Ciudad de Arequipa

Ciudad de Arequipa

El desarrollo de la ciudad de Arequipa nunca ha seguido completamente al de todo el Perú y sus habitantes siempre han conservado un aire distintivo, lo que refleja historia, sociedad y aislamiento. La cuidad es muy atractivo para los visitantes y un lugar ideal para descansar, cargar baterías y luego visitar algunas de las diversas atracciones locales. Los volcanes dominan el paisaje local. Ellos están de pie como grandes cimas de nieve en el horizonte, una amenaza presente de destrucción a través de erupciónes y terremotos. Son la fuente de muchos materiales de valor; como es el caso del importante material de construcción local, la piedra blanca de sillar, así como, fuente de gran fertilidad de la tierra local, incluyendo la viabilidad y el medio a través del cual los complejos de los cañones vecinos del Colca y Cotahuasi se han convertido en una atracción de primer orden. Arequipa esta nominada por la UNESCO, como sitio de herencia cultural uno de diez lugares en todo el país.

Arequipa es la segunda ciudad del Perú. Es la capital regional, manejando los asuntos de sus ocho provincias. Las áreas rurales hablan Quechua, mientras se puede ir apreciando que cuanto más nos acercamos a Puno el Aymara va reemplazando al Quechua. La ciudad se encuentra a 2350 m.s.n.m, rodeada por paisajes adornados por las tierras cultivadas y las obras de riego. Una vía férrea y la carretera Panamericana llegan a la ciudad, la que cuenta con un aeropuerto internacional. El clima sigue las inclinaciones generales del Perú, con lluvias desde diciembre hasta marzo. Las temperaturas máximas en verano llegan a los 20 grados centígrados y en las noches llegan a niveles de congelar el agua.

Historia

El área era similar alrededor 6000 años atrás, pero la vida organizada como parece en la actualidad parece haber empezado con las civilizaciones Tiahuanaco-Wari, las que construyeron algunas de las ruinas de la región, en el período 900-1200 d.C. Se dice que el Inca es quien mando a construir la ciudad. La historia cuenta que el Inca Mayta Cápac llego con su ejército más allá del volcán Misti y al encontrar una tierra fecunda, alrededor de lo que actualmente es la ciudad, solo dijo "ari-quepay ", lo que quiere decir, en lengua Quechua “aquí nos quedamos”. Por lo que podemos deducir que el nombre desciende de esa decisión.

El Inca permaneció en esté lugar durante un tiempo relativamente corto, y el pueblo fue completamente borrado por una erupción y terremoto en los año 1500. Los primeros nuevos colonos en el lugar fueron los frailes Dominicanos Españoles, lo que fue incrementado pronto a partir en los años 1540 por los paisanos españoles bajo la conducción de García Manuel Carvajal. Su nombre es repetido en muchos de los monumentos locales. El pueblo creció como un punto intermedio en la ruta al Cuzco, por lo que se construyó el blanco y elegante corazón de la ciudad. El material de los edificios blancos se llama sillar, el que es localmente único y un material residual volcánico de un color gris ligero.

Haga click para ver una serie de imagines Los mayores terremotosque golpearon Arequipa son los ocurridos en 1687 y 1868, cada uno de ellos destruyó casi todos los edificios de la ciudad. Sin embargo, el diseño y la arquitectura mayor se han conservado en la reconstrucción siguiente a cada terremoto. Una consecuencia de esta reconstrucción repetida es que la arquitectura, estilo y el hollín de las velas que oscurecen y complican los interiores de otras iglesias latinas está casi completamente ausente en Arequipa.

El temperamento local se ha descrito como "independiente" y "picante". Arequipa, durante el periodo de la independencia, estaba en la vanguardia del movimiento y fue la primera ciudad en proclamar la independencia. Fue particularmente afectada por la disolución del Virreinato y particularmente por la pérdida de Bolivia, así como las hostilidades con Chile. Su autonomía, de gobierno, se termino con la llegada de la vía férrea en 1870.

