Desde Huancayo a Ayacucho

Desde Huancayo a Ayacucho

La sierra central esta dominada por la ciudad de Huancayo, que ofrece los puntos de partida a una amplia gama de destinos. Uno de éstos es el camino que se dirige a Huancavelica hacia el Sur, el mismo que más adelante llega a Ayacucho, desde donde se puede alcanzar la costa sur del país; el impresionante valle del Río Apurímac fluye hacia el Cuzco y los pueblos intermedios del sur. Una vez llamado 'el camino de sangre' por la frecuencia de los accidentes, ahora el camino entre las dos ciudades se mantiene en buenas condiciones.

De Huancayo a Huancavelica

Esta ruta esta cubierta por transporte público regular. Es posible volar entre Huancavelica y Lima únicamente en vuelos fletados y especiales, no existen vuelos de ruta. Si maneja, asegúrese de tener un suministro de combustible completo antes de que inicie su camino. Los autobuses parten de Hauncayo regularmente de la Calle Angaraes, la que se ubica a diez cuadras de la Plaza de Armas. También se puede viajar por vía férrea y este es el medio que hemos elegido para usted. El ambiente, los paisajes y la vista general son tan iguales o mejores que las que se vería en automóvil. Hay dos caminos, uno se dirige directamente y el otro es montañoso y se encuentra en menor condición de mantenimiento. Los últimos pasos son a través de Pucará, Pampas y Churcampa. Sin embargo, nosotros vamos a seguir la ruta principal que pasa por Izcuchaca. La ruta puede ser variable en calidad y la distancia es alrededor de 275 kilómetros.

La ruta sigue el valle hacia Huayucachi (Km 10, a 3100 msnm), un pueblo notorio por sus fiestas, con vestidos muy coloridos y bulliciosa comparsas. El nombre significa 'donde se filtra la sal', extraída por los pobladores locales de la fuente y usada para la cocina y venta. El pueblo no es un centro de producción de textiles, sin embargo elaboran brillantes mantas coloreadas, en las que, están acostumbrados a llevar sus pertenencias en la espalda. El camino sale del valle hacia condiciones áridas. Se puede apreciar las salientes de piedra caliza a través de la tierra intensamente roja; en los meses de primavera, el área se colorea con el amarillo de la Oxalis y el púrpura de la Echium, esparcidas entre campos pequeños de cebada, intensamente verdes. El pueblo de Pampa Cruz (20 Km) se llama Villa Colorada por sus tierras rojas. El cultivo esparcido y las colinas de caliza rodantes continúan hasta Colcabamba (Km 30), lugar en que las dos rutas que antes comentamos se separan. El camino más alto viene al este.

Al Sur-oeste el camino continúa hacia Imperial, el que aparece después de unos kilómetros. Éste es un pueblo bonito hecho de adobe y con el color rojo característico de sus tejas rojas en los techos. Usted notará un cambio perceptible en el estilo de vestir de las mujeres. La costumbre de los sombreros en Huancayo es la de usarlos hechos de paja blanca con cintas negras, sin embargo en Huancavelica los adornan con cintas multicolores, la ropa es más plena y larga. Un experto en sombreros puede ubicar el origen de estos a en muchos lugares del país, desde la paja natural de los sombreros de ala ancha del Norte hasta los jugadores de bochas en el Sur.

Haga click para ver una serie de imagines Esta área se llama Sapallanga y es conocida por su devoción a la Virgen de Cocharcas y por su tradición de brujería. El nombre significa algo como 'la milagrosa tierra de los cobradores del polvo verde', del que usted puede darle el sentido o interpretación que deseé. La Virgen se mantiene en una iglesia moderna algunos kilómetros fuera del camino. Vale la pena preguntar antes de ir si habrá alguna festividad, ya que estas son frecuentes y espectaculares.

El pueblo está cerca del Ulla Coto a 3290 m.s.n.m, con un letrero que dice la fecha de fundación 1440. Hay un lago de truchas en Miraflores. Todos estos lugares están relativamente cerca de Huancayo. Más alla, el camino desde Imperial llega a San José de Ñahuimpuquio, en el Km 35. Este pueblo tiene una Plaza de Armas grande, rodeada por casas, galerías y pasajes. Las ferias del mercado se realizan los días domingo en esta zona, con pobladores que viajan muchas millas para traer sus productos a vender. Se debe que salir de Huancayo en la madrugada porque la feria termina a las 09.30 a.m. El pueblo tiene una iglesia que se dice que es del siglo dieciséis.

