Sur de Arequipa a Tacna

Sur de Arequipa a Tacna

El terreno entre Arequipa y Chile es sumamente seco conforme se avanza hacia el desierto Chileno de Atacama, indiscutiblemente el lugar más seco en la Tierra. A pesar de esto, hay muchos poblados pequeños y mucha actividad en esta región.

El mapa muestra Arequipa, Tacna y Puno. Usa una escala más grande que las rutas de Arequipa, Colca, y Cotahuasi, y permite ubicar la región poca conocida dentro de la geografía general.

Mollendo

Este viejo puerto está ubicado en la carretera Panamericana Sur, alrededor de los 970 km. desde Lima y aproximadamente a 130 km. de Arequipa. Es la salida de la vía férrea que finalmente lleva hacia el Cuzco. La carretera hacia Arequipa esta modernizada totalmente y desciende desde los 2000m a una corta distancia, lo que alegra a los ciclistas que bajan y agota a los de la otra dirección. Al existir diversos lugares y actividades por visitar es esencial un mapa. Hay varios lugares que ofrecen comidas y bebidas suaves para la venta, los que se encuentran en el camino, pero el único lugar en dónde el autobús hace una escala es en San José. Los autobuses recorren la ruta en ambas direcciones con bastante frecuencia.

Mollendo creció como el puerto de Arequipa y de las minas de Bolivia. Lamentablemente, se redujo dos veces a cenizas por los incendios y los serios daños causados durante la guerra con Chile. La mayoría de los edificios más viejos es, por lo menos del siglo Diecinueve, apreciando un sentido de cariño y remembranzas del pueblo, el que todavía se aferra al corazón del pueblo. Se ha perdido el tráfico del puerto, incluso los movimientos hacia los puertos más cercanos, más modernos y accesibles. La consecuencia es un deterioro paulatino, el turismo en el verano es su principal fuente de ingresos.

Haga click para ver una serie de imagines El puerto y el Malecón ofrecen una vista a lo largo de las playas. El Parque Acuático más moderno es el centro para los eventos de verano contemporáneos. La vieja estación del ferrocarril es un reemplazo de la original, construida por a la compañía de Eiffel en París, pero lamentablemente fue demolida durante la guerra del guano conocida como la Guerra del Pacífico.

La atracción principal de Mollendo son sus playas, las que se extienden a través de 35 km. El turismo esta moderadamente desarrollado orientado más que nada a los visitantes Peruanos, pero puede conseguir todo el equipo incluyendo el traje, los equipos para bucear y para parapente, aquí mismo. Es posible contratar equipo de surf y bicicletas de montaña.

La playa principal esta cerca de la ciudad. Ofrece una blanca y fina arena y un mar generalmente tranquilo. Se llega fácilmente a pie, cruzando un puente.

La segunda playa se llama las Rocas. Esta dominada por una gran piedra, en la que se construyó el Castillo Forga. Éste es un inmenso castillo de estilo moro, construido para un empresario en el siglo Diecinueve, siguiendo su diseño original, al parecer, en Marruecos. La playa tiene las características descritas anteriormente.

Otras playas son conocidas por encontrarse a una mayor distancia del pueblo. Un gran resort al estilo colonial ha sido construido con características modernas, ubicado en Mejía. Este lugar es el retiro de la gente adinerada de Arequipa. Ofrece alojamiento, así como lugares para hacer campamento, restaurantes y lugares de estacionamiento resguardados.

Diez kilómetros más allá se encuentre el Santuario Nacional de las Lagunas de Mejía. Ésta es un área de pantanos y esta sumergida, las colinas bajas y áreas de arena abierta han permitido que vuelva a ser el lugar de un número grande de especies de aves de agua. En total 195 especies de aves viven en el santuario, 75 de ellos son endémicas. El lugar tiene alrededor de 690 hectáreas, y ofrece flamencos (Phoenicopterus ruber), así como a varias especies de patos, gaviotas, pelícanos y otros palmípedos.

A Moquegua

Hay dos rutas que llevan a esta capital provincial. La primera corre hacia la costa a través de Cocachacra, Chucarapi y Clemesí a Ilo, aproximadamente a 120 km, hacia la Panamericana Sur. Éste es un desierto muy árido con algunos aislados terrenos de cultivos. El camino sube hacia Moquegua. La ruta alternativa pasa desde Arequipa sin ir hacia la costa y corre tierra adentro. Ésta zona es una área desolada y árida los fértiles campos y pueblos alrededor de Arequipa quedaron atrás. El viaje directo en autobús toma alrededor de tres horas.

Moquegua (1400m) está en una zona volcánica y la tierra es rica y cubierta por ceniza volcánica. Esta área era un asentamiento elegido por grupos de personas nómadas y la agricultura estable se desarrolló mucho tiempo antes de su anexión por los Incas en el siglo dieciséis. La presencia Española empezó en 1541, con la fundación de la Villa de Santa Catalina de Moquegua. Los Españoles trajeron la vid con ellos, y la vitivinicultura se volvió la industria principal del pueblo. El pisco de Moquegua es muy respetado hasta la actualidad. Sin embargo, el descubrimiento de un depósito importante de cobre en Cuajone (3500 m.s.n.m), a 35 km de la ciudad trajo la vía férrea y cambió sus estilos de vida. La mina ha sido trabajada desde el año 1,940.

