Selva Profunda : Iquitos y Amazonas

Selva Profunda : Iquitos y Amazonas

La selva profunda cubre una parte importante del Perú. La región de Loreto tiene mucho territorio, alrededor de 370 mil kilómetros cuadrados, se estima que tiene un millón de habitantes. Muchas de esta zonas no tienen lugar establecido y las comunicaciones son por río o por aire. Loreto es la región más grande del Perú y cuenta con los bosques primarios más grandes en la superficie del planeta.

Si usted piensa seguir esta ruta debe tener sus vacunas completas contra la malaria: más aquí.

El Amazonas

El río Amazonas cruza 6750 km. hacia el océano Atlántico, llevando alrededor de 250 millones de toneladas de agua por minuto. Se piensa que una molécula de agua dada se evapora y se re-precipita como lluvia entre diez y veinte veces en su viaje al océano. Se estima que caen entre dos y tres metros de lluvia anualmente en la cuenca del Amazonas, principalmente entre los meses de enero y abril, pero distribuido uniformemente a lo largo del año. Cuando el río Amazonas pasa por Iquitos sólo está alrededor de cien metros sobre el nivel del mar, pero tiene adelante tres mil kilómetros por recorrer y alcanzar el océano; una bajada de un metro de altura cada 30 km de largo. Por consiguiente, reacciona a los incrementos de las lluvias con grandes indunciónes estacionales. Iquitos ve dos crecidas del río Amazonas al año: una vez como resultado de las lluvias en Ecuador, el otro de las lluvias en Perú. La anchura máxima del río varía entre 1.6 a 10 kilómetros en la estación seca algo de 48 Km. en la estación lluviosa. En total, se piensa que el sistema sostiene una tercera parte de toda el agua dulce en el planeta.

Los Españoles intentaron explorar rápidamente el actual Loreto, buscando la ciudad El Dorado, la mítica ciudad de oro. El hermano de Pizarro, Orellana, entró en 1542 y consiguió llegar hasta al río Napo. Él envió adelante a Francisco de Orellana, quién encontró un cuerpo grande de agua dónde fue atacado por mujeres feroces. Sabiendo sus clásicos, las asoció con las Amazonas Griegas y le dio su nombre al río de las Amazonas.

La propia Amazonía se forma relativamente tarde en el actual Perú, realmente es la unión de cuatro flujos principales y una cantidad innumerable de afluente menores. De Sur a Norte, éstos son:

Todos estos ríos son navegables y permiten un flujo considerable de tráfico de río. Por ejemplo, es fácil realizar un paseo desde Pucallpa en el Ucayali hacia Iquitos y volar hacia la costa desde allí. El viaje se detendrá en Requena y Nauta. El viaje rápido usa los deslizadores, los que navega alrededor de 16 horas a gran velocidad. Las chatas más lentas toman personas y carga, frecuentemente se detienen y le tomará varios días llegar a su destino. También es posible llegar a Iquitos desde el Huallaga vía Yurimaguas, usando los mismos medios. Sin embargo tales viajes son menos frecuentes. Hay trasporte fluvial frecuente que transita por el Amazonas hacia Brasil, con personas y carga.

Iquitos y el río Amazonas, visto desde el espacio. Las curvas verde intenso son formadas por el río, cuando cambia su curso, formando bancos con la vegetación.

Considerables áreas de la Amazonía Peruana, han sido designadas como Parques Nacionales, un caso son las 2.08 millones de hectáreas de la Reserva del Pacaya Samiria, la que suma un total del 1.5% del total del área del Perú. Esta zona es reservada para los indígenas del lugar.

Iquitos

La capital regional era un lugar pequeño y viejo que creció explosivamente durante la estampida del caucho en los años 1880s. El pueblo fue fundado por los Jesuitas en 1757 bajo el nombre de San Pablo de los Nepenanos. Sin embargo, cuando el caucho bajó su producción, el petroleo y la madera dieron un impulso adixional a la alicaída economía de la zona; el comercio principal de la ciudad es ahora el turismo, la explotación petrolera, la explotación de productos locales, la administración civil y militar y el manejo del tráfico del río con Brasil. Hay una base naval grande cerca del pueblo. Éste es un lugar caliente y húmedo, con temperaturas de día que promedian los 27°C. Tiene alrededor de 900,000 habitantes.