El camino continúa a través de las colinas de piedra caliza rodante y desnuda. Es un área en la que el ganado y particularmente las ovejas y alpacas se encuentran; el próximo punto de importancia, Acostambo, se ubica en el Km 42, tiene una feria comercial muy grande, orientada al comercio de ganado, todos los viernes. Una vez más, esto comienza temprano.

Los próximos 20 Km son un descenso gradual hacia tierras más fértiles. El pueblo de Vista Alegre tiene un camino que lo conecta con la Pampa, mencionada anteriormente. Como indica el nombre del pueblo, proporcionando un panorama excelente del valle del Mantaro. El pueblo marca el principio de la ruta a Izcuchaca, Km 68, 2825 m.s.n.m.

Este viejo pueblo se localiza en las riveras del Río Mantaro y esta rodeado por cultivos. Se conecta con la ruta de ferrocarril a Huancavelica y Huancayo. Esto lo hace un mercado importante para los productores locales, reflejado en el paso del pueblo. De hecho, la línea férrea pasa directamente a través de la Plaza de Armas. Muchas de las estructuras del pueblo son de adobe, pintadas de blanco con los techos en tejas rojas. La iglesia es simple, con una torre cuadrada impar en el que una torre menor se le ha unido.

El nombre de Izcuchaca significa puente de piedra en Quechua, el que lo toma del puente que sirve de entrada al pueblo, desde tiempos inmemoriales. Este se ha caído o ha sido destruido en uno de los tantos conflictos, inundaciones y teremotos que se han sucedido en el lugar. El puente actual se construyó en el siglo dieciocho y se consagro a la Virgen de Cocharcas. Izcucacha tiene dos fiestas regionales importantes; empezando con la patronal del Señor de Ccecchamarca (no es un error, pero es un culto local, pronunciándolo como j-chech-j-cha-marka.) Esto sucede el 3 mayo, seguido por la fiesta de la Virgen de Cocharcas entre e 5 y el 15 de octubre. El último es un evento regional mayor. No es fácil quedarse en el pueblo y la mayoría de personas que quieren ver el evento duermen en Huancayo o Huancavelica.

Por favor note que el camino hacia Ayacucho sale de aquí, no de Huancavelica y será necesario volver si usted desea dirigirse al pueblo antiguo.

Huancavelica

El camino que aparece sigue la ruta de la línea férrea, ahora en una subida suave hacia Huando, luego llega a Challhuapuquio (Km 97). Éste es un bonito pueblo, enclavado en el valle. El camino sube hacia una zona más árida y pasa por varios lugares dedicados a la crianza de animales, mientras vamos avistando las extrañas formas de Sachapite, en el Km 128; aquí podemos visitar un bosque de piedras, que es de piedra ceniza volcánica, en dónde a menudo las formas son muy grandes y fantásticas, estas han sido corroídas por el viento y el tiempo. Hay un lugar arqueológico llamado Uchkus Inkañan a alrededor de 8 Km del pueblo. Éste es un inexplorado lugar, en donde los Incas construyeron sobre estructuras Huari. El descenso subsecuente es exigente y zigzagueante, pasando por varias comunidades, luego se llega al valle de Huancavelica, con su ciudad establecida en el río del mismo nombre. El viaje desde Huancayo ha cubierto 154 Km y ha tomado de 4 a 5 horas, si no se detiene en el camino y va con su propia movilidad. El transporte público toma más tiempo.

La ciudad de Huancavelica se localiza a 3600 msnm. y parece haberse poblado hace milenios. Estos territorios eran parte importante del imperio de Huari, entre el siglo séptimo y doceavo, luego fueron sojuzgados por los Anccara y después los Huancas. Posteriormente los Incas los conquistaron bajo el mando de Pachacútec, en 1410 d.C., luego los Españoles en 1571. Tiene hoteles adecuados y restaurantes así como medios de comunicaciones modernos, sistema bancario, así como servicios de reparación de automóviles.