La región alrededor de Arequipa fue muy afectada por los movimientos terroristas de Sendero Luminoso(SL) y Túpac Amaru (MRTA). Se realizo una gran éxodo de personas por esta situación, los que están, desde hace algunos años, volviendo a su tierra. El turismo fue casi eliminado durante una década, solo recientemente se puede decir que se está recuperando.

Arequipa contemporánea depende principalmente de la agricultura, así como del turismo y otras actividades industriales, ya que es la capital provincial y regional. Las Principales minas de la región son Cerro Verde (cobre), Ocoña (oro) y Acarí (hierro). Se irrigan más de cien mil hectáreas de tierra, produciendo diversas cosechas y verduras. La industria ganadera esta bien desarrollada, así como los productos lácteos como e queso y otros, son famosos. Arequipa también es productora de cerveza industrialmente y un exportador de textiles. Tienen alguna industria pesada. Cuentan con caballos sementales y la crianza de los toros luchadores, son únicos y de un importante interés. Los ríos locales producen camarones.

Los ciudadanos de Arequipa viven con un promedio nacional de ingresos y nivel económico adecuado para el Perú, probablemente disfrutan de una calidad superior de vida. Sin embargo, existen diferencias variaciones para la región, como la provincia de La Unión, la que por ser la más lejana es la más pobre. Los visitantes del Valle del Parque de Volcanes atravesarán esta área; alrededor de un cuarto de la población todavía es analfabeta, contra un promedio nacional de sólo 5%.

Transporte

Arequipa se sirve por un red de caminos mayores, así como por una vía férrea que sale de Mollendo en la costa y conecta a las regiones de Puno y Cuzco, también cuenta con un aeropuerto internacional. Al viajar desde Lima por la carretera “Panamericana”, se pasa muchos sitios interesantes, pero involucra también 1000 km de manejo, mientras que en autobús le tomara 14 horas por lo menos. El viaje aéreo tarda alrededor de una hora desde Lima, y media hora desde el Cuzco.

Contratar vehículos locales es posible y hay muchos taxis y autobuses para viajes interurbanos. Los servicios de autobús también llegan a lugares lejanos del interior de la región. Al ingresar a los caminos interiores estos se van deteriorando cuanto mas profundo se ingrese y un vehículo 4x4 es esencial si usted mismo quiere explorar.

Las comunicaciones telefónicas o por Internet, dependen de las normas internacionales, a las que esta adscrita la ciudad y la región, pero su calidad disminuye dramáticamente en el interior de la región. Los servicios médicos generales, existen y están difundidos. Esto es particularmente aplicable par las agencias de viaje, en el caso de que usted desee hacer algo complejo, fuera de Arequipa, entonces deberá organizarlo usted mismo y deberá comprar cualquier cosa que necesite en la ciudad de Arequipa. La Región es actualmente bastante segura, como en casi todo el país. En caso de algún inconveniente usted puede comunicarse a la Policía de Turismo, a los teléfonos (54) 20-1258 o (54) 23-9888.

Atracciones de la Ciudad

El centro de la ciudad esta construido en piedra blanca, y ofrece un bonito ambiente, alrededor del que se han construido edificios igualmente hermosos. El más espectacular de estos edificios, indiscutiblemente, es la Catedral. Esta se construyó en el siglo diecisiete, pero como consecuencia de los daños producidos por dos terremotos, esta se ha restaurado siguiendo la misma forma del diseño original. Tiene un inmenso altar hecho de mármol de Carrara, importado de Italia así como un órgano barroco. Las torres se cayeron con el terremoto del año 2001, sin embargo, actualmente se ha restaurado exactamente como eran originalmente.