Haga click para ver una serie de imagines Iquitos se encuentra a la derecha del rió Amazonas y se une con el Río Itaya en el lado Sur y la laguna de Moronacocha adelante, hacia el oeste. El puerto Belén se encuentra dónde los río Amazonas e Itaya se unen, cerca de un complejo militar importante. El aeropuerto se ha construido en la ciudad y recibe vuelos internacionales y regulares de pasajeros. Existe demanda de vuelos a la capital y a la selva. Hay muchos hoteles, de cuatro estrellas y todos los medios financieros y de comunicaciones a nivel mundial.

La ciudad tiene algunos edificios que se conservan de su apogeo por el caucho. La mayor parte de edificios es de baja altura con tejados de calaminas corrugadas. Muchos son de los años 1880-1920. Actualmente existen relativamente pocos edificios modernos. Los árboles y la vegetación están por todas partes. La fiesta patronal del pueblo es San Juan Bautista el 24 junio, famosa fiesta celebrada con bailes y otros eventos. El motivo de la fiesta es el agua como aspecto fundamental de la región.

La estampida del caucho genero un desarrollo rápido en Iquitos. A tal punto que se encargo a la fábrica de Gustave Eiffel la construcción de una casa de fierro, diseñada en 1889 como una muestra del comercio con Bruselas y toda Europa; a través de grandes navíos que ingresaban desde Brasil, siguiendo el río Amazona. Fue comprada por un visitante Peruano y enviada desde el extranjero en partes. El nombre indica que fue hecha de hierro colado, lo que no era exactamente un material ideal para los trópicos húmedos. Se localiza en la Calle central denominada “Próspero”. El Malecón Tarapacá tiene el Nouveaux Art, expresado en el Hotel Palacio, con ventanales de Hamburgo y azulejos de Sevilla.

Otros sitios de interés en el pueblo son:

El mercado principal ofrece una variedad de productos tropicales agrícolas y pescados típicos de río. El volumen y la calidad de los peces es asombrosa. Una especialidad local es la piraña, conocida en la zona como “paña”. El mercado medicinal tiene una mezcla asombrosa de reptiles secos con cocciones de hierbas peces encurtidos, y otros ingredientes desconocidos y secos. El árbol de la quina nos dio la quinina. ¿Qué podemos esperar de estos centenares de envases colgados, frascos, bolsas plásticas y montones de polvo?

El Paseo Tarapacá, el que una vez fue el producto de la estampida del caucho, proporciona una vista agradable del río. Se localiza cerca del puerto, en el río Itaya.

El Puerto Belén se encuentra en dónde los ríos Itaya y Amazonas se reúnen. El propio puerto es una colmena de actividad y es recomendable una visita, las casas están entre las más viejas en el pueblo y éstas contrastan con las viviendas del siglo diecinueve bastante antiguas, construidas en la ciudad. Todas las casas del puerto están levantadas sobre pilotes, para prevenir y protegerse de las inundaciones estaciónales, si usted visita esta zona durante la época de las lluvias, ellos estarán de pie rodeados completamente por agua. Los habitantes son principalmente pescadores y en las inundaciones, puede verse que cada casa es un puerto pequeño, ya que el ingreso y salida es en versátiles botes o canoas a remo, así como, en los muy conocidos y omnipresentes botes a motor llamados peque-peque.

El Museo Municipal se encuentra en el tercer piso del ayuntamiento. Enfocado en las artesanía y la fauna local. El Museo de Amazonas está en el paseo Tarapacá. Sostiene los recuerdos de la ciudad, grandes esculturas modernas, las que representan a varias tribus indígenas, alrededor de Iquitos.

El mercado de artesanía de San Juan Bautista presenta las artesanías que se comercializan, ofreciendo muchos tipos de arte manual, incluyendo textiles, tallados y alfarería.

Iquitos tiene una industria turística bien desarrollada. Las agencias locales ofrecen viajes a los pueblos locales, así como, eco-turismo y pesca desde botes y barcos. Hay también un comercio floreciente en el turismo espiritual - con o sin citas, las qué involucra el uso de ayahuasca.

Haga click para ver una serie de imagines Los centros turísticos en el área proporcionan todas las opciones posibles. Algunos han creado andadores a través del bosque, para que usted pueda desplazarse entre las ramas. Muchas agencias ofrecen cruceros de ocho a más días, en varios lugares para paseos al interior de la selva, así como para observación de aves o pesca. Usted puede conseguir por lo que usted paga y las opciones de costo son bajas no son muy diferentes de la práctica del siglo diecinueve, de trabajar por su pasaje. Algunos son sumamente lujosos, y sumamente costoso

Mas alla de Iquitos

Quistococha es un complejo diseñado específicamente alrededor de una laguna del mismo nombre para el turismo y de uso de fin de semana local. Cubre aproximadamente 370 hectáreas y tiene una hermosa laguna y playas de arena blanca, acuario, museo y un parque zoológico. Hay también restaurantes y tiene algunos medios, como alquiler de botes, juegos para niños y servicio de guiado. Es el paseo dominical para los pobladores de la ciudad.