La lejanía del valle hizo que este lugar tenga poco interés para los Españoles hasta los años 1563, cuando el encomendero local, el dueño de las tierras y su gente, bajo la corona Española, reportaron los depósitos minerales de Azogue. Éstos resultaron ser una fuente muy importante de Mercurio, usado en la extracción de oro y plata. La mina, inicialmente llamada 'La Descubridora' y finalmente Santa Bárbara, se volvió una fuente enorme de riquezas. Tres siglos de producción de mercurio apoyaron la explotación de la "montaña de plata" en Potosí en Bolivia y las minas de oro de muchos Peruanos. Las minas cesaron su producción en el siglo dieciocho y las riquezas de la zona decayeron. La región cayó en desgracia económica afectando a la población local por apoyar la revuelta de Mateo Pumacahua. Así mismo también fue afectada por el grupo terrorista Sendero Luminoso en el siglo veinte.

Haga click para ver una serie de imagines El pueblo tiene alrededor medio millón de habitantes, con una proporción de analfabetismo de aproximadamente 33% y una natalidad de seis niños por mujer. Los niveles educativos son bajos. La tradición de cambios del nombre se extendió a la ciudad, cuyo primer nombre fue 'Villa Rica de Oropesa'. Éste nombre era contradictorio con la situación económica real cuando finalizo la explotación minera, aunque quedo durante algunos siglos; gradualmente se regreso al nombre original Quechua.

Las riquezas extraídas de las minas se expresaron en la construcción de no menos de seis iglesias. El centro del pueblo colonial tenía ricos balcones y pórticos. Para construir los edificios importantes se usó piedra volcánica blanca local, conocida como kanccaña ('can-jaña'). La Plaza de Armas es un espacio ancho lleno de árboles de palma y jardines. La Catedral esta rodeada por casas viejas pintadas con colores luminosos, principalmente amarillo, con sus balcones colgantes pintados de rojo y verde. Se construyó entre 1673 y 1733, y tiene una fachada blanca relativamente simple, rodeada por dos torres bonitas. Dentro de la iglesia el altar mayor se extiende de pared a pared, ricamente tallado.

La Plaza de Armas también tiene la iglesia San Francisco que tiene talladuras complejas con pan de oro. Una de ellas, el Niño de Lachoc el que según creencias locales es milagroso y se le aparecio al Mariscal Cáceres en un sueño, dándole consejos cruciales durante la guerra del Pacífico. La figura también se aparece en los campos alrededor del pueblo, mientras va jugando con un muchacho negro. Un acontecimiento de conciliación ocurre el 25 de diciembre, cuando se mezcla la Navidad con la veneración a este espíritu.

La Catedral es un edificio de piedra blanca. Tiene una torre con campanarios dobles expuestos, recordando un escenario de una película de vaqueros y más aún con un pórtico decorativo alrededor de la puerta. Una segunda iglesia llamada San Francisco se termino en 1774 y tiene varias piezas talladas, pinturas y otros objetos ofrendados. La iglesia de Santa Ana fue terminada en 1590, es la más antigua de la ciudad. Sus retablos usan temas florales y el interior está lleno de módulos barrocos.

Otras atracciones incluyen un arco triunfal, instituido para celebrar la llegada del Mariscal de Cáceres después de su victoria, influenciado por el sueño referido anteriormente. Hay por lo menos otras cuatro iglesias de importancia. Las aguas termales de San Cristóbal son extensamente reconocidas por sus poderes de curación.

Festividades

Huancavelica tiene un rango amplio de fiesta y sobre todo los festejos de Semana Santa, las fiestas nacionales que ya son tradicionales.

La Adoración de los Reyes Magos ocurre el 6 enero. La escena es representada en la Catedral y luego sale una procesión.

La Fiesta del Niño Perdido ocurre el 15 de enero. La imagen del niño Jesús sale en procesión alrededor de la Plaza de Santo Domingo con una vestimenta, bailarines que realizan danzas y mucha alegría.

La Fiesta de las Cruces toma todo el mes de mayo. Se estacionan las cruces en las laderas cercanas alrededor del pueblo y los pueblos circundantes. Éstas se sacan para una bendición, se limpian y arreglan para luego devolverlas después de una vigilia. La más grande de éstas, la Potocchi, es de ocho metros de alto, por lo que implica una planificación imponente. Cualquier fiesta normalmente toma tres días, inicialmente se sacan las cruces y se celebra la vigilia de una noche, otro dia es para vestirlas, bendecirlas y celebrar una fiesta que dura toda la noche; finalmente, el tercer día es para devolverlas a su posición en el campo.

La Fiesta se Santiago es un evento popular en el que los habitantes llenan las calles, mientras van bailando huaynos y pasacalle con trajes tradicionales. Se espera que cada casa ofrezca una bebida a los bailarines y al amanecer se saluda con una patasca, una comida hecha de mondongo de res, vea en nuestra sección comidas, la receta de este plato

La fiesta anual de la ciudad ocurre el 4 de Agosto, famosa por sus fuegos artificiales, así mismo, se celebran una serie de fiestas locales, en las calles de los diferentes barrios .

El 25 de diciembre es la fiesta importante del Niño de Lachoc, comentada arriba.

Comida Local

El arte culinario de la sierra del sur tradicional se afirma cada vez más. Dos recetas necesitan detallarse, la pachamanca comida en las grandes ocasiones, como las celebraciones familiares, las bodas y bautizos; y el mondongo. Esto normalmente se prepara el día anterior a la fiesta.

La pachamanca se cocina en un agujero en la tierra, en dónde se han colocado piedras previamente calentadas, en dónde se cocina la comida lentamente, debajo del suelo. En esta forma de cocinar se usan diferentes tipos de carnes, muchas veces sancochadas o asadas y luego envueltas en hojas. Adicionan humitas, habas, papas y otros potajes. Todo se cubre y se entierra suavemente y se deja cocinar durante varias horas, tapando esto con una manta a fin de evitar que se pierda el calor interno. Los ingredientes típicos son las carnes más suaves como la de gallina, cordero, cuy y res; una vez cocinado se sirve con maíz tierno, patatas, habas, humitas, ají y queso blanco.

Un mondongo es un caldo espeso de carne, usando la cabeza y mondongo de un ternero, ambos frescos y secos, así como, manteca de cerdo y harina del maíz. El plato es agradable, pero puede impresionar a los desprevenidos la cabeza del carnero en el plato y/o la olla.

Alrededor de Huancavelica

La Cordillera Chonta ofrece una interesante gama de pequeñas cimas de nieve, y el área de los alrededores cuenta con un sistema de lagunas de las aguas de deshielo, las que esta plagadas de una diversa avifauna. Los quince kilómetros cuadrados de la laguna de Choclococha, que se sitúa a los 4600 msnm. y cierra la Cordillera al reflejar su espectacular vista por la mañana. Orcococha queda a 4700 msnm., y cuenta con truchas para la pesca. Usted necesitará un guía para visitar estas áreas, y organizar un viaje recorriendo el lugar desde Huancavelica.

Haga click para ver una serie de imagines

Hay grandes ruinas muy viejas en Huaytará, mostrando más o menos 20,000 construcciones separadas, las que se agrupan en 20 centros. Algunos de estos restos son de origen Huari o Inca, otros son mucho más antiguos, incluso se aprecian algunos restos con clara influencia de la cultura Chavin, la cual floreció hace tres mil años. Las mayores estructuras tienen albañilería bien empotrada, las paredes con dinteles pulidos, ventanas trapezoidales, con nichos y otros. Nosotros también ilustramos la formación natural conocida como Sachaypite, un bosque de piedras encontrado cerca de Huancavelica.

Hay ruinas adicionales en Huayllay, Izcuchaca, Acoria, Lircay, Huanca-Huanca, Congalla, Caja, Acobamba y Andabamba. Éstos provienen de períodos similares.

Hacia Ayacucho

Es posible viajar a Ayacucho por una red de caminos. Sin embargo, como hemos mencionado, la ruta principal sale de Izcucacha y se tiene que desandar sus pasos para llegar y seguir un camino asfaltado a Mariscal Cáceres, a 10 Km. El camino sigue el río Mantaro a través de tierra fertil y un bosque pequeño. Una máquina de vapor vieja le da la bienvenida a la entrada del pueblo.

Un camino más deteriorado lo llevará desde aquí hacia Ayacucho, pasando a través de túneles y la hidroelectrica de Tablachaca, un dique impresionante en el Mantaro. El pueblo de Quichuas marca el fin del ancho valle y los precipicios se cierran alrededor del río y el camino. Este se bloquea a menudo por las caídas de huaycos (aluviones, en la estación de lluvias). Es aconsejable preguntar, antes de que usted emprenda el viaje, si el camino está despejado. Las tierras cultivadas entran donde pueden y el río forma grandes playas de arena, en la estación seca.

Después de La Esmeralda (Km 85) un camino bastante bueno atraviesa la zona hasta el puente de Mayocc (Km 124). Este cruza el Mantaro, pasa hacia Huanta y entra en Ayacucho. La ruta alta entra desde el este en el Km 138 por el camino de Yauli y Pucara. No intente viajar durante las lluvias por esta zona, en todo caso le recomendamos usar un vehiculo de tracción 4x4 y con el combustible suficiente.

Es necesario dejar el río y subir hacia el Norte, luego se continúa hacia abajo hasta llegar a Ayacucho, atravesando el ambiente de piedra caliza redondeada y árida, la que caracteriza la región. El Río Cachimayo se cruza a Km 135 y el camino asfaltado aparece poco después, llegando a Huanta (2630m, Km 155).

Haga click para ver una serie de imagines Éste es un pueblo de tamaño modesto que ha seguido un modo de la construcción profundamente tradicional. Esta rodeado por tierras de sembradío irrigadas, explicando quizás por qué se llama 'la esmeralda de los Andes'. Es un lugar en donde no ocurre mucho, que es donde esta su encanto. Su fiesta patronal es la del Señor de Maynay, la que se festeja el 18 de septiembre. Es posible visitar las Cuevas de Pikimachay, las que se encuentran a 20 minutos caminando fuera del camino principal. Todavía quedan restos de haber sido habitado hace 12,000 años, en las excavaciones se han encontrado huesos de animales extintos.

Un camino asfaltado de 50 Km. pasa a través del paisaje árido, decorado con cactus. Llegando al cruce con la vía hacia Ayacucho y San Francisco, unos kilómetros al norte de la ciudad. La distancia total es de 205 Km. desde Izcucacha.

Ayacucho

Ayacucho tiene alrededor de medio millón de habitantes y se localiza 2760 m.s.n.m. Este es otro antiguo lugar de paso, con indicios de que los pobladores de la etnia Pikimachay se establecieron hace 6 o 7000 años. Los Warpa cultivaban su tierra, pero sobre ellos solo se conoce que existieron desde los años 250 a 500 d.C. Este lugar era el centro de su cultura, luego fueron absorbidos por el imperio Huari. Este grupo bélico probablemente se centró en Ayacucho y se cayó en pedazos después de los años 800 d.C. Fueron reemplazados por la cultura Chanka o Huanca, quienes fueron enemigos acérrimos y feroces durante la expansión inca. De hecho, fueron los Chankas, quienes organizaron una alianza con las culturas andinas para atacar al Cuzco y reducir a los Incas y asegurar su supervivencia. Este conflicto le dio el impulso necesario al Inca para tomar en serio su liderazgo, sin embargo en 1438 el pueblo Chanka fue sojuzgado por los Incas, bajo el mandato de Pachacútec. El Inca le dio a la cuidad el nombre que tiene ahora, que significa en Quechua el cúmulo de difuntos. El humor de los Incas era escrito en sangre.

La capital Inca era Vilcashuaman, descrita en otra parte. Este es un viaje paralelo bastante largo.

Haga click para ver una serie de imagines Es un aspecto interesante pensar sobre los orígenes del nombre de la ciudad. La gente del lugar usa el nombre de Huamanga, pero todos los demás en el Perú prefieren Ayacucho, un nombre de castigo impuesto por los Incas después de su conquista. (Más abajo). El nombre original vino del dios Viracocha, el que siempre se mostraba con un halcón sentado en su muñeca. El nombre Huamanga significa el apoyo del halcón en Quechua. Los Españoles usaron el nombre original cuando fundaron la ciudad, en 1539, dándole el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga.

Para complicar el asunto más, mudaron la ubicación de la ciudad a 12 Km al Sudeste poco después de su fundación y luego cambiaron su nombre a “Nuevo a San Juan de la Victoria de Huamanga”. Huamanga es ahora el nombre formal de la capital de la región Ayacucho, pero en razón de todas las idas y venidas invariablemente es llamada 'Ayacucho' por todo el Perú.

La ciudad tiene 38 iglesias y varios conventos que no describiremos individualmente. Algunos tienen exteriores llanos e interiores que son expresiones fervorosas del estilo barroco dorado; algunos tienen exteriores complejos y muestran un interior más simple. La fecha de la mayoría de iglesias es del siglo XVII. La más antigua es San Cristóbal, terminada en 1540. Santo Domingo y Santa Clara también son construcciones muy antiguas. La Catedral tiene un par de torres abovedadas que flanquean una fachada ancha. Este motivo está repetido en otra iglesia. La Municipalidad y los otros edificios alrededor de la bonita Plaza de Armas están rodeados de cuadras con columnas de piedra, dentro de las cuales se encuentran los cafés, bares, oficinas públicas y algunas tiendas. Las fiestas se realizan en esta plaza llenándose de músicos y bailarines que realizan todas sus piruetas en esta área.

La cuidad tiene buenos hoteles y restaurantes. Los habitantes hacen negocios con productos agrícolas y se ubica la administración de la región, también son reconocidos como los mejores artesanos del país. La universidad de la Región fue el semillero intelectual del grupo terrorista Sendero Luminoso, quien inicio la subversión en el Perú causando muchos muertos y perdidas al país entre 1983-95. El impacto en el pueblo y la región fue muy grande y la ciudad todavía está recuperándose de este episodio que causo mucho daño a la región.

La Plaza de Armas se centra alrededor de una estatua ecuestre del Mariscal Sucre, rememorando su victoria aplastante sobre los realistas Españoles, en 1824 en la batalla que se realizó en la Pampa de la Quinua. La Capitulación de Ayacucho se dio cuando el Virrey entregó la soberanía del Perú y las otras colonias de la corona Española en América Latina. Fue Sucre quien inició el cambio de nombre arriba mencionado. Describimos la historia en el campo de batalla más abajo.

Ayacucho viejo se construyo siguiendo un estilo de adobe crudo con techos de tejas rojas, el centro de la ciudad tiene muchas casas más formales que datan de tiempos coloniales. Muchas de las cuales abren al publico y se les puede visitar. Como ejemplos de éstos, aunque la lista es grande, son las casonas coloniales de Castilla y Zamora, Chacón, Velarde Alvarez y Olano. Algunas de éstas tienen 450 años de antigüedad y todas ellas están construidas en la forma clásica de la época, con un patio central a menudo con azulejos y frecuentemente reteniendo los montajes y mobiliario originales.

Haga click para ver una serie de imagines Ayacucho es sede de excelentes artesanos, con habilidades manuales de primer orden. El barrio de Santa Ana es famoso por sus alfareros y tejedores; los de San Juan y Tenería son conocidos por sus trabajos en cuero. El arte del tejido en telares es de buena calidad. Las alfombras y tapices tejidos de alpaca teñida en colores naturales son muy agradables. Existen tres calidades, los de que se venden en la calle, los que usan tejidos sintéticos y tintes químicos. La calidad intermedia se obtiene de los tejedores principales, quiénes usan materiales de alta calidad. La calidad más alta esta hecha por tejedores que son elegidos por su gremio y quiénes firman los trabajo que ellos crean; a las familias les gusta por ejemplo, tener un trabajo de la familia de los Sulcas, quienes han trabajado textiles por generaciones.

Un uso para la alfarería es interesante. La puna del Sur del Perú muchas veces falta arboles, y por eso las casas atraen relámpagos. Para protegerse, las personas ponen amuletos de cerámica en los tejados. Éstos normalmente representan iglesias pequeñas, a veces grupos familiares o escenas de nacimientos, toda hecha en alfareria polícroma. Las iglesias se hacen a menudo con una perspectiva falsa, agrandando los exteriores como ramas del árbol para que parezcan normales, cuando son vistas desde abajo.

Eventos y festividades.

La Bajada de los Reyes es la remembranza de la visita de los tres sabios a Jesús el día de su nacimiento. Es famosa en el barrio de Belén entre el 2 y el 6 de enero. Ésta es una fiesta enfocada en los niños en dónde se celebran días de procesiones, bailes, música y representaciones de aficionados en obras teatrales, en los que gran número de personas de los distritos periféricos suelen asistir.

El todo del Sur de Perú se celebra la fiesta de la Virgen de la Candelaria, asentada en Puno. Hay un evento importante similar pero de menor nivel en Ayacucho, el que dura desde el 2 al 5 de febrero. Esta fiesta puede unirse con el Carnaval Huamanguino que ocurre en la época de Pascua. Éste es un evento mayor, para el que las personas se preparan durante meses. Hay varias escuelas de danzas en la ciudad que prepara sus comparsas para el evento.

El fin de febrero también marca la Fiesta de la Cochinilla. (Cochinilla es el tinte rojo extraído de un insecto que come el cactus de Opuntia local). Este era el color rojo con el que se coloreaba las chaquetas de soldados británicos, hasta el fin del siglo dieciocho y se usa ahora en la industria de la tejeduría local y nacional.

Pascua también es una celebración costumbrista, el que se extiende más de dos semanas. Hay eventos culturales adicionales, como caballos de paso competencias de baile y mucho más.

El Día de la Fundación de la ciudad ocurre el 25 de abril con bandas, fuegos artificiales y mucho para beber. Mayo tiene la fiesta religiosa de las cruces, principalmente en los distritos periféricos, como lo hemos descrito antes.

La fiesta de la Virgen de Carmen se celebra el 16 de julio y se lleva a cabo una feria agrícola mayor, la que se celebra el 26 de julio. El 31 de agosto, el barrio de Santa Ana da una gran muestra con su fiesta patronal, llamada la Fiesta de la Abuelita Santa Ana y Reyna Chiquita .

Septiembre es un mes con muchas celebraciones. La Virgen de Cocharcas es famosa el 8 de septiembre, el Señor de Quinapata el 14 de septiembre. Una fiesta mayor llamada el Yarq'a aspiy, desde el 19 al 24 de septiembre, mientras se va celebrando la llegada de las lluvias y todas las cosas por hacer con la llegada del agua. Mucha de la producción que había en algunas épocas, se acaba con estas celebraciones.

La fiesta de San Francisco se celebra el 4 de octubre y Todos los Santos el 1 de noviembre, famoso por su pan especial cocinado en forma de una muñeca bebé en el honor del Niño Nacaq.

La batalla de Ayacucho, fecha memorable para el Ejercito Peruano y todo el país se realiza un desfile civil el 9 de diciembre. Hay despliegues de tropas alrededor del monumento conmemorativo a la batalla, al Norte de la ciudad en las pampas de Junín.

Los pueblos de los alrededores de Ayacucho tienen sus propias fiestas. El 23 de junio es la fiesta patronal de San Antonio en Vilcashaumán, que constituiría una atracción doblemente llamativa para el turismo. La Virgen de Carmen también es allí famosa el 16 julio. Sigue la conmemoración mayor de todas las costumbres Incas y serranas el 29 y 30 de julio, el llamado Vilcas Raymi. Parinacochas celebra la Virgen de las Nieves el 5 de agosto.

Comidas

Ya hemos menciondo la comida clásica de los Andes centrales, enfocada sobre la pachamanca y el mondongo. En adición a esta forma de preparar tenemos el adobo ayacuchano y la puca picante.

Alrededor de Ayacucho.

Ayacucho une dos rutas que hemos descrito. Acá tratamos con los lugares acerca de la cuidad. La región esta llena de restos arqueológicos, los que detallamos en otra sección. Por lo que se describen los restos Incas de Vischongo, Vilcashaumán y el lago de Titankayo'q, puede verlos aquí.

Conchopataes un complejo arqueológico cerca del aeropuerto. Probablemente fue construido el año 200 a.C. por la cultura Warpa y estuvo varios centenares de años abandonado. Su uso parece haber sido como un centro para la fabricación de alfarería, el lugar esta lleno de basura, la que consiste en mayor parte en fragmentos de alfarería. La universidad local ha excavado profesionalmente y retiene para su estudio los hallazgos más interesantes.

Warí es un sitio arqueológico más grande, ubicado 2850 m.s.n.m y 25 Km al Nor este de Ayacucho. Es seguro que ya existía en los años 500 a.C. hasta los 1100 d.c y era, entre otras cosas, la ciudad más importante de los Huarí. Se extiende a 2000 hectáreas comprendiendo edificios de piedra y tierra que se enyesaron y pintaron de blanco o rojo principalmente. También tiene algunas estructuras hechas con megalitos. Algunas de las paredes miden hasta 12m, con 3m de espesor en sus bases. Éstos edificios tienden a tener grandes áreas, lo más obvio a pensar es que era para guardar algo - ¿esclavos quizás? - en lugar de ser una instalación defensiva o estructuras decorativas.

Como ya se mencionó, las cuevas de Pikimachay están ubicadas aproximadamente a 200m del camino Ayacucho-Huanta, en el Km. 24. Las excavaciones y carbono han fechado y sugieren que estas cuevas estuvieron habitadas mucho tiempo atrás, con fechas comparables a cualquiera en América Sur o Norte. Se han encontrado herramientas de piedra y otros fragmentos pero, desgraciadamente, no hay ninguna pintura en la cueva.

Haga click para ver una serie de imagines La Pampa de la Quinua es el campo en el que se peleo la batalla de Ayacucho, se localiza a 37 Km. al Norte de Ayacucho a 3300 msnm. En este lugar se libro la última batalla en la guerra Latinoamericana por su independencia. La batalla tuvo lugar el 9 de Diciembre de 1824. Esta fecha se conmemora en Ayacucho así como en todo el Perú. Era una 'lucha intestina'. El ejército del Virrey Español perdió 1800 hombres de una fuerza de 9310 hombre, sin embargo las fuerzas bajo el mando de Sucre solo perdieron 370 hombres, de una fuerza menor de 5780 soldados.

Cuando el Virrey La Serna se rindió cedió el control de medio continente, usufructuado por la corona española, sellando la independencia de América. Se celebra el sitio con un monumento de 40m a los caídos, un lugar con amplios vistas. El pueblo de La Quinua tiene artesanía que venden en la calle. Existe una fotoseries aca la que se refiere al paisaje montaraz en el camino desde la casta hacia Ayacucho.

Un camino asfaltado se construyó al Norte de la ciudad durante el período de Sendero Luminoso, como una medida militar. Corre hacia el Abra Tapuna a 3800 msnm.y luego baja por la ceja de selva dentro del verdor del valle abajo, cerca de San Francisco y el río de Apurimac. Este río fluye del Cuzco hacia abajo, y brevemente cambia su nombre a Río Ene, el que se une con el Mantaro y se vuelve un afluente mayor al Urubamba. La región alrededor de San Francisco es abruptamente baja y húmeda. Esto era y lo es todavía, un área mayor para el cultivo de la planta de la coca, de donde se extrae la cocaína. Como resultado de esto y el problema del grupo terrorista de Sendero Luminoso, esta área está casi inexplorada por el turismo, aunque ofrece mucho potencial para canotaje en kayak.

Directamente tras el río esta la Zona Reservada de Apurimac, un área que no es esencialmente visitada por los extranjeros. Cubre 1.7 millones de hectáreas subiendo desde los 300m hasta los 1500m. Se dice que es una de las áreas de la biodiversidad maxima en el planeta y tiene un número grande de especies endémicas. En esta zona se invirtieron US$ 2.2 mil millones en el proyecto de gas natural que trae el gas de Camisea en la selva, desde el otro lado de los Andes, a través de esta reserva pasando por Ayacucho y luego atraviesa otra reserva de naturaleza, la zona de Paracas en la costa. Todas los compañías internacionales como Shell, Total y Exxon rechazaron el proyecto debido su potencial económico e impacto medioambiental, pero actualmente se ha concluido su construcción un consorcio de compañías sudamericanas.