Haga click para ver una serie de imagines

Existe una gran construcción en el centro de Arequipa, la que ha impresionando a muchos visitantes por su belleza arquitectónica y líneas limpias, refiriéndonos al Monasterio de Santa Catalina. Este se construyó en los años 1580s como un monasterio que alojaría a 450 monjas. Acá se desarrolló una escuela religiosa y un lugar para separar, educar y por otra parte albergar a las hijas de las familias más acaudaladas antes de su matrimonio, así como a monjas de clausura, las que una vez ingresadas y hechos sus votos no hablaban con nadie y nunca más se relacionaban con el mundo exterior, hasta su muerte. Su aislamiento total de la ciudad de Arequipa dio lugar a siglos de mitos urbanos y muchas especulaciones antojadizas acerca de lo que sucedió detrás de sus paredes. Permaneció en clausura y reserva total hasta el año 1970, cuando el cambio social y los eventos económicos lo abrieron al visitante.

Al ingresar se puede apreciar que el interior es una ciudad cerrada a pequeña escala, basada en tres cuadras enclaustradas en altos muros, cada una tiene en su interior centenares de habitáculos, calles pequeñas y un plaza central. Hay una biblioteca notable y un museo pequeño

Iglesia de la Compañía fue construida por los Jesuitas en el siglo diecisiete. Ha resistido bien los terremotos, incluso mejor que la mayoría de iglesias y es casi en su totalidad la construcción original. Tiene una elaborada decoración, con figura retorcidas, volubles y de conocido estilo Arequipeño, tienen en su interior columnas barrocas, a las que se ha agregado follaje.

Barrio de San Lázaro se encuentra entre las calles, General Morán y Álvaro Tomás. Es un área de calles diminutas y callejuelas; alrededor tiene una forma un poco cuadrada y grandes casas. Puede representar bien una replica de la ciudad original. El museo de la Universidad Católica de Santa María contiene una amplia gama de material arqueológico, incluso la famosa momia helada Juanita.

Cerca de la Ciudad

Yanahuara fue una vez un pueblo separado, el que ha sido absorbido por la ciudad, encontrándose a 2 km del centro. Ofrece calles estrechas, patios y huertos privados. Hay una iglesia bastante bonita (San Juan de Yanahuara), la qué merece la pena visitar. El Mirador de Yanahuara se construyó en el siglo Diecinueve. El propio edificio es hecho de arcos de sillar, decorados con placas que muestran personajes arequipeños eminentes. Una razón adicional por la que los viajeros la visitan es la esplendida vista de toda la ciudad y el volcán de Misti. Esto es particularmente hermoso al alba y el crepúsculo

Haga click para ver una serie de imagines Otro punto de observación está disponible en Cayma, algunos kilómetros más allá de Yanahuara, en la rivera derecha del río Chili. Este punto da una bonita vista de la propia ciudad, y ofrece una bonita vista de una iglesia grande con un retablo entregado por el Rey Carlos V de España. Las personas locales llaman a este lugar “el balcón de Arequipa”. Es un lugar en dónde uno puede quedarse y encontrar un gran número de picanterías, las que ofrecen la comida típica local y muy característica.

El distrito de Sachaca está aproximadamente a cinco kilómetros del centro. Debe de haber sido una vez un pueblo aparte y está principalmente intacto por el cambio. Sus casas antiguas contrastan con el verde de las tierras irrigadas de labrantío, y se aprecian vistas notables. El Palacio de Goyeneche esta construido al estilo neoclásico, pero tiene toques medievales que incluyen paredes masivamente espesas y un foso. El área es, principalmente famosa por sus picanterías, restaurantes que sirven la comida local característica.

Un sitio más cerca de la ciudad es Chilina, quienes dicen que su pueblo captura los mejores paisajes alrededor de Arequipa. Los campos irrigados son interrumpidos por dos volcanes y unos toques de color rosa, lo que brinda vistas excelentes. Es un buen lugar para empezar los paseos, mientras se va dejando atrás la ciudad a una hora.

Haga click para ver una serie de imagines

Muchos de los pueblos periféricos son conservadores e interesantes sin tener un enfoque particular para los visitantes con prisa. Esto significa que normalmente quedan abandonados por los turistas. A diez kilómetros del pueblo se encuentra Socabaya, que tiene un paisaje sumamente hermoso. También ofrece las cuevas de Las Peñas. Tiabaya es un lugar en dónde existen muchos huertos de peras, buena comida y campos bastante buenos. Sabandia tiene el complejo levantado por fundador de la hacienda, así como una atmósfera atractiva.