En contraste con esto, el recurso principal para Iquitos es Santo Tomás. Éste es un lugar que se localiza en un ramal del Río Nanay, aproximadamente 15 Km de Iquitos. Se usa para nadar, esquiar en el agua y pasear sobre canoas. Más cerca a Iquitos, pero en la misma ruta, esta Santa Clara. Este lugar es menos desarrollado pero tiene playas arenosas blancas. Bellavista puede localizarse por moto e un cuarto de hora y se puede alquilar botes que se consiguen en estos lugares. Para el turismo vivencial es el lugar ideal para visitar las comunidades nativas de Padrecocha y San Andrés. El lago de Rumicocha es el ideal para pescar y es un paseo cercano desde la ciudad. La laguna de Zungarococha es un poco extensa y probablemente más escénica.

Las étnias locales de la selva

La región ha estado habitada hace 7000 años. Los Yameo y los Iquitos se mantuvieron en el sitio antes de que la ciudad moderna fuera construida, en la actualidad ellos todavía habitan el área. Otras comunidades coexisten, como los Cocama-Cocamilla y los Huitoto-Murruy.

Haga click para ver una serie de imagines Ellos se ubican cerca de los ríos y de Iquitos, asimilándose a la modernidad en forma muy reservada, sin embargo, los grupos más remotos están a menudo aislados y en retiro voluntario, siendo sus tierras manejadas por misioneros, que controlan el transporte aéreo. Hay muchas aspectos que generan fricción, como la erosión de tierras ancestrales. La exploración de zonas petrolera perturba las áreas de caza establecida, conectando estos grupos con la civilización y trasmitiendo enfermedades a las étnias aisladas. La medida de establecer guarniciones militares en la costa, la sierra y la selva ha creado algunas fricciones.

Como lo hemos mencionado antes, en el Perú hay áreas características que se designan como zonas reservas naturales, para las comunidades indígenas del lugar y la fauna. Loreto tiene dos reservas comunales actualmente. El Napo Curaray al Norte de Iquitos y el Tanshiyacu-Tahuayo al Sur. Le sugerimos que viaje con agencias que ofrecen el acceso a algunos de estos pueblos. Escuche cuidadosamente lo que ellos le dicen sobre el vestido, conducta, equipo general y actúen aceptando este consejo, si usted quiere tener experiencias agradables. Recuerde que si los perturba los indígenas lugareños se internan en la selva y le harán su viaje más difícil.

La reserva de Pacaya-Samiria

La mayor zona reserva natural es la Reserva Nacional del Pacaya-Samiria. Esta antes de Iquitos, localizado en el triángulo dónde los ríos Marañón y Ucayali se unen. El Norte esta limitado por un rango de pequeñas elevaciones, la última manifestación de los Andes. Es la reserva natural más grande en el Perú.

Visitar la reserva requiere alguna planificación, ya que los medios están limitados y controlados por el estado. Usted debe adquirir un permiso de INRENA en Iquitos, antes de que usted parta. No se puede gestiona localmente y tampoco puede entrar sin él. Usted debe presentar su pase en uno de los puntos de acceso, cada uno de los cuales tienen un punto de control.

Una imagen tomada por satélite de la Reserva de Pacaya Samiria

Los guías y el servicio turístico eficiente se encuentran en Iquitos. Entre lo mejores informamos de una cooperativa que ha sido establecida por la comunidad indígena de los Cocama en la reserva del Pacaya-Samiria, esta se llama Asiendes. Ellos pueden aconsejarle las opciones que están abiertas para usted, puede escoger pasar unos días en la reserva, qué tipos de comida traer y qué comprar localmente, los problemas de salud y las medicinas que debe traer. En general, ellos le proporcionarán una alfombra mágica y lo mantendrán seguro e informado. Si usted se va a quedarse en las instalaciones de la comunidad Cocama local, ellos le ayudaran para facilitarle su estadía y que las cosas sean de la mejor manera para el visitante. Las comunidades locales estan principalmente organizadas alrededor de San Martín de Tipishca y aquí está la infraestructura básica para el turismo que se ha desarrollado. (Ésta no es la única posibilidad, y algunas agencias de Iquitos proporcionan otras opciones, de turismo al aire libre ó realizar el viaje en barco, en donde usted vivirá durante su viaje, durmiendo y comiendo en el, bajando solo para realizar visitas a las comunidades o atracciones locales. Éste es una reserva grande).

