de Piura, cerca del cruce a las aguas termales de Hervideros, ya en la región Tumbes.

Existe una fotoseries independiente que trata de un viaje que sale del Peru por la frontera al Norte de Sullana, pasando por todo Ecuador. Lamentablement esta disponible solo en Ingles.

Parque Nacional Cerros de Amotape

Éste es una Reserva Nacional de gran magnitud y con mucho de bosque seco. Tiene su límite sur con el coto de caza El Angolo y por el norte el río Tumbes. Reciben tanto como 80 centímetros de lluvia al año. Tiene una fauna rica, incluso el puma (Felis concolor) y el jaguar (Pantera onca); las aves como el cóndor de la región montañosa (Sarcoramphus papá) y el loro rojo-encabezado (Aratinga erithrogenys). Los reptiles e insectos abundan, en una flora que se considera como una de las fuentes mayores de biodiversidad. Muchas especies de cactus son endémicas o están restringidas a los matorrales.

Las partes más secas del parque se agrupan en dos sectores. En el Norte, matorrales, arbustos de bosque seco y cactus juntos; en el Sur, particularmente en los levantamientos, se desarrollan plantas efímeras y céspedes. Los algarrobales (Prosopsis juliflora) dominan las áreas más secas y aparecen especies dónde hay más precipitación. El segundo esta cubierto con "musgo" alimentado por las lloviznas, haciéndolo balancear en el aire las Bromelias (Tillsandsia usneoides). A una altura de 450m el área esta cubierta con una cantidad mucho más compleja de especies de hojas anchas. Cada una de estas áreas tiene sus propias aves, insectos, animales grandes y otras especies; los cambios frecuentes en el terreno crean una mirada de nichos. Hay por lo menos 60 especies de aves registradas dentro del parque, muchas son endémicas. Busque el pavot de Tumbes, Penélope albipennis, que se encuentra sólo aquí y sólo en las situaciones específicas.

Haga click para ver una serie de imagines Se puede manejar en el parque con un vehículo 4x4, mientras va llegando al pueblo de Barrancos. De aquí, uno debe manejar a Madre de Agua, dónde hay un punto del chequeo policiaco. Este también tiene un punto de información. No hay ningún medio organizado y usted debe caminar y debe acampar. Debe traer todo que necesite. Sujeto a la disponibilidad de agua, no hay ninguna restricción sin embargo, aunque es importante tener un guía es fácil perderse. Es aconsejable salir de madrugada desde Tumbes para llegar temprano, no olvide que esta muy cerca al Ecuador y al mediodía se puede llegar hasta los 45°C.

Hay varios lugares a los que usted puede visitar en el interior del parque, citándole, Quebrada Honda, el Cruce Jobita, Quebrada Ucumares, Quebrada León Muerto, Pampa de los Ceibos. El enfoque está en el Río Tumbes que proporciona el agua que usted o un animal tendría que llevar. Tiene rápidos de grado II y IV, en sectores diferentes del río, si disfruta el kayaking, aunque usted tendría que usar una compañía de viaje del lugar, últimamente están proliferando las agencias para preparar el equipo. El parque tiene muchos sitios arqueológicos, ninguno de gran peso pero todos apuntan a una ocupación larga y compleja. Inclusive hay restos del camino Inca que conectó Quito con el Cuzco.

Al Norte de Tumbes

La costa cuenta con los hoteles de fiesta y éstos se concentran alrededor de Zorritos; este puerto amable tiene un malecón y un faro, aunque el volumen de casas se construyó en los años mil novecientos cincuenta. Es un lugar favorecido por el pueblo de Tumbes, separado por un tramo corto del desierto y un campo con maíz, arroz regado, plátanos y horticultura cerca a la cuidad.

Tumbes (25 msnm) es la ruta hacia Ecuador, y además vive de la agricultura, comercio y pesca. El clima es caliente y húmedo, con una media temperatura diaria de 26°C. A la ciudad de Tumbes se llega cruzando un puente de metal largo, el que cruza los meandros del río Tumbes, él que descarga sus aguas en el Pacifico.

Haga click para ver una serie de imagines El propio pueblo no es muy atractivo, construido principalmente en los años cincuenta, alrededor de un centro más viejo de edificios de madera cincuenta años más viejo. La Plaza de Armas tiene árboles de pan macizos, con hojas glaseadas dentadas y frutas como las bombas, listas para caerse y quebrar un tejado, un parabrisas de automóvil o la cabeza de alguin paisano que pase por el lugar. La Catedral es del siglo diecinueve, la que tiene campanarios gemelos abovedados y la fachada esta pintada de blanco y celeste.

Tumbes tiene algunos hoteles de buena y adecuada calidad, un gran número de restaurantes de comida marina. Los pescados y mariscos aquí, son tan buenos como en cualquier parte en el mundo, con un enfoque fuerte en mariscos, y crustáceos. Una especialidad local son las conchas negras, (Anadara tuberculosa) un marisco grande de un sabor distinto, entre langostinos y langosta. Las conchas negras son el mejor plato en un ceviche, el que desmayara a los aficionados. La bebida local se llama chinguirito, y es hecho de muchos ingredientes con nombres que no se encuentran en ningún diccionario Español.

Alrededor de Tumbes

La Reserva Nacional de los Manglares de Tumbes es parte de un parque nacional y puede visitar contratando un bote y saliendo a recorrerlos. Usted verá una gama amplia de aves, loros y árboles a los que suben las iguanas. Las siguientes son aves locales y normalmente vistas:

Pescar también es posible y usted puede hacerlo en la zona sin restricción alguna. El propio santuario tiene alrededor de 3000 hectáreas, y recibe de 1 a 3 metros de lluvia cada año. Los mangles son de cuatro especies, pero predominantemente encontramos el de la especie Rhizophora mangle.

La frontera con Ecuador esta a unos kilómetros al Norte de Tumbes, pasando Aguas Verdes. Uno puede visitar hasta el Puente Internacional que marca la frontera. El camino que lo lleva a los mangles esta pasando la localidad de Zarumilla, cercana y usted puede visitar a pie o por barco si usted así lo escoge. El pueblo de Zarumilla es el ultimo poblado antes de llegar al control policial, aduanero y de migraciones en donde, usted podrá salir del Perú, deberá registrarse y pedir sellen su salida del País. Note que todo esto sucede antes de llegar a Aguas Verdes, punto de salida del Perú.

El Parque Nacional de Tumbes se ubica al norte del parque Cerro de Amotape. Es de muchas maneras muy similar a él, aunque la lluvia es superior y los matorrales mucho más densos, pero la distinción es ciertamente histórica. El acceso es desde la ciudad de Tumbes. La ciudad no tiene ninguna infraestructura formal para manejar esto y uno tiene que averiguar para encontrar los guías y medios de acceso. Éste parque merece la pena visitarlo, si usted disfruta del mundo natural, sin embargo, el parque es lejano y poco menos visitado que los Cerros de Amotape, apenas existe un hito turístico y la lluvia es superior, lo que aumenta más la biodiversidad.