Viajando más lejos, a 30 km., encontramos Yura, la que ofrece aguas termales calientes y volcánicas, ampliamente conocidas por tener propiedades curativas. Esto es un complejo terapéutico bien desarrollado, el que no es aprobado por todos los sectores. A media hora está Socosani, que ofrece aguas termales menos desarrolladas aunque hay una planta de embotellado de aguas gaseosas. Hay una bonita cascada y colinas de descanso, lo que hace de la zona un lugar excelente para paseos. Otras atracciones mas distantes incluyen al volcán Misti y la Reserva de Salinas y Aguada Blanca, los cañones del Colca y Cotahuasi, así como volcanes mayores como Hualca Hualca y Ampato, el valle de los volcanes en miniatura. Se comenta sobre caminatas y rutas cortas de la región acá.

Arequipa y los volcanes Misti y Pichu Pichu, vistos desde el espacio.

La cultura Arequipeña

Arequipa mantuvo durante un tiempo un aislamiento del resto del país y como resultado, su comida, música y artes son distintas.

Comida Arequipeña

En general la comida del Perú es medianamente picante en el sentido de usar mucho ají. La comida Arequipeña es excepcionalmente picante y esta es la razón por la que los restaurantes locales se llaman "picanterías". Aquí están algunos de los platos típicos.

El Chupe de Camarones, es hecho con cebolla, leche y una especie de camarones de las aguas dulces de los ríos locales. Contiene papas especiales con una textura 'de cera', queso, leche, huevos y choclo, similar al maíz tierno, pero con un sabor distinto. Antes de servir el plato se rocía con hojas de culantro.

El Adobo se come principalmente en ocasiones especiales, como las fiestas. Consiste en carne de cerdo que se ha asado en horno, previamente se ha marinado en chicha de jora, véase abajo, vinagre, ajo rojo molido, comino y pimiento. La cebolla cortada simplemente se agrega antes de recalentar el adobo.

La Ocopa Arequipeña esta hecha calentando una mezcla de bizcochos secos o galletas, maní, ají amarillo, aceite de oliva y leche. Esto se vierte encima de las rodajas de papa sancochada la que han sido bañadas en huevo batido y se han frito en aceite de oliva.

El Rocoto Relleno es una comida que usa el rocoto como ingrediente principal. Es un ají local muy picante al que se le ha quitado, pepas, venas y picante, luego se ha rellenado. El ají rocoto caliente se pasa varias veces por agua salada para quitar el picor, antes de cocinar y luego se rellena con carne picada, maní, huevos sancochados y pasas, luego se introduce en el horno caliente.

El Solterito es un plato salado hecho con choclo tierno, queso blanco, cebollas cortadas en cuadrado, habas y ají.

El Escribano es otro plato salado, hecho con papas, ají rocoto, tomate y perejil, macerado en vinagre y aceite de oliva.

Arequipa también se especializa en repostería, como los famosos mazapanes, hechas de azúcar caramelizada y leche reducida. Además existen varios dulces y postres similares, como el queso helado.

Arequipa importa vinos y piscos de la costa, produciendo sus propias cervezas y anises. Las personas rurales tienden a beber la cerveza de maíz, o chicha de jora. Esta se prepara con maíz germinado condimentado con otros ingredientes, como azúcar. Las condiciones de fermentación no son controladas, por lo que las bacterias y la levadura que lleva están vivas cuando usted bebe. ¡ Por eso le aconsejan que no beba antes de una jornada del autobús larga!

Musica

La sierra es conocida por su música de arpa y Arequipa es conocida por sus fabricantes de arpas. Otras fábricas tradicionales hacen violines y guitarras, flautas y tambores. El yaraví es la base y la raíz de música local. Es una canción lenta triste, acompañada por guitarra. Los compositores modernos han realizado adaptaciones, lo que ha producido una forma bastante estilizada de música, sin embargo la estructura tradicional todavía continua.

Una influencia paralela en las canciones rurales conserva el estilo de lo rural y poco formales, lo que hace es reflejar las tareas de cultivo y el manejo de ganado. (Si usted no ha tarareado una melodía simple, pruébelo.) Se usa la música para acompañar los bailes como el wititi y la pampiña, así como las procesiones y eventos de la fiesta, por favor vea abajo.

Ir de compras

Arequipa ofrece una variedad de artículos y artefactos únicos. Los más atractivos, pero desgraciadamente poco portátiles, se fabrican con piedra de sillar, con la que realizan trabajos que adornan las repisas de la chimenea hasta los ceniceros. Se hacen trabajos ordenados para exportación, siguiendo los estilos locales y las especificaciones de tamaño y ornamentación.

En la zona existe una importante industrialización del cuero, con importantes marcas de mucha antigüedad y prestigio. Se fabrican maletas, zapatos, correas y chaquetas, cigarreras e infinidad de artículos, los que se pueden pedir de acuerdo a gusto personal. El estilo Español esta también presente en la fabricación de monturas y accesorios para montar a caballo, sin embargo su aspecto tachonado y angular no es del gusto de muchos jinetes o caballos.

La lana de alpaca es usada para fabricar telas ligeras y muy finas, las que los sastres locales pueden convertir en chaquetas, faldas y diversos tipos de confección. Los diseños de los artesanos y las fibras de calidad permite hace mantas y alfombras en patrones tradicionales. Si usted desea realizar una compra busque las que han sido confeccionadas con tintes naturales, son más cotizadas que las que han usado tintes sintéticos, en estos tiempos son más solicitadas y generalmente más agradable al ojo en climas dónde es menos brillante la luz. (Los colores agresivos, por el contrario parecen, a menudo, más severos debajo de los cielos Norteños).

Las minas de plata de Bolivia enviaron abundante producción a través de Arequipa y la tradición de la platería persiste. El trabajo delicado de filigrana de plata, elaborando complejas figuras, es de calidad exepcional, sin embargo usted puede especificar el trabajo que desea, de acuerdo a su gusto, si tiene el tiempo disponible.

Festividades

El calendario está lleno de festividades, cada distrito, cada iglesia, cada unidad de las fuerzas de seguridad tienen su fiesta patronal. Aquí mencionamos los eventos principales.

Fiesta Patronal de Caravelí (1-4 Febrero)

Una gama amplia de procesiones, pelea de toros, pelea de gallos y caballos de paso. La santa honrada es la Virgen del Buen Paso, que es la patrona de Caravelí.

Pascua (Los fines de Marzo desde el principio de Abril)

Éste es un evento mayor en todo el país y es famoso en Arequipa a su particular manera. Cada día de la semana es marcado con una procesión diferente y por las visitas penitenciales a las estaciones y santos que marcan el ritual Católico. La procesión de viernes Santo tiene a las penitentes vestidas de negro y encapuchadas, con vestidos similares a los que usted puede ver en los grabados de la inquisición y en las calles en Sevilla durante la Semana Santa.

El distrito de Yanahuara (vea anteriormente) tiene un evento particular en el que ellos "queman a Judas", en un despliegue de pirotecnia, luego se lee un último testamento satírico de Judas, en el que se ridiculizan las figuras de las autoridades locales.

Fiesta de la Virgen de Chapi (2 de Mayo)

El santuario de Chapi se localiza a 45 km de Arequipa, y todos los años el camino es recorrido por una columna, formada por devotos, quienes peregrinan por el desierto, hacia la imagen de la Virgen de la Purificación. Muchos peregrinos vienen de celebraciones que han durado la noche entera. Algunos devotos vienen desde Chile. La tradición de la imagen tiene una historia, la que cuenta que el sacerdote responsable de la parroquia, Juan de Dios José Tamayo, intentó mover la imagen a otra ubicación, pero fue incapaz de hacerlo por que su peso aumentaba misteriosamente cuando él intentaba levantarla. La Virgen no quiso ser movida de su comunidad.

Los devotos al iniciar su camino recogen piedras de un cierto tamaño en su camino, la que dejan caer en su primera parada, llamada Tres Cruces. Éstas se llama apachetas y se asume que representan el cansancio y al dejarla ellos están lanzando fuera el pecado. Esta ceremonia se repite dos veces más, una al llegar al Contralto de Hornilla y la otra e Siete Toldos. Al siguiente día se realiza una procesión de la Virgen alrededor de Chapi, mientras el cortejo va cruzando tapices de flores, los que se han puesto cuidadosamente en el pavimento. (Ésta es una tradición Andina, en la que literalmente toneladas de pétalos de la flores se pone en escenas representativas en el pavimento). La noche en el pueblo involucra un despliegue de pirotecnia y cantidades grandes de comidas tradicionales, incluso el local "pan de Omate". Una característica de las procesiones son las grandes velas hechas a mano, con dibujos detallados en ellas.

Estas peregrinaciones son repetidas dos veces al año, una el 8 septiembre, otra e 8 diciembre, la fecha del nacimiento de la Virgen. También es conocida como la “fiesta del minero” y, como el nombre lo sugiere, atrae muchos de esa profesión.

Corpus Christi (1 al 3 Junio)

Desde la catedral de Arequipa salen muchas procesiones durante esta época, hacia las calles de la ciudad. Muchas están precedidas por la imagen de San Pedro y es motivo para bailar y llevar a cabo otros eventos.

Fundacion de Arequiupa y Fiesta de Nuestra Señora de la Asunción (15 de Agosto)

Éste es evento de organización semi-seglar. Hay eventos paralelos de deportes, exhibiciones, procesiones callejeras y bailes. El rango de eventos sólo está limitado por el patrocinio y la ingeniosidad de la mente organizadora.

La fiesta patronal es de la Virgen de la Asunción, quien es la patrona de Arequipa, coincide con el aniversario de la ciudad y le da un ángulo religioso. La imagen de la Virgen se pasea en una multitudinaria procesión a través de las calles.

Fiesta de la Virgen de las Peñas (8 Setiembre)

Esta fiesta esta limitada al pueblo de Aplao, que usted encontrará si usted visita los petroglifos de Toro Muerto. La fiesta trae consigo procesiones, así como la quema de castillos de cañas, que sirven de lanzadera para una abundancia de fuegos artificiales. Las personas vienen desde grandes distancias y el acontecimiento tiene un aire de inocencia. El evento rememora el pasado de las varas de poder de las autoridades locales: entre otros, el mayordomo de la fiesta. Esto se realiza en el patio de la iglesia, mientras se van paseando danzantes con sus varas finamente talladas.

Fiesta de la Virgen de la Inmaculada Concepción (8 Diciembre)

Haga click para ver una serie de imagines Ésta es otra ceremonia rural. No es celebrada en toda la región pero es de mayor magnitud que el evento de Aplao, anteriormente descrito. El wititi que bailan en las escuelas es fuerte, sin embargo, ofrecen imágenes notables de personas rurales, las que han gastado quizás la mitad de todo su ingreso de un año en sus trajes y han usado su tiempo de ocio de un año para conseguir su derecho a desfilar. Los bailes tienen un significado pagano específico, como la seducción de una princesa virgen sagrada, por un plebeyo a través de la astucia y travestismo.

El toreo es muy importante en el Sur de Perú. Nosotros describimos en detalle en otra parte, estos detalles, pero basta decir que una característica rara es que los toros luchan contra otros toros, no contra los toreros. En las fiestas rurales, los mayordomos tienden a ser rodeados por los centenares de personas, en lugar de ser por una pared. El caballo de paso el vestido, al estilo Peruano, es un interés en la región y particularmente por la propia riqueza en ciudad.