Haga click para ver una serie de imagines El equipo útil incluye una hamaca, binoculares, un paraguas del golf y el equipo especializado que usted cree que necesitará, pero nunca se olvide de los binoculares. Otro aspecto importantes es que usted debe estar vacunado contra la malaria, si visita esta reserva exclusivamente. También debe tener repelente para insectos. El área es calurosa y usted necesitará ropa que pueda protegerlo de la temperatura y los insectos que abundan.

El tiempo ideal para visitar la zona es de mayo a octubre, en otro periodo encontrara usted las persistentes lluvias, entre diciembre y marzo, realmente es un período poco práctico para visitar. Toma aproximadamente cuatro horas llegar a Nauta, el lugar principal en el área, si uno toma un deslizador. Viajando hacia el Marañón y en el río Pacaya por un barco local más lento le tomara de 4 a 6 horas. (También es posible fletar un hidroavion en Iquitos, a un costo más alto). Puede ir por tierra hasta Nauta, se demorara un promedio de dos a tres horas. El viaje por río convencional en bote, toma 15 horas sólo para llegar a Nauta. La mayoría esperaría quedarse de 3 a 6 días en la región para luego salir. Usted deberá presentar su pase al llegar a una de las muchas entradas del parque.

Pacaya Samiria contiene varios ríos grandes y 85 lagos. Las autoridades de la reserva han registrado 1039 especies de plantas, 443 aves, 259 peces, 97 mamíferos y 55 anfibios. El árbol de Lupana crece hasta los 50 mts, encontrandose entre los más altos en el hemisferio sur.

Los mamíferos incluyen jaguares (Panthera onca), ocelotes (Leopardus pardalis), kinkajous (Potos flavus), capybaras (Hydrochaeris hydrochaeris), los pecaries (Tayassu pecari) y antas (Tapirus terrestris.) Hay también manatíes (Trichechus inunguis), los delfines rosados y grises (Inia geoffrensis el rosa y Sotalia fluviatilis, el gris). Hay doce especies de monos.

El Yanquillo es conocido por sus especies rosas y grises del delfín de agua dulce. La laguna de Huiuri tiene caimanes, cocodrilos y es un lugar popular para acampar (si no se baña!). El río de Yanayacu lo lleva a Chingana, nombrado por sus monos: tantos como cinco especies en una área pequeña.

Hacia Brasil

Caballococha es la capital de la Provincia de Mariscal Ramón Castilla que es el pico que apunta a Brasil, a lo largo del Amazonas flanqueado por Colombia. Se llega en ocho horas por deslizador desde Iquitos y también se puede visitar en avión. La razón principal para visitar, a menos que deseé salir del país por aquí, es ver la anchura del Amazon. Esto depende de la estación, pero puede alcanzar casi 50 Km. a estas alturas.

Los bosques inundables, conocidos como el várzea, son mucho más fértiles que la tierra que no se inunda debido al cieno que se deposita. De hecho, algunas áreas que no se inundan están permanentemente mal nutridas, haciéndolas vulnerables a la caza de muchas especies, que han aprendido a hacer su habiat del lugar.

El bosque se desarrolla dinámicamente en respuesta a las condiciones. Las áreas recientemente expuestas son colonizadas primero por los césped como el Gynerium sagittatum, Paspalum repens y Echinocloa polystachya. Existen matorrales como Adenaria floribunda, Alchornea castanaefolia y Salix martiana. Los primeros árbolesa desarrollarse en estas zonase son Annona hypoglauca, Astrocaryum jauari y Cecropia latiloba. El bosque tupido tiene especies como Chorisia, Eschweilera, la Hura, Spondias y Bicuhyba. Iquitos esta rodeada particularmente por las posiciones de Parkia inundabilis, Septotheca tessmannii, Coumarouna micrantha, Ceiba burchellii. La palma de buriti (Mauritia flexuosa) es un compañero característico del arbusto del camu-camu (Myrciaria dubia). Heliconias y jengibres hacen el final de la variedad de vegetación con especies de palmas espinosas y helechos.