Haga click para ver una serie de imagines El pueblo es un lugar tranquilo y seguro, sin embargo fue golpeado por un terremoto en el año 2001. La Plaza de Armas tiene una fuente grande. La original fue hecha en Francia e importada a través de Chile, pero pasando por Tacna, las autoridades locales se apropiaron de ella. Este ultraje a Moquegua llevó a ordenar otra fuente aun más grande, siendo su fabricante la compañía Eiffel y hecha de hierro. Esta se trajo a través de Ilo, en 1877 y llegó su destino. Esta fuente mide 7.5 m alto y esta formado por tres figuras. En su ceremonia inaugural hubo mucho vino.

La Catedral de Santo Domingo se construyó alrededor de 1650, construyéndose gran parte con adobes de barro sorprendentemente durable, así como varillas de cañas. Su fachada es neoclásica. El museo ofrece cerámicas, tejidos, artículos de oro y collares de plata de las culturas Wari y Tiahuanaco. Hay varios edificios interesantes, de los siglos diecisiete y dieciocho, incluso la Casona Conde de Alastaya y la Casona de las Diez Ventanas, que como el nombre sugiere, tiene diez ventanas.

La producción de vino es una actividad importante en la vida de Moquegua. La Ruta de Pisco es un viaje corto que recorre a las principales bodegas productoras de la zona. En su apogeo, la industria cultivó 1200 hectáreas de vid que abastecían 120 viñas y destilerías. Los fabricantes o bodegas las han llamado con nombres evocadores como Viñas Cuayla, Camilo Valdivia, Don Lindolfo, El Mocho, Parras y Reyes, o Ghersi y López, nombres que se tambalean delante ante sus ojos durante el viaje. Se necesita usar un vehiculo para hacer el circuito completo, por lo que requerirá un chofer!.

Un pueblo local interesante es Samegua, alrededor de 5 km. del pueblo y un paseo fácil y agradable a través de tierra de sembradío y huertos. Este pueblo es el centro nacional para la producción de la palta o aguacate y es un lugar agradable para visitar. El pueblo de Torata esta a 25 km. de Moquegua, y bien vale la pena visitar. Era un centro administrativo Incaico, y los desarrollos posteriores han usado piedras extraídas de las mismas canteras que usaron los Incas. La iglesia de la parroquia y las antiguas piedras de los molinos de harina son las principales características.

Los restos arqueológicos del Cerro Baúl pertenecieron a la cultura Wari (600-1100 d.C) Estos se localizan 18 km al Noreste de Moquegua. Los restos probablemente son los de una fortaleza. Las civilizaciones Warí y Tiwanaku derivaron, respectivamente, de los Andes centrales Peruanos y del altiplano Boliviano. Ellos co-existieron como vecinos por un período considerable, antes de derrumbarse, más o menos simultáneamente, alrededor de 1100 d.C., quizás como resultado de un cambio súbito en el clima. Moquegua era una parte del territorio de Tiawanaku, basado alrededor del pueblo de Chen Chen. Los Warí construyeron una fortaleza en la colina en el borde del valle a Cerro Baúl, una cima empinada al lado de una zona con condiciones sumamente secas.

A pesar de la aridez general, éste fue un centro importante durante varios cientos años, en el que las personas de ambas civilizaciones co-existieron apaciblemente. Se han encontrado lo restos de los pagos a la tierra, efectuados por los Tiawanaku, alrededor de la cima de la ciudadela Wari. Las culturas eran muy distintas; lo Tiawanaku eran pastores esencialmente pacíficos, mientras que los Warí eran conquistadores sin embargo ambos rendían culto al dios Wiracocha. Ambas culturas compartían procesos como la producción de chicha de jora (cerveza de maíz germinado) y veían al maíz y su chicha como sagradas, algo que los pobladores actuales aun conservan en sus costumbres. Estas comunidades Andinas crearon un ritual al beber la chicha. Los vasos especiales (los keros) está extendidos en ambas culturas, y Cerro Baúl tiene muchos de éstos. Ellos mezclan los estilos artísticos usados por las dos culturas. Las excavaciones han encontrado lugares dónde se cocinaba la chicha, incluyendo los cantaros de alfarería de un metro de ancho. El papel que cumplió el Cerro Baúl era ciertamente un lugar religioso y la construcción tiene un enfoque espiritual; el apu de la montaña todavía es venerado por las personas locales, durante las peregrinaciones y sacrificios o promesas.

Algo más lejos esta el valle de Omate, alrededor de 147 km. desde Arequipa e igualmente accesible desde allí. Este valle esta cercado por cimas de nevados (Goylano, Paylogen), así como cimas de montañas secas o cerros como Junín y Cerro Blanco. La intensa actividad volcánica ha cambiado esta área, la que está cerca del volcán Picchu Pichu. El valle tiene una gran cantidad de aves de caza, como: águilas, cóndores y aves de agua. El río tiene camarones de agua dulce (Criphius caementarius), los que pueden crecer hasta 40 centímetro de longitud. Hay más de veinte pueblos pequeños, los que se especializan en la explotación de estos deliciosos crustáceos y otros recursos naturales. El lugar solo ofrece alojamiento muy básico.

Ilo

El camino entre Ilo y Moquegua es una carretera rápida, bien mantenida y de 90 km. El propio Ilo es un puerto mayor, con una refinería de cobre y una industria de pesca doméstica que es la actividad más desarrollada, así como el envasado de conservas de pescado. Su vida nocturna es movida y bulliciosa.

Haga click para ver una serie de imagines El área del puerto está ocupada, reflejando un estilo antiguo de pesca, con barcos individuales y pequeños, con equipos reparando sus redes y los pelícanos a la caza de cualquier desperdicio de peces. Hay un punto de observación bueno en la Glorieta, la que también está cerca del museo naval. Los mariscos son buenos y es un manjar disfrutar en la Plaza de Armas. La fiesta patronal es el 29 de junio, cuando los pescadores celebran a San Pedro y San pablo. Las tranquilas playas como pozas son usadas principalmente por las personas locales y por las numerosas focas que habitan estas aguas.

Tacna

A Tacna puede llegarse desde Ilo en dos horas recorriendo un camino bueno, frecuentemente servido por autobuses. La ruta en su mayor parte es por el desierto. Se supone que Tacna es nombrada así por la palabra Quechua takana, lo que significa algo como 'aquí yo los he golpeado'. Se refiere a la ocupación del lugar por los Aymara, aunque la ocupación inicial aquí se remonta muchos milenios atrás. Las pinturas en las rocas están cerca del pueblo de Toquepala están fechada en la pre-historia.

Los españoles llegaron en 1535, en el nombre del virrey Toledo. Como arquitecto de la política de reformar las comunidades indias en comunidades fijas, llamada la reducción de Indígenas. El pueblo se estableció, como tal, con el nombre de San Pedro de Tacna.

Haga click para ver una serie de imagines Siglos de existencia agrícola rutinaria fueron alterados por el primer grito para la liberación de España, proclamado aquí por Francisco de Zela en 1811. Tacna fue ocupada por Chile en 1880 devuelta al Perú en 1929 por un tratado, después de un plebiscito. Un movimiento de resistencia pasivo había crecido en fuerza, marcado por eventos como el desfile silencioso anual, en el que una gran bandera Peruana es paseada en las calles, por las principales autoridades.

La fecha del tratado fue el 3 de junio 1929. Esta marcada por grandes procesiones y paseos en la Tacna actual, en dónde las ceremonias con la bandera son reiteradas. Los ciudadanos de Tacna son conocidos por sus sentimientos fuertemente patrióticos. Se mantienen relaciones con Arica, el puerto chileno que también era una parte de Perú, aun que últimamente se esta conviviendo muy cordialmente, por el incremento del comercio en el Perú. Actualmente miles de chilenos ingresan diariamente al lado Peruano para hacer sus compras porque los precios son inferiores a los del lado Chileno.

La Catedral de Tacna se empezó a construir entre el período 1880 al 90, por la omnipresente compañía Eiffel, pero sólo se completó después del retiro Chileno. La fuente ornamental arriba-mencionada es de seis metros, comprendiendo figuras que muestran a las cuatro estaciones y nueve querubines en situación indefinida. La Casa de Francisco de Zela en donde se dio la proclamación de la independencia es ahora un museo. Hay también un museo de antiguos ferrocarriles, el que es divertido para los aficionados. Fuera de la ciudad, uno puede visitar el sitio de la batalla del Alto de la Alianza dónde hay un museo con uniformes de la época, rifles y documentos.

Los sitios prehistóricos incluyen el arte en piedra en San Francisco de Miculla, 22 km al Nor-este en el camino de Tacna a Palca. Éstos cubren una extensión de 20 kilómetros cuadrados y probablemente fueron hechos por la cultura Tiahuanaco, alrededor de 500 d.C. Los dibujos muestran a personas cazando y bailando, así como, animales que incluyen truchas, pumas, serpientes, zorros y llamas. También se representan vegetales y frutas, así como estrellas y diseños irreconocibles. El sitio ha sido poco estudiado, a pesar de su majestuosidad.

Las cuevas de Toquepala están localizadas a dos horas y media de Tacna. Contienen pinturas de mucha antigüedad. El carbón de leña de la cueva se ha fechado en 7500 a.C. pero por su conservación las pinturas pueden ser contemporáneas. Estas pinturas muestran escenas de caza, con los cazadores rodeando a su presa en un círculo. Las figuras están hechas en rojo, amarillo, gris-verde, negro y